Región Metropolitana de Santiago para niños
Datos para niños Metropolitana de Santiago |
||||
---|---|---|---|---|
Región | ||||
![]() Arriba del todo: Panorámica de Santiago de Chile. Izquierda, de arriba abajo: Sanhattan, Cajón del Maipo, Valle Nevado, y Cuesta La Dormida en Tiltil. Derecha, de arriba abajo: Viñedos en Puente Alto, Viña Concha y Toro, Castillo de las Majadas de Pirque, Viña Santa Rita de Buin, y Embalse El Yeso. Al centro, abajo: Palacio de La Moneda.
|
||||
|
||||
![]() Ubicación de la Región Metropolitana de Santiago en Chile
|
||||
Coordenadas | 33°26′16″S 70°39′01″O / -33.437777777778, -70.650277777778 | |||
Capital | Santiago de Chile | |||
• Población | 7 400 741 | |||
Entidad | Región | |||
• País | Chile | |||
Delegado Presidencial Gobernador Regional Senadores Diputados |
Gonzalo Durán (FA) Claudio Orrego (Ind.) 5 (Circunscripción VII) 47 (Distritos 8 al 14) |
|||
Subdivisiones | 6 provincias (Chacabuco, Cordillera, Maipo, Melipilla, Santiago, Talagante) | |||
Superficie | Puesto 15.º | |||
• Total | 15 403,2 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 544 m s. n. m. | |||
• Máxima | 6570 m s. n. m. | |||
Población (2024) | Puesto 1.º | |||
• Total | 7 400 741 hab. • 3 817 908 hombres • 3 582 833 mujeres |
|||
• Densidad | 480,47 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 1.º | |||
• Total (2011) | USD 135 461 582 millones | |||
• PIB per cápita | USD 39.000 | |||
IDH | 0,908 (1.º) Muy Alto | |||
Huso horario | UTC−4 (abr. - sept.) | |||
• en verano | UTC−3 (sept. - abr.) | |||
Prefijo telefónico | 2 | |||
ISO 3166-2 | CL-RM | |||
Sitio web oficial | ||||
La Región Metropolitana de Santiago, también conocida como RM, es una de las dieciséis regiones en las que se divide Chile. Su capital es Santiago, que también es la capital de todo el país. Se encuentra en el centro de Chile. Limita al norte y al oeste con la región de Valparaíso, al este con la provincia de Mendoza en Argentina y al sur con la región de O'Higgins.
Aunque es la segunda región más pequeña de Chile, es la más poblada. Según el censo de 2024, tiene 7.400.741 habitantes. Es una de las áreas metropolitanas más grandes del mundo. La región se divide en seis provincias: Chacabuco, Cordillera, Maipo, Melipilla, Santiago y Talagante. En total, tiene 52 comunas, la mayoría de ellas urbanas y algunas con zonas rurales.
Contenido
- Historia de la Región Metropolitana
- Geografía de Santiago: Montañas, Valles y Costas
- Población y Crecimiento de la Región Metropolitana
- Gobierno y Administración de la Región
- Economía de la Región Metropolitana
- Relaciones Internacionales de Santiago
- Transporte y Comunicaciones en Santiago
- Cultura y Educación en Santiago
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de la Región Metropolitana
La historia de la presencia europea en esta región comenzó en 1541. Esto fue pocos días después de que se fundara la ciudad de Santiago. Al principio, el cabildo de Santiago se encargaba de todo el territorio. Con el tiempo, se crearon otras ciudades y cabildos, lo que redujo su área de control.
En 1810, al inicio de la independencia de Chile, había dos grandes divisiones administrativas: Santiago y Concepción. En 1811, se creó la Intendencia de Coquimbo. Más tarde, en 1826, se formaron 8 provincias en el país, y la provincia de Santiago fue una de ellas. La Región Metropolitana de Santiago, tal como la conocemos hoy, se creó entre 1975 y 1980.
Geografía de Santiago: Montañas, Valles y Costas
La Región Metropolitana de Santiago tiene cinco tipos de paisajes principales: la cordillera de los Andes, la depresión intermedia, la cordillera de la Costa, la precordillera andina y las colinas al oeste.
