robot de la enciclopedia para niños

Oswaldo Guayasamín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Oswaldo Guayasamín
Oswaldo Guayasamín by Annemarie Heinrich, 1949.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Oswaldo Aparicio Guayasamín
Nacimiento 6 de julio de 1919
Bandera de Ecuador Quito, Ecuador
Fallecimiento 10 de marzo de 1999
Bandera de Estados Unidos Baltimore, Maryland, Estados Unidos
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Jardines junto a La Capilla del Hombre
Nacionalidad Ecuatoriana
Familia
Padres José Miguel Guayasamín
Dolores Calero
Cónyuge Maruja Monteverde
Luce De Perón
Helena Heryes
Hijos Saskia Guayasamín Monteverde
Pablo Guayasamín Monteverde
Cristóbal Guayasamín Monteverde
Verenice Guayasamín Monteverde
Yanara Guayasamín De Perón
Shirma Guayasamín De Perón
Dayuma Guayasamín De Perón
Educación
Educación Escuela de Bellas Artes de Quito
Alumno de José Clemente Orozco
Información profesional
Área Pintura
Dibujo
Escultura
Grabado
Mural
Movimiento Indigenista
Expresionista
Arte figurativo
Obras notables La huelga
Distinciones Premio Eugenio Espejo
Premio Internacional José Martí

Oswaldo Aparicio Guayasamín Calero (nacido en Quito, Ecuador, el 6 de julio de 1919 y fallecido en Baltimore, Estados Unidos, el 10 de marzo de 1999) fue un artista muy importante de Ecuador. Se destacó como pintor, dibujante, escultor, grabador y muralista.

La vida de Oswaldo Guayasamín

Oswaldo fue el mayor de diez hermanos. Su padre, José Miguel Guayasamín, era de origen indígena y trabajaba como carpintero y luego como taxista. Su madre, Dolores Calero, era mestiza y tenía una pequeña tienda.

¿Cómo empezó su interés por el arte?

Desde muy pequeño, Oswaldo mostró un gran talento para el arte. Antes de los ocho años, ya dibujaba caricaturas de sus maestros y compañeros. Cada semana, él mismo renovaba los anuncios de la tienda de su mamá. También vendía sus propios cuadros, que pintaba en trozos de tela o cartón, con paisajes y retratos de actores famosos, en la Plaza de la Independencia de Quito.

A pesar de que su padre no estaba de acuerdo al principio, Oswaldo ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Quito. En 1932, durante un tiempo de conflictos en Ecuador, su mejor amigo, un niño llamado Manjarrés, falleció. Este triste evento inspiró una de sus obras, "Los niños muertos", y marcó su forma de ver a las personas y las dificultades de la sociedad. En 1942, se graduó como escultor y pintor.

Sus primeros éxitos y viajes

En 1942, a los 23 años, Oswaldo Guayasamín hizo su primera exposición en Quito. Fue un evento que llamó mucho la atención. Nelson Rockefeller, un coleccionista de arte, quedó muy impresionado con su trabajo. Compró varias de sus pinturas y ayudó a Guayasamín a viajar a Estados Unidos para conocer grandes museos y ver obras de famosos artistas.

Entre 1942 y 1943, pasó seis meses en Estados Unidos. Con el dinero que ganó, viajó a México, donde conoció al famoso muralista José Clemente Orozco. Orozco lo aceptó como ayudante en la creación de un mural.

Archivo:G Guayaquil MAAC 0911 (6) (17269003846)
Cuadro en el MAAC de Guayaquil

Guayasamín también se hizo amigo del poeta Pablo Neruda. Un año después, viajó por varios países de América Latina, como Perú, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay. En estos viajes, observó las dificultades que enfrentaban muchas comunidades indígenas. Estas experiencias las plasmó en bocetos que luego se convirtieron en "Huacayñan", su primera gran serie de pinturas.

En sus obras posteriores, Guayasamín se enfocó en temas sociales, simplificando las formas. Ganó importantes premios nacionales y, a los 36 años, recibió el gran premio en la III Bienal Hispanoamericana de Arte en Barcelona en 1955. También recibió una mención de honor en la 4.ª Bienal de Sao Paulo.

En 1971, fue elegido presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Sus obras se exhibieron en galerías de muchos países, incluyendo Venezuela, Francia, México, Cuba, Italia, España, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Unión Soviética y China.

En 1976, creó la Fundación Guayasamín en Quito. A esta fundación donó su obra y sus colecciones de arte, porque creía que el arte debía ser un tesoro para todas las personas.

En 1978, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, y un año después, miembro honorario de la Academia de Artes de Italia.

