Samba (música) para niños
Datos para niños Samba |
||
---|---|---|
Orígenes musicales | Samba de roda, Maxixe, lundu, semba, batucada, jongo, modinha y choro | |
Orígenes culturales | Inicios del siglo XX![]() |
|
Instrumentos comunes | Diversos instrumentos de cuerdas (como cavaquinho, varios tipos de guitarra, pandeiro, surdo y tamborim | |
Popularidad | Muy popular en Brasil, especialmente en Río de Janeiro, São Paulo y Bahía | |
Subgéneros | ||
Bossa nova, pagode, samba-canção, samba-enredo, samba de morro y samba de partido-alto | ||
Fusiones | ||
Samba-choro, samba-funk, samba jazz, samba-rap, samba-reggae, samba-rock, sambalada, sambolero | ||
La samba es un género musical y un tipo de danza que nació en Brasil y tiene raíces africanas. Es una de las expresiones culturales más importantes de Brasil y un símbolo de su identidad nacional.
En Brasil, se usa la palabra "el samba" (masculino), mientras que en otros países se dice "la samba" (femenino). Es importante no confundirla con la Zamba, que es un género musical diferente de Argentina.
Una característica de la samba es que la danza se acompaña de melodías y coros creados por muchas personas, como en el samba de roda. Este ritmo y danza se originó en la región de Bahía, alrededor de la Bahía de Todos los Santos. El samba de roda es una de las bases del samba carioca y fue declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2005. Llegó a Río de Janeiro después de 1888, cuando las personas que habían sido traídas de África y que antes eran esclavizadas se mudaron a la capital de Brasil.
Aunque la samba existe en varias regiones de Brasil con diferentes ritmos y danzas populares de origen africano (especialmente en Bahía, Pernambuco, Maranhão, Minas Gerais y São Paulo), como género musical se considera una expresión urbana de Río de Janeiro. Allí, este tipo de samba nació y se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX. En la antigua capital de Brasil, la danza de las personas que habían sido esclavizadas se mezcló con otros géneros musicales como la polca, el maxixe, el lundu y el xote, creando un estilo único. Así, el samba carioca se convirtió en un símbolo de la identidad nacional brasileña en la década de 1930.
Según los registros de la Biblioteca Nacional de Brasil, la primera grabación de una samba en Río de Janeiro fue en 1917. Se llamó «Pelo Telefone» y la cantó Baiano. Se lanzó el 20 de enero de 1917. Ernesto dos Santos (Donga) y Mauro de Almeida la registraron, pero se cree que fue una creación de varios músicos que se reunían en la casa de Tía Ciata. Esta canción fue la primera samba exitosa y ayudó a que el género se hiciera popular. Desde entonces, la samba urbana carioca se difundió por todo Brasil, asociada al carnaval y luego al mercado musical. Surgieron compositores como Heitor dos Prazeres, João da Baiana, Pixinguinha y Sinhô, aunque sus sambas se parecían al maxixe.
Las características modernas del samba urbano carioca se definieron a finales de la década de 1920. Esto fue gracias a innovaciones de grupos de compositores de barrios como Estácio y Osvaldo Cruz, y de los morros (colinas) de la ciudad como Mangueira, Salgueiro y São Carlos. Este tipo de samba se conoce como "genuino" o "de raíz". A medida que el samba carioca se consolidaba como una expresión musical urbana y moderna, se difundió mucho por la radio, llegando a otros morros y barrios de la zona sur de Río de Janeiro. Aunque al principio fue mal visto por sus orígenes, el samba conquistó al público.
En la década de 1930, un grupo de músicos liderado por Ismael Silva, incluyendo a Heitor dos Prazeres, fundó la primera escuela de samba, Deixa Falar, en el barrio de Estácio. Ellos cambiaron el género musical para que se adaptara mejor a los desfiles de carnaval. En esta década, la radio hizo que el samba fuera popular en todo el país, y con el apoyo del presidente Getúlio Vargas, se convirtió en la música oficial de Brasil.
En los años siguientes, la samba tomó muchas direcciones. Desde la elegante samba-canción hasta las orquestas de batería que acompañaban los desfiles de carnaval. Uno de estos nuevos estilos fue la bossa nova, creada por personas de origen europeo. La bossa nova se hizo popular en todo el mundo gracias a João Gilberto y Antônio Carlos Jobim, entre otros. Llegó a Norteamérica con los álbumes de Gilberto junto al saxofonista de jazz estadounidense Stan Getz, y la banda sonora de Jobim de la película Orfeo negro en 1959.
En la década de 1960, Brasil tuvo un período de gobierno militar. Los músicos de bossa nova empezaron a interesarse por la música de las favelas. Muchos artistas populares fueron descubiertos en este tiempo, como Cartola, Nelson Cavaquinho, Velha Guarda da Portela, Zé Keti y Clementina de Jesús, quienes grabaron sus primeros álbumes.
En los años 1970, la samba volvió a sonar en la radio con compositores y cantantes como Martinho da Vila, Clara Nunes y Beth Carvalho.