Noroeste: Región de Valparaíso | Norte: Región de Valparaíso | Noreste: Argentina |
Oeste: Región de Valparaíso | ![]() |
Este: Argentina |
Suroeste: Región de O'Higgins | Sur: Región de O'Higgins | Sureste: Argentina |
La Cordillera de los Andes: Gigantes de Piedra
Al este de la región, la cordillera de los Andes se ve como una cadena de montañas muy alta y grande. Algunas de sus cumbres superan los 5000 metros sobre el nivel del mar. Entre ellas están el cerro Tupungato (6570 m), el cerro Marmolejo (6108 m) y el Nevados del Plomo (5424 m). Todas estas montañas están en el límite con Argentina.
De esta alta cordillera provienen los materiales que llenaron los valles. También formaron gran parte de la depresión intermedia. Esto ocurrió por las cenizas de volcanes como el Maipo, Tupungato y San José. Además, la erosión del hielo, los ríos y las lluvias también contribuyeron. Algunas partes de la cordillera se extienden hacia el valle central. Un ejemplo es el cerro Manquehue, que termina en el cerro San Cristóbal, casi en el centro de Santiago.

Al sur de la cuenca de Santiago, el valle central se cierra en la zona de Angostura de Paine. Aquí, una parte de la cordillera se une con los cerros de Paine, que vienen de la cordillera de la Costa.
La Depresión Intermedia: El Corazón del Valle
Al sur del cordón Chacabuco, que es el límite del valle del Aconcagua, comienza la depresión intermedia. Esta se extiende hasta Puerto Montt, donde luego se sumerge y forma el archipiélago de Chiloé.
La depresión intermedia tiene diferentes formas de relieve que crean varias cuencas. La más al norte es la del río Maipo. Esta cuenca se formó por el depósito de sedimentos de glaciares, aluviones y ríos. También por capas gruesas de cenizas de volcanes, especialmente del volcán Maipo. En algunos lugares, estas capas pueden tener hasta 20 metros de espesor. Algunas cumbres de antiguas montañas, como los cerros Santa Lucía, Blanco y Renca, sobresalen como "cerros isla" y hoy están dentro de la capital.
La Cordillera de la Costa: Barrera Natural
Esta cadena montañosa, que en la Región de Coquimbo solo tenía algunas colinas aisladas, vuelve a ser continua aquí. Algunas de sus alturas superan los 2000 metros sobre el nivel del mar. Hacia el sur, esta cordillera pierde altura y sus cumbres ya no superan los 2000 metros. Los puntos más altos de la cordillera de la Costa en la Región Metropolitana son el macizo de Cantillana, con el cerro Cantillana (2281 m), y el cerro El Roble (2222 m). Este último está en el límite con la Región de Valparaíso, cerca de Caleu.
Flora y Fauna: Naturaleza y Cambios
La Región Metropolitana de Santiago es una de las más transformadas de Chile. La Depresión intermedia ha cambiado mucho por la actividad humana. Las personas han usado estas tierras para cultivos y ganado. Esto ha hecho que el paisaje natural original desaparezca y se convierta en un paisaje agrícola y ganadero.
Sin embargo, en las laderas del cordón de Chacabuco y en otras laderas, se han mantenido algunas condiciones. Aunque también han sido modificadas, nos recuerdan cómo era el paisaje original. En las laderas y partes altas de la cordillera de los Andes, las formaciones vegetales son similares a las de las regiones del norte. Sin embargo, en la zona central, cerca de Santiago, están muy afectadas.
En cuanto a la fauna, es menos abundante que en otras regiones. Esto se debe a los cambios en el ambiente y al gran número de personas. Una característica importante es la gran cantidad de especies que han sido introducidas. Muchas de ellas son consideradas plagas, como el conejo (Oryctolagus cuniculus), la liebre (Lepus capensis) y el guarén (Rattus norvegicus), que llegó de Europa. También la codorniz (Callipepla californica) y la avispa chaqueta amarilla (Vespula germanica), entre otras.
Desde el sur del cordón Chacabuco hasta los valles al norte de Santiago, hay un tipo de bosque con pocos árboles espinosos. En esta zona predominan arbustos altos y árboles dispersos, con muchas plantas pequeñas en el suelo. El árbol más común es el espino (Acacia caven). También se encuentran el algarrobo (Prosopis chilensis) y el sauce (Salix chilensis).