En 1982, se inauguró un gran mural de 120 metros pintado por Guayasamín en el Aeropuerto de Barajas en Madrid. Este mural, hecho con acrílicos y polvo de mármol, tiene dos partes: una dedicada a España y otra a Hispanoamérica.

Archivo:Hispanoamérica de Oswaldo Guayasamín
Mural Hispanoamérica de Oswaldo Guayasamín, en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, Madrid.

El 28 de octubre de 1992, recibió el título de doctor honoris causa (un reconocimiento especial) de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).

Sus últimas exposiciones las inauguró él mismo en el Museo del Palacio de Luxemburgo en París y en el Museo Palais de Glace en Buenos Aires en 1995. Logró exponer en museos de todas las capitales de América y en muchos países de Europa, como San Petersburgo (Hermitage), Moscú, Praga, Roma, Madrid, Barcelona y Varsovia.

Archivo:Retrato de César Dávila Andrade, óleo de Oswaldo Guayasamín
Retrato del poeta César Dávila Andrade.

Realizó unas 48 exposiciones individuales y creó muchas pinturas, murales, esculturas y monumentos. Tiene murales importantes en Quito (en los Palacios de Gobierno y Legislativo, la Universidad Central, el Consejo Provincial); en Madrid (Aeropuerto de Barajas); en París (Sede de UNESCO); en São Paulo (Parlamento Latinoamericano); y en Caracas (Centro Simón Bolívar). Entre sus esculturas se destacan "A la Patria Joven" en Guayaquil, Ecuador, y "A La Resistencia" (Rumiñahui) en Quito.

Su obra, conocida como expresionista, muestra las dificultades y el sufrimiento de gran parte de la humanidad. También busca recordar los desafíos que ha enfrentado el ser humano en el Siglo XX, un siglo marcado por grandes conflictos y momentos difíciles.

Archivo:Camon aznar
Retrato del historiador de arte José Camón Aznar

Guayasamín fue amigo de muchas personas importantes y pintó retratos de algunas de ellas, como Fidel Castro, Raúl Castro, Paco de Lucía, François y Danielle Mitterrand, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Rigoberta Menchú, Mercedes Sosa, el rey Juan Carlos de España y la princesa Carolina de Mónaco, José Camón Aznar, entre otros. También retrató a artistas como Silvia Pinal, Toty Rodríguez y Silvio Rodríguez.

Recibió varias condecoraciones y doctorados honoris causa de universidades de América y Europa. En 1992, recibió el Premio Eugenio Espejo, el reconocimiento cultural más importante que otorga el gobierno de Ecuador.

A partir de 1995, comenzó en Quito su obra más grande, un lugar llamado La Capilla del Hombre. Dedicó todo su esfuerzo a este proyecto. Falleció el 10 de marzo de 1999 en Baltimore, Estados Unidos, a causa de un problema cardíaco, sin poder ver su proyecto terminado.

Ese mismo año, después de su fallecimiento, fue reconocido como Pintor de Iberoamérica y recibió el Premio Internacional José Martí.

Las obras de Oswaldo Guayasamín

Sus grandes series de pinturas

Huacayñán: El Camino del Llanto

Esta fue su primera gran serie de pinturas. "Huacayñán" es una palabra kichwa que significa "El Camino del Llanto". Es una colección de 103 cuadros que pintó después de viajar por toda América Latina durante dos años. Guayasamín dividió esta serie en temas sobre las comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas.

Con Huacayñán, a finales de los años 60, el artista participó en tres bienales (exposiciones de arte): en Sao Paulo, Barcelona y México. En las tres recibió los más altos reconocimientos.

La Edad de la Ira

Archivo:Escultura Guayamín
Escultura de José Miguel Guayasamín del Museo del Hombre en Quito

Esta es la segunda gran serie de pinturas de Guayasamín. El tema principal de esta serie son los conflictos y las dificultades que el ser humano causa a otros. Los conflictos y las injusticias sociales de la década de 1960 inspiraron al artista a pintar La Edad de la Ira. Con esta colección, Guayasamín realizó exposiciones por Europa y América, buscando generar conciencia en la humanidad. Mostró la tragedia del Siglo XX, los conflictos que causaban sufrimiento, y la angustia de las madres que perdieron a sus hijos.

Mientras vivo siempre te recuerdo: La Ternura

Esta es la tercera gran serie de Guayasamín, también conocida como La Ternura. Es una colección que el artista dedicó a su madre y a todas las madres del mundo. En estos cuadros, se pueden ver colores más vivos que reflejan el amor y el cariño entre madres e hijos, la inocencia de los niños y el amor de pareja.

La serie incluye varios cuadros y fue creada aproximadamente entre 1996 y 1999. En los últimos años, la fundación de Guayasamín ha logrado adquirir algunas de estas obras para tener piezas de todos sus períodos.