A principios de la década de 1980, después de que su popularidad disminuyera por la llegada de la música disco y el rock brasileño, la samba reapareció con un movimiento musical llamado pagode. Este nuevo samba, que surgió en los suburbios de Río de Janeiro, incluyó nuevos instrumentos como el banjo y el tantán, y un lenguaje que reflejaba la forma de hablar de la gente de la época. Los artistas más populares fueron Zeca Pagodinho, Almir Guineto, Grupo Fundo de Quintal, Jorge Aragão y Jovelina Pérola Negra.
La samba es muy popular en Japón. Artistas como Nelson Sargento, Monarco y Wilson Moreira han grabado música para el mercado japonés y han hecho muchas giras allí.
Contenido
Historia del Samba
Orígenes del término "samba"
Hay varias ideas sobre cómo surgió la palabra "samba". Una dice que viene de una de las muchas lenguas africanas, posiblemente el Quimbundo. En esta lengua, "Sam" significa "dar" y "ba" significa "recibir" o "la cosa que cae".
En Brasil, se cree que la palabra "samba" es una forma modificada de "Semba" (ombligo), una palabra de origen africano, quizás de Angola o la República del Congo, de donde llegaron muchas de las personas esclavizadas a Brasil. Uno de los primeros registros de la palabra apareció en una revista de Pernambuco en 1838. Allí, un sacerdote escribió sobre lo que llamó "samba d'almocreve", que no se refería a un género musical, sino a un tipo de danza popular para las personas de origen africano de esa época. Según Hiram Araújo da Costa, a lo largo de los siglos, las danzas festivas de las personas esclavizadas en Bahía se llamaron "Samba".
A mediados del siglo XIX, el término «samba» se usaba para describir diferentes tipos de música creados por las personas africanas esclavizadas. Estas músicas se hacían con distintos tipos de batuques (ritmos de percusión) y tenían características propias en cada estado brasileño, debido a la diversidad de los grupos de personas esclavizadas y las particularidades de cada región. Algunas de estas danzas populares eran: bate-baú, samba-corrido, samba-de-roda, samba-de-Chave y samba-de-barravento en Bahía; coco en Ceará; tambor-de-crioula (o ponga) en Maranhão; trocada, coco-de-parelha, samba de coco y soco-travado en Pernambuco; bambelô en Río Grande del Norte; partido alto, miudinho, jongo y caxambu en Río de Janeiro; samba-lenço, samba-rural, tiririca, miudinho y jongo en São Paulo.
Las "Tías Baianas" y las Favelas
Desde la segunda mitad del siglo XIX, muchas personas de origen africano y mestizas se mudaron a Río de Janeiro desde varias partes de Brasil, especialmente de Bahía. También llegaron exsoldados de la Guerra de Canudos a finales de siglo. Estas personas se establecieron en barrios como Morro da Conceição, Pedra do Sal, Praça Mauá, Praça Onze, Cidade Nova, Saúde y la Zona portuaria. Formaron comunidades con pocos recursos, que luego se conocerían como favelas (barrios con construcciones informales). Estas comunidades fueron muy importantes para la cultura de origen africano en Brasil, especialmente para el Candomblé y el samba de la época. Entre los pioneros se destacó el músico y bailarín Hilário Jovino Ferreira, quien fundó varios grupos de carnaval, y las "Tías Baianas", que eran mujeres descendientes de personas esclavizadas de Bahía a finales del siglo XIX. Entre las "Tías Baianas" más importantes estaban Tía Amelia (madre de Donga), Tía Bebiana, Tía Mónica, Tía Prisciliana (madre de João da Bahia), Tía Rosa Olé, Tía Sadat y Tía Veridiana. Quizás la más conocida fue Hilaria Batista de Almeida, conocida como Tía Ciata.
Así, el samba como género musical tal como lo conocemos, habría nacido a principios del siglo XX en las casas de estas «tías bahianas». Era un estilo que venía del lundu, de las fiestas en los terreiros (lugares de reunión) con movimientos de umbigadas (Semba) y capoeira, y su ritmo se marcaba con el pandeiro, el prato-e-faca y las palmas.
Hay algunas discusiones sobre el término samba-raiado, una de las primeras formas de samba. Se sabe que el samba-raiado tenía un sonido y acento rural de Bahía, traído por las tías bahianas a Río de Janeiro. Según João Baiana, el samba-raiado era lo mismo que la chula raiada o samba de partido-alto. Para el sambista Caninha, este fue el primer nombre que escuchó en casa de tía Dada. En la misma época surgieron el samba-corrido (con una armonía más elaborada, pero con acento rural de Bahía) y el samba-chulado, más rítmico y con una melodía que caracterizaría el samba urbano carioca.
El Samba en Bahía y São Paulo
El samba urbano de Río de Janeiro se considera hoy el "samba brasileño" principal. Sin embargo, antes de que este tipo de samba se consolidara, ya existían formas tradicionales de samba en Bahía y São Paulo.