Áreas Naturales Protegidas
La región cuenta con varias áreas protegidas para conservar su naturaleza:
Tipo | Nombre | Superficie |
Parque Nacional | Río Clarillo | 13 085 ha |
Glaciares de Santiago | 75 114 ha | |
Reserva Nacional | Roblería del Cobre de Loncha | 5 870 ha |
Santuario de la Naturaleza | Cascada de las Ánimas | 3 600 ha |
Quebrada de la Plata | 1 110 ha | |
El Ajial | 2 134 ha | |
Altos de Cantillana, Horcón de Piedra y Roblería Cajón de Lisboa | 2 743 ha | |
Torcazas de Pirque | 827 ha | |
El Arrayán | 21 125 ha | |
Yerba Loca | 39 000 ha | |
Parque Natural | Aguas de Ramón | 3 620 ha |
Quebrada de Macul | 490 ha | |
Puente Ñilhue | ||
Monumento Natural | El Morado | 3009 ha |
Clima: Veranos Cálidos e Inviernos Lluviosos

El clima de la Región Metropolitana de Santiago es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que tiene veranos secos y calurosos, e inviernos con lluvias y temperaturas frescas. Las lluvias ocurren principalmente en los meses de invierno. Por encima de los 2000 metros sobre el nivel del mar, la lluvia suele caer en forma de nieve.
Los meses de verano son muy secos y calurosos. La Cordillera de la Costa funciona como una barrera natural. Impide que la influencia del mar llegue al interior, haciendo que el clima sea más extremo. Por ejemplo, en la costa de Valparaíso llueven unos 90 mm al año, mientras que en Santiago solo 60 mm. La temperatura promedio anual es de 20,5 °C, con máximas de 28 °C y mínimas de 13 °C.
Por encima de los 2000 metros, las condiciones son más extremas, con temperaturas a menudo por debajo de los 5 °C. Estas características, junto con la nieve, son ideales para practicar deportes de nieve. Por eso, la región tiene varios centros de esquí. En el valle central, la tierra fértil y el clima fresco, junto con el agua para riego, permiten una agricultura activa. Se cultivan hortalizas y frutas, y se cría ganado bovino.
Población y Crecimiento de la Región Metropolitana
La Región Metropolitana de Santiago tiene una superficie de unos 15.403,2 km². Según el censo de 2024, tiene 7.400.741 habitantes. Esto significa que hay 480,47 habitantes por km². Se calcula que la población crece un 0,9% al año. Es la región más densamente poblada de Chile, concentrando alrededor del 35% de la población total del país.
Desde su fundación el 12 de febrero de 1541, Santiago ha crecido constantemente. Al principio, con 150 personas que llegaron con Pedro de Valdivia, la tasa de crecimiento era alta (2,68% anual) hasta principios del siglo XVII. Luego, el crecimiento se mantuvo por debajo del 2% hasta finales del siglo XIX. A partir de entonces, Santiago creció rápidamente, superando el 3% anual, y llegando a un máximo de 4,24% entre 1952 y 1960. A finales del siglo XX, la tasa de crecimiento volvió a bajar a menos del 2%. El aumento de la población de Santiago, especialmente en el siglo XX, no solo se debe a los nacimientos. También se debe a un rápido aumento de la inmigración desde otras partes de Chile y del extranjero.
El crecimiento de la población también ha llevado a que la ciudad se expanda y a cambios en cómo se ocupa el espacio. En 1591, 50 años después de su fundación, Santiago ocupaba 218 hectáreas con una densidad de 6,8 habitantes por hectárea. En 1700, la ciudad no había crecido mucho en tamaño, pero la densidad había aumentado a 66,6 habitantes por hectárea. A finales del siglo XVIII, Santiago ya ocupaba 400 hectáreas y la densidad superaba los 100 habitantes por hectárea. A principios del siglo XX, la ciudad ya ocupaba casi 4000 hectáreas. Empezaron a crecer núcleos cercanos como Puente Alto, San Bernardo al sur y Maipú al oeste, que poco a poco se unieron a la ciudad. En menos de 50 años, hacia 1950, la superficie urbana superaba las 13.000 hectáreas, y la densidad de población en el centro de la ciudad aumentó. El crecimiento urbano siguió rápido, y en 1960 ya cubría unas 20.000 hectáreas. En 1980, la cifra era de casi 45.000 hectáreas, y en 1990, cerca de 70.000 hectáreas.