Otros trabajos importantes

Además de sus tres grandes series, Guayasamín hizo muchos retratos de personas famosas y también autorretratos. Siempre buscaba mostrar la personalidad de las personas, más allá de solo copiar su apariencia física. También pintó una extensa serie de flores a lo largo de su carrera. El artista Eduardo Kingman admiraba mucho estas pinturas de flores. Guayasamín también representó paisajes, destacando el dedicado a Quito, con su estilo único.

Murales destacados

El Incario y La Conquista

Archivo:El incario y la conquista española, mural de Oswaldo Guayasamín
El incario y la conquista española, Palacio Benjamín Carrión de la CCE (Quito).

En 1948, Guayasamín creó un mural para la Casa de la Cultura Ecuatoriana sobre la historia de su país. Siempre le interesaron los problemas de Ecuador y la situación de su gente.

En este mural, aborda el tema del Incario y la conquista. Usando una técnica similar a la de los murales de José Clemente Orozco, con quien aprendió a pintar al fresco, presenta la llegada de los españoles. Muestra a indígenas realizando actividades, con un círculo que representa al sol y la figura de Atahualpa. Los conquistadores aparecen como tres jinetes, uno de ellos un fraile, simbolizando el nuevo orden. Los rostros de los recién llegados muestran calma y decisión.

En este mural, Oswaldo Guayasamín muestra dos grupos humanos diferentes, sin profundizar en el choque cultural que significó la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo.

Mural Ecuador (de la Serie Huacayñán)

Este fue el segundo mural que creó y es el que completa su colección "Huacayñán". Este mural resume todo lo que había expresado en los 100 cuadros de la exposición.

A diferencia del mural El Incario y la Conquista, en esta obra Guayasamín usó una forma artística sorprendente. Pintó cinco paneles móviles que se pueden mover, creando infinitos cambios y dando al mural una visión diferente cada vez, sin perder su significado. Las figuras, aunque abstractas y entrelazadas, representan los grupos étnicos: mestizo, indígena y afrodescendiente. Aunque no aborda los problemas sociales directamente, muestra que las dificultades y la explotación estaban presentes en todos los grupos sociales.

Historia de la civilización

Archivo:Universidad Central del Ecuador. Quito 02
Mural "Historia de la civilización" en la Universidad Central del Ecuador

Su tercer mural lo hizo en el edificio de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador. Esta obra está hecha con pequeños mosaicos de cristal de Venecia. La composición muestra un gran dominio del espacio.

Guayasamín representa la historia desde los primeros seres humanos hasta el hombre espacial. Muestra símbolos de culturas antiguas y cómo se ha desarrollado la cultura moderna. Hay figuras que representan la religión y los conflictos, y debajo de ellas, un hombre que es víctima de estas fuerzas. Al final, una figura abstracta representa al hombre espacial y la era de los viajes cósmicos. En la parte superior, una frase resume el mensaje del mural: «porque eres libre para alcanzar tus sueños».

Con solo diez elementos, Guayasamín logra contar toda la historia de la civilización, desde sus etapas más antiguas hasta la era espacial.

Descubrimiento del Amazonas

Un cuarto mural, ubicado en la escalera principal del Palacio Presidencial, está inspirado en la aventura de los exploradores españoles que, buscando la leyenda de El Dorado, descubrieron el gran río Amazonas. Este mural tiene tres paneles que muestran la salida de los expedicionarios desde Quito.

Luego, la aventura en el río desconocido, que atraviesa una naturaleza impresionante pero llena de peligros. En este segundo panel, hay tres grupos de personas y un ave que, según la leyenda, anunciaba la cercanía de un poblado. El tercer panel representa la llegada de los exploradores, liderados por Orellana, a la desembocadura del Río de las Amazonas en el océano Atlántico. Este panel transmite la sensación de triunfo del ser humano sobre lo desconocido, después de superar grandes desafíos.

Este mural, a diferencia del de la Universidad Central, cuenta una historia con colores brillantes sobre este importante acontecimiento.

La Imagen de la Patria

Archivo:Asamblea Nacional decide adhesión a la Convemar (7250260602)
Imagen de la Patria, en la Asamblea Nacional del Ecuador
Archivo:SESIÓN NO. 813 DEL PLENO DE LA ASAMBLEA NACIONAL. ECUADOR 18 NOVIEMBRE 2022 (52508353901)
Detalle del mural

Este es uno de sus murales más importantes, ya que se encuentra en la Asamblea Nacional del Ecuador. Representa a varias figuras importantes de la historia de Ecuador, como Vicente Rocafuerte, Eugenio Espejo, Juan Montalvo, Dolores Cacuango, Manuela Sáenz, Manuela Cañizares y Eloy Alfaro. También incluye frases célebres como "Las opiniones no se borran con fuego" de José Mejía Lequerica.