-
Comuna de Maipú, la más poblada de la Provincia de Santiago, y la segunda más poblada del país.
-
Iglesia de Alhué, la comuna menos poblada de la Región Metropolitana de Santiago.
-
Comuna de San Bernardo, Principal núcleo satélite de la ciudad de Santiago.
-
Plaza de Talagante, capital de la provincia del mismo nombre.
-
Vista parcial de Santiago.
Datos Demográficos Importantes (Históricos)
Aquí puedes ver cómo han cambiado algunos datos importantes de la población de la Región Metropolitana de Santiago a lo largo del tiempo:
Año | Nacimientos | Defunciones | Tasa bruta de natalidad | Tasa bruta de mortalidad | Tasa global de fecundidad |
---|---|---|---|---|---|
1997 | 105 544 | 29 205 | 17,9 | 4,9 | 2,11 |
1998 | 105 471 | 30 081 | 17,6 | 5 | 2,06 |
1999 | 102 389 | 30 812 | 16,8 | 5 | 2,01 |
2000 | 102 205 | 29 108 | 16,5 | 4,7 | 1,98.5 |
2001 | 100 694 | 30 378 | 16,1 | 4,9 | 1,92.5 |
2002 | 96 996 | 30 052 | 15,3 | 4,7 | 1,86 |
2003 | 94 728 | 31 158 | 14,8 | 4,8 | 1,81 |
2004 | 93 079 | 32 274 | 14,4 | 5 | 1,78 |
2005 | 92 773 | 32 046 | 14,2 | 4,9 | 1,77 |
2006 | 93 593 | 32 203 | 14,1 | 4,9 | 1,80 |
2007 | 97 596 | 35 316 | 14,6 | 5,3 | 1,84.5 |
Gobierno y Administración de la Región
Cómo se Organiza la Región
La Región Metropolitana de Santiago, cuya capital es la ciudad de Santiago, se divide en seis provincias para su gobierno y administración interna:
- Provincia de Chacabuco, con capital en Colina.
- Provincia de Cordillera, con capital en Puente Alto.
- Provincia de Maipo, con capital en San Bernardo.
- Provincia de Melipilla, con capital en Melipilla.
- Provincia de Santiago, con capital en Santiago.
- Provincia de Talagante, con capital en Talagante.
Estas provincias se dividen a su vez en 52 comunas. Algunas de ellas son Colina, Lampa, Til Til, Pirque, Puente Alto, San José de Maipo, Buin, Calera de Tango, Paine, San Bernardo, Alhué, Curacaví, María Pinto, Melipilla, San Pedro, Cerrillos, Cerro Navia, Conchalí, El Bosque, Estación Central, Huechuraba, Independencia, La Cisterna, La Granja, La Florida, La Pintana, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Lo Espejo, Lo Prado, Macul, Maipú, Ñuñoa, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Providencia, Pudahuel, Quilicura, Quinta Normal, Recoleta, Renca, San Miguel, San Joaquín, San Ramón, Santiago, Vitacura, El Monte, Isla de Maipo, Padre Hurtado, Peñaflor y Talagante.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Regionales y Locales
El Gobierno Regional Metropolitano de Santiago se encarga de la administración de la región. Está formado por el Gobernador Metropolitano de Santiago y el Consejo Regional. Ambos son elegidos por votación popular. También hay un Delegado presidencial de la Región Metropolitana de Santiago que es nombrado por el presidente de Chile.
Para las provincias, excepto la Provincia de Santiago, hay un Delegado Presidencial Provincial. Estos delegados son nombrados por el presidente y representan al gobierno central. Son el Delegado Presidencial Provincial de Maipo, Cordillera, Talagante, Melipilla y Chacabuco.
Para la administración local, las provincias se dividen en 52 comunas. Cada comuna es gobernada por su propia municipalidad, que incluye un alcalde y concejales. Ellos también son elegidos por votación popular.
El poder legislativo está representado por el Senado de Chile y la Cámara de Diputadas y Diputados. La región completa es parte de la 7.º circunscripción senatorial, con cinco senadores. Las comunas se agrupan en distritos para elegir a los diputados. Hay siete distritos en la región, con un número diferente de diputados cada uno.
Gobernador Regional
- Claudio Orrego Larraín (Ind.)
Delegado Presidencial Regional
- Gonzalo Durán Baronti (FA)
Delegado Presidencial Provincial
- Chacabuco: Andrés Hidalgo Leiva (FA)
- Cordillera: Osvaldo Maldonado Pinto (PCCh)
- Maipo: Mauricio Orrego Saavedra (PS)
- Melipilla: Bastian Alarcón Atenas (Ind.)
- Talagante: Stephanie Duarte Moreno (FA)
Alcaldes
Comuna | Alcalde | Partido | Comuna | Alcalde | Partido |
---|---|---|---|---|---|
Alhué | Marcela Chamorro Macías | Ind-PDC | María Pinto | Jessica Mualim Fajuri | RN |
Buin | Miguel Araya Lobos | UDI | Melipilla | Paula Gárate Rojas | UDI |
Calera de Tango | Hortensia Mora Catalán | UDI | Ñuñoa | Sebastián Sichel Ramírez | Ind-UDI |
Cerrillos | Johnny Yáñez Díaz | Ind. | Padre Hurtado | Felipe Muñoz Heredia | PS |
Cerro Navia | Mauro Tamayo Rozas | Ind. | Paine | Rodrigo Contreras Gutiérrez | UDI |
Colina | Isabel Valenzuela Ahumada | UDI | Pedro Aguirre Cerda | Luis Astudillo Peiretti | Ind-PS |
Conchalí | René de la Vega Fuentes | Ind. | Peñaflor | Rodrigo Cornejo Inostroza | UDI |
Curacaví | Christian Hernández Villanueva | Ind. | Peñalolén | Miguel Concha Manso | FA |
El Bosque | Manuel Zúñiga Aguilar | PS | Pirque | Jaime Escudero Ramos | Ind-PPD |
El Monte | Zandra Maulen Jofré | Ind-PPD | Providencia | Jaime Bellolio Avaria | UDI |
Estación Central | Felipe Muñoz Vallejos | Ind-FA | Pudahuel | Ítalo Bravo Lizana | Ind-PC |
Huechuraba | Maximiliano Luksic Lederer | Ind-UDI | Puente Alto | Matías Toledo Herrera | Ind. |
Independencia | Agustín Iglesias Muñoz | Ind-UDI | Quilicura | Paulina Bobadilla Navarrete | Ind-FA |
Isla de Maipo | Juan Pablo Olave Cambara | Ind-UDI | Quinta Normal | Karina Delfino Mussa | PS |
La Cisterna | Joel Olmos Espinoza | AH | Recoleta | Fares Jadue Leiva | PCCh |
La Florida | Daniel Reyes Morales | Ind-UDI | Renca | Claudio Castro Salas | Ind. |
La Granja | Claudio Arriagada Macaya | Ind. | San Bernardo | Christopher White Bahamondes | PS |
La Pintana | Claudia Pizarro Peña | PDC | San Joaquín | Cristóbal Labra Bassa | Ind. |
La Reina | José Manuel Palacios Parra | UDI | San José de Maipo | Roberto Pérez Catalán | PR |
Lampa | Jonathan Opazo Carrasco | Ind-PL | San Miguel | Carol Bown Sepúlveda | UDI |
Las Condes | Catalina San Martín Cavada | Ind. | San Pedro | Manuel Devia Vilches | UDI |
Lo Barnechea | Felipe Alessandri Vergara | RN | San Ramón | Gustavo Toro Quintana | DC |
Lo Espejo | Javiera Reyes Jara | PC | Santiago | Mario Desbordes Jiménez | RN |
Lo Prado | Maximiliano Ríos Galleguillos | PPD | Talagante | Sebastián Rosas Guerrero | Ind-PS |
Macul | Eduardo Espinoza Gaete | PRCh | Tiltil | César Mena Retamal | Ind-PRCh |
Maipú | Tomás Vodanovic Escudero | FA | Vitacura | Camila Merino Catalán | EVOP |
Parlamentarios: Senadores y Diputados
Senadores
Circunscripción | Senadores | Partido |
---|---|---|