El mural apoya la unión de los países de Hispanoamérica, citando a Bolívar: "Formar de todo el mundo nuevo una sola nación". También valora la oposición a los gobiernos autoritarios con la frase de Juan Montalvo: "Desgraciado del pueblo donde los jóvenes son humildes con el tirano". Con colores fríos, que contrastan con el tono cálido del mural, representa de forma negativa la influencia externa, el militarismo y el populismo. En el centro, dos manos guían hacia una estrella de ocho puntas coronada por un cóndor. Fue inaugurado el 5 de agosto de 1988.

Ecuador (del Consejo Provincial de Pichincha)

Este es el último mural de Guayasamín, donde muestra un dominio artístico extraordinario y una gran madurez en su pensamiento, basado en su profundo conocimiento de la historia de Ecuador.

El mural simboliza la esperanza del país de encontrar su camino y alcanzar un desarrollo completo, superando los desafíos. Hay tres figuras: un hombre, una mujer y un niño. Las dos figuras laterales ayudan a un niño a salir de un "bosque de lanzas", que representan las dificultades que hay que vencer para que el país inicie una nueva etapa llena de logros.

En esta obra, Guayasamín también muestra la importancia de conocer el pasado de Ecuador para entender los problemas actuales y construir un futuro mejor, donde no haya explotación de unas personas por otras.

Este mural mide 14 metros de largo por tres de alto, cubriendo un total de 42 metros cuadrados.

  • Las mitas: Esta figura es una de las más emotivas del mural. Representa a un hombre cuyas extremidades se asemejan a patas de animales, para mostrar la forma en que se veía a los indígenas en ciertos momentos de la historia.
  • La iglesia: Este tema se representa con dos cruces superpuestas. Una muestra las manos de Cristo crucificadas, y la otra, pintada en rojo sobre un fondo negro, recuerda la vestimenta de los líderes religiosos. Al final de esta cruz, hay un objeto que simboliza los instrumentos de castigo usados en el pasado.
  • La independencia: Guayasamín simboliza la independencia con la cabeza de un español y una armadura rota, mostrando la caída del dominio español.
  • La miseria: Debajo de esta historia, hay un cuadro de una mujer gritando, pintado en tonos grises oscuros. Esta figura representa las dificultades que enfrenta el pueblo, y su rostro expresa desesperación.

Fundación Guayasamín

Archivo:La Capilla del Hombre, Quito
La Capilla del Hombre

Oswaldo Guayasamín, junto con su familia, creó la "Fundación Guayasamín" en 1976. Su objetivo principal es proteger las obras de arte y colecciones que el artista donó, para que beneficien a todas las personas.

Esta fundación administra y exhibe las obras donadas por Oswaldo Guayasamín al patrimonio artístico y cultural de Ecuador. También muestra sus colecciones de arte arqueológico, colonial y contemporáneo en varios lugares: la "Casa Museo Guayasamín", La Capilla del Hombre y el "Sitio Arqueológico y Parque de las Culturas".

Además, Guayasamín estableció extensiones de la fundación en Chile, República Dominicana, España (la Casa Guayasamín de Cáceres) y Cuba (la Casa Guayasamín de La Habana). Las casas de Cáceres y La Habana siguen funcionando hoy en día.

La primera parte del museo muestra algunos de sus cuadros y sus series principales, como La Edad de la Ira y La Ternura. Cuenta la vida del autor a través de su obra, mostrando sus retratos, paisajes, bodegones y su taller. En el patio exterior, se encuentran sus restos bajo un árbol, en una vasija de barro. Junto a él, descansa Jorge Enrique Adoum, un poeta y amigo, como él deseaba.

Aquí también se encuentra su colección de arte, que incluye cerca de tres mil objetos de culturas precolombinas. Muchos de ellos los compró, ya que le gustaba coleccionar desde joven, y otros los recibió como regalo. Esta colección forma parte del segundo museo que se exhibe en La Capilla del Hombre.

El tercer museo de la fundación es su colección de arte colonial. Guayasamín admiraba la rica tradición pictórica de Ecuador, que se desarrolló desde la época colonial. Aprendió de grandes artistas de la Escuela Quiteña como Miguel de Santiago, Manuel de Samaniego y Bernardo de Legarda. Lo que fue una fuente de inspiración para él, ahora está disponible para el público como parte del museo.

|Algunas de las obras que se pueden encontrar en La Capilla del Hombre. </gallery>

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Oswaldo Guayasamín Facts for Kids

kids search engine
Oswaldo Guayasamín para Niños. Enciclopedia Kiddle.