7 | Fabiola Campillai Rojas Manuel José Ossandón Irarrázaval Rojo Edwards Silva Luciano Cruz-Coke Carvallo Claudia Pascual Grau |
Ind. RN PSC EVOP PCCh |
Diputados
Distrito | Diputados | Partido | Distrito | Diputados | Partido |
---|---|---|---|---|---|
8 | Carmen Hertz Cádiz Joaquín Lavín León Claudia Mix Jiménez Viviana Delgado Riquelme Agustín Romero Leiva Alberto Undurraga Vicuña Cristián Labbé Martínez Rubén Oyarzo Figueroa |
PCCh Ind-UDI FA Ind-PL PRCh PDC PNL PR |
12 | Ximena Ossandón Irarrázaval Pamela Jiles Moreno Álvaro Carter Fernández Ana María Gazmuri Vieira Daniela Serrano Salazar Mónica Arce Castro Hernán Palma Pérez |
RN Ind. Ind-PRCh AH PCCh Ind-PDC FRVS |
9 | Karol Cariola Oliva Jorge Durán Espinoza Maite Orsini Pascal José Carlos Meza Pereira Érika Olivera de la Fuente Boris Barrera Moreno Andrés Giordano Salazar |
PCCh RN FA PRCh DEM PCCh FA |
13 | Gael Yeomans Araya Lorena Pizarro Sierra Eduardo Durán Salinas Cristhian Moreira Barros Daniel Melo Contreras |
FA PCCh RN UDI PS |
10 | Gonzalo Winter Etcheberry Jorge Alessandri Vergara Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen Emilia Schneider Videla María Luisa Cordero Velásquez Helia Molina Milman Alejandra Placencia Cabello Lorena Fries Monleon |
FA UDI PNL FA Ind-RN PPD PCCh FA |
14 | Raúl Leiva Carvajal Marisela Santibáñez Novoa Juan Antonio Coloma Álamos Leonardo Soto Ferrada Juan Irarrázaval Rossel Camila Musante Müller |
PS Ind. UDI PS PRCh Ind-PPD |
11 | Gonzalo de la Carrera Correa Francisco Undurraga Gazitúa Guillermo Ramírez Diez Catalina del Real Mihovilovich Tomás Hirsch Goldschmidt Cristián Araya Lerdo de Tejada |
PNL EVOP UDI PRCh AH PRCh |
Secretarías Regionales Ministeriales
Secretarías Regionales Ministeriales de la Región Metropolitana | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Secretaría Regional | Titular | Partido | ||||
Hacienda | Sin Secretaría Regional | |||||
Seguridad Pública | Alejandro Jiménez Mardones | |||||
Gobierno | Sin Secretaría Regional | |||||
Economía, Fomento y Turismoa | Cristian Rodríguez Binfa | FA | ||||
Desarrollo Social y Familia | Lorena Estivales Arratia | FA | ||||
Educación | Raquel Solar Sánchez | Ind. | ||||
Justicia y Derechos Humanos | Jaime Fuentes Purrán | FA | ||||
Trabajo y Previsión Social | Marco Canales Huenchuan | PCCh | ||||
Obras Públicas | Robinson Valdebenito Espinoza | PS | ||||
Salud | Gonzalo Soto Brandt | FA | ||||
Vivienda y Urbanismo | Carolina Casanova Romero | Ind. | ||||
Bienes Nacionales | Andrés Hidalgo Leiva | FA | ||||
Agricultura | Monserrat Candia Rocha | PEV | ||||
Minería | Carlos Hunt Recabarren | AH | ||||
Transporte y Telecomunicaciones | Rodrigo Valladares Marchant | PS | ||||
Energía | Iván Morán | PL | ||||
Medio Ambiente | Sonia Reyes Paecke | FA | ||||
Deporte | Sin Secretaría Regional | |||||
Mujer y Equidad de Género | Ana Martínez Camorro | FA | ||||
Culturas, las Artes y el Patrimonio | Ana Mora Peña | FA |
Economía de la Región Metropolitana
En 2021, había 602.095 empresas registradas en la Región Metropolitana de Santiago. Esto muestra una economía muy activa. Las actividades económicas más destacadas incluyen la fabricación de lápices y artículos de escritorio, la administración de fondos para vivienda y los servicios de registro de propiedades.
Relaciones Internacionales de Santiago
La Región Metropolitana de Santiago es un centro importante para las relaciones internacionales. Aquí se encuentran varias instituciones que manejan los lazos de la región con otros países. Por ejemplo, la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI) del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago se encarga de las relaciones con América Latina y el resto del mundo.
También están el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, el Servicio Nacional de Migraciones, y la Jefatura Nacional de Migraciones de la Policía de Investigaciones. Además, la Dirección General de Promoción de Exportaciones y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo tienen sus sedes aquí. Muchas municipalidades de la región también tienen oficinas para asuntos de migración.
Colaboración Internacional en Educación Superior
En el ámbito de la educación superior y las relaciones internacionales, varias universidades de Santiago tienen departamentos dedicados a esto. Por ejemplo, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Adolfo Ibáñez, la Universidad Andrés Bello, la Universidad del Desarrollo y la Universidad Diego Portales tienen vicerrectorías o direcciones de asuntos internacionales.
Santiago también cuenta con centros de investigación y formación en Relaciones Internacionales. Entre ellos están el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.
Organizaciones Internacionales en Santiago
La Región Metropolitana de Santiago es sede de muchas organizaciones internacionales importantes. Algunas de ellas son la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). También se encuentran aquí la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina.
Embajadas en la Región
Transporte y Comunicaciones en Santiago
Aeropuertos de la Región
En la Región Metropolitana se encuentra el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez. Este es el aeropuerto más importante de Chile.
También está la Base Aérea El Bosque. Además, hay varios aeródromos privados que se usan públicamente. Algunos de ellos son el Aeródromo Melipilla, Aeródromo Curacaví, Aeródromo La Victoria de Chacabuco y el Aeródromo Eulogio Sánchez (antes Tobalaba). Próximamente, se sumará el Aeródromo Peldehue.
Para vuelos en ultralivianos o aviones experimentales, están el Aeródromo Hacienda Lipangue y el Aeródromo Alberto Santos Dumont. Para quienes practican paracaidismo deportivo, existe el Aeródromo Los Cuatro Diablos. Y para los que vuelan planeadores, está el Aeródromo Municipal de Vitacura, que también administra el Aeródromo Chicureo.
Red de Carreteras y Vías
Las carreteras de la Región Metropolitana están bien desarrolladas. Hay una red principal de vías y muchos caminos secundarios que conectan las distintas localidades. En diciembre de 2004, la región tenía 2555 km de caminos públicos pavimentados. Las carreteras más importantes que van de norte a sur son:
- Ruta 5 Panamericana / Autopista Central
- Aquí comienza la medición de kilómetros de la carretera panamericana en Chile. El kilómetro 0,0 está en la intersección de la céntrica Alameda Bernardo O'Higgins y la Autopista Central. Se extiende por 122 km en la región, con excelente pavimento y de dos a tres vías.
- Ruta 68 Santiago-Valparaíso
- Esta ruta conecta Santiago con las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Desde allí, se puede llegar a playas de veraneo en la Quinta Región. También conecta las comunas de Casablanca y Curacaví. Tiene 115 kilómetros de largo, con buen pavimento y de dos a tres vías. Comienza en la bifurcación de Alameda con Gladys Marín, en la comuna de Estación Central.
- Autopista del Sol R78
Esta autopista de peaje une Santiago con Cartagena y el Litoral Central (como Llolleo, San Antonio, El Quisco, Algarrobo). También conecta pueblos como Melipilla, Talagante, El Monte, Padre Hurtado y Peñaflor. Se extiende por 110 km. Empieza en la intersección de Isabel Riquelme con la Autopista Central, al sur de la comuna de Santiago.
- Ruta G-21
- Esta ruta une Santiago con los centros de esquí de Farellones y Valle Nevado. Tiene 40 km de largo y es la continuación de la Avenida Las Condes.
- Ruta G-25
- Conecta Santiago y Puente Alto con el Cajón del Maipo, hasta la localidad de El Volcán. Tiene unos 70 km de largo y buen pavimento. Comienza en la intersección de Avenida La Florida con Avenida Departamental, al norte de La Florida.
- Ruta 66
- Conocida como Camino de la Fruta, une el puerto de San Antonio con el pueblo de Pelequén, en la sexta región. Se extiende por 70 km en la Región Metropolitana, hasta San Vicente de Tagua Tagua, al norte del lago Rapel.
- Ruta 70 / Avenida Américo Vespucio
- Es una carretera que rodea la ciudad de Santiago de Chile. Tiene 60 km de largo, con excelente pavimento y de dos a tres vías. Actualmente, sobre su trazado hay dos autopistas urbanas modernas con pago electrónico (TAG).
Otras vías importantes son las autopistas urbanas de Santiago de Chile. A finales de 2004, comenzaron a funcionar las primeras autopistas de peaje en Santiago. Para usarlas, los autos necesitan un dispositivo electrónico llamado Televía o TAG. Una parte de la Ruta 5 y la Ruta 70, que pasan por Santiago, son ejemplos de estas autopistas urbanas.
Ferrocarriles y Metro
El tren también se usa para el transporte diario de pasajeros. Es operado por la empresa estatal EFE. Tiene una vía continua que conecta Valparaíso (en la V Región de Valparaíso) con Puerto Montt (en la X Región de Los Lagos).
Los trenes de cercanía Metrotren conectan las zonas cercanas a la capital con Santiago. Otro medio de transporte muy importante es el Metro de Santiago. Con siete líneas en funcionamiento, transporta un promedio de 2.800.000 personas al día. Es uno de los principales medios de transporte del país, llevando a más de 360 millones de personas al año. Tanto el Metro de Santiago como el sistema de ferrocarriles son considerados los más modernos de Latinoamérica.
Cantidad de Vehículos
En 2004, la Región Metropolitana tenía 1.817.938 vehículos. Esto representaba el 73,1% de todos los vehículos en Chile, lo que la ubicaba en el primer lugar a nivel nacional. Para 2009, se estimó que el total de vehículos en Chile alcanzó los 3.963.100.
Cultura y Educación en Santiago
En la región hay 2349 escuelas (municipales, particulares subvencionadas, particulares no subvencionadas y corporaciones). En 2002, estas escuelas educaban a 1.393.043 estudiantes de prebásica, básica, especial y media. Esta cifra representa el 38,7% de todos los estudiantes de Chile. La educación superior en la región está a cargo de universidades del Consejo de Rectores, universidades privadas, institutos profesionales y centros de formación técnica. En 2002, estos centros preparaban a 79.834 estudiantes, lo que era el 48,1% de todos los alumnos de educación superior en el país.
El deporte más popular en la región es el fútbol, al igual que en el resto de Chile. En 1903 se fundó la Asociación de Fútbol de Santiago, que agrupó a los primeros clubes. En 1933, se creó la Liga Profesional de Football de Santiago, que hoy es la ANFP. Los clubes Colo-Colo, Universidad de Chile y Universidad Católica son considerados los más importantes del país. Han ganado más de cincuenta campeonatos de Primera División.
El principal recinto deportivo de Chile es el Estadio Nacional de Chile, ubicado en Santiago. Allí juega la selección de fútbol de Chile sus partidos de local. También fue sede de las finales de la Copa Mundial de Fútbol de 1962, la Copa Mundial de Fútbol Juvenil de 1987 y varias ediciones de la Copa América. En cuanto a eventos multideportivos, Santiago fue sede de los Juegos Sudamericanos en 1986 y 2014. El torneo infantil más importante de la región es la Copa Enel Chile, de baby fútbol.
Galería de imágenes
-
Palacio de La Moneda
-
Artesanía en greda de Pomaire
-
Torre Entel, vista hacia la Cordillera de los Andes.
-
Laguna Los Patos, en San José de Maipo
Véase también
En inglés: Santiago Metropolitan Region Facts for Kids
- Anexo:Cuerpos de agua de la Región Metropolitana de Santiago