Samba Antiguo de Bahía
El samba rural de Bahía tenía otros nombres según sus variaciones de baile, como la "samba-de-chave". En esta, la persona que bailaba sola fingía buscar una llave en el centro de la rueda, y cuando la encontraba, era reemplazada. La poesía del samba bahiano seguía un patrón de pregunta y respuesta, con un verso cantado por una persona sola, seguido por otro que el coro de bailarines repetía. Si no había coro, el samba se llamaba samba-corrido, que era menos común. Las canciones eran cantadas por un cantante, un músico o la persona que bailaba sola.
Otra característica del samba de Bahía es que a veces se convertía en una competencia de baile, donde los participantes mostraban quién hacía mejor sus pasos. Además del umbigada (un toque de ombligo), común en todos los sambas, el de Bahía tiene tres pasos básicos: corta-a-joca, separa-o-visgo y apanha-o-bago. También hay otro paso de baile, el miudinho, que bailaban las mujeres (este también apareció en São Paulo como un baile individual en el centro de la rueda).
Los instrumentos del samba de Bahía eran el pandeiro, la guitarra, el chocalho (sonajero) y, a veces, las castañuelas y los berimbau.
Samba Antiguo de São Paulo
En São Paulo, el samba era dominado por personas de origen africano y caboclos (personas mestizas). En las zonas rurales, a veces se bailaba sin el tradicional umbigada. También había otras variaciones de baile, donde los bailarines podían colocarse en filas, los hombres a un lado y las mujeres al otro. Los instrumentos del samba paulista eran las viola, la cavaquinho y los pandeiro. Hay referencias a este tipo de samba en Goiás, con la diferencia de que allí sí se mantenía el umbigada. Es posible que la importancia de bailar en rueda en Goiás se haya modificado por la influencia de otros bailes. Según el historiador Luis da Câmara Cascudo, la influencia de la ciudad se puede ver en el samba, ya que también se bailaba en parejas.
Primeros Años del Siglo XX
"Pelo Telefone"
La abuela del compositor Bucy Moreira, Tía Ciata, fue muy importante para el desarrollo del samba carioca. Se decía que para que una samba tuviera éxito, debía pasar por la casa de Tía Ciata y ser aprobada en las ruedas de samba de sus fiestas. Muchas canciones se creaban y cantaban de forma improvisada. La samba "Pelo Telefone" ("Por teléfono", de Donga y Mauro de Almeida) fue la primera en ser grabada en 1917, aunque hubo muchas otras versiones.
Aunque se grabaron otras canciones como samba antes de Pelo Telefone, esta composición de Donga y Mauro de Almeida se considera el punto de partida del género. Sin embargo, por su parecido con el maxixe, se le llamó samba-maxixe. Este estilo fue influenciado por la danza maxixe y se tocaba principalmente con piano (a diferencia del samba de Río que se tocaba en los morros). Su principal exponente fue Sinhô, quien se autodenominó «el rey de la samba», y junto con otros pioneros como Heitor dos Prazeres y Caninha, sentó las bases del primer género musical.
La "Turma do Estácio"
El crecimiento de las ciudades en Río de Janeiro llevó a la formación de muchos morros y barrios, que se convirtieron en lugares donde surgieron nuevos talentos musicales. Casi al mismo tiempo, el "samba carioca" que nació en el centro de la ciudad, subió por las laderas de las colinas y se extendió a las afueras, hasta el punto de ser conocido informalmente como samba de morro.
A finales de la década de 1920, el samba nació en los grupos de carnaval de los barrios de Estácio de Sá y Osvaldo Cruz, y en los morros de Mangueira, Salgueiro y São Carlos. Estos grupos hicieron innovaciones rítmicas en el samba que aún se mantienen. De este grupo, destaca la "Turma do Estácio", que también creó "Deixa Falar", la primera escuela de samba en Brasil.
Formada por compositores del barrio de Estácio, como Alcebíades Barcellos (Bidé), Armando Marçal, Ismael Silva, Nilton Bastos, y otros músicos, la "Turma do Estácio" marcó la historia del samba brasileño al darle más ritmo al género. Contó con el apoyo de jóvenes, como el exestudiante de derecho Ary Barroso y el exestudiante de medicina Noel Rosa.
"Deixa Falar" fue primero un grupo de carnaval, luego un bloque de carnaval y finalmente una Escuela de Samba. Fue la primera en desfilar con el sonido de una orquesta de percusión con surdo, tamborins y cuícas, a los que se unieron pandeiros y chocalhos. Este grupo se llamó "batería" y dio origen a un tipo de samba muy diferente al de Donga, Sinhô y Pixinguinha. El samba al estilo de Estácio de Sá se convirtió rápidamente en el samba carioca por excelencia.
La "Turma do Estácio" hizo que el ritmo del samba fuera más rápido para que pudiera acompañar los desfiles de carnaval, alejándose de los ritmos más lentos de compositores como Sinhô. Además, a sus reuniones de samba asistían compositores de otros morros cariocas, como Cartola, Carlos Cachaça y, más tarde, Nelson Cavaquinho, Geraldo Pereira, Paulo da Portela, Alcides Malandro Histórico, Manacé, Chico Santana, Molequinho y Aniceto do Império Serrano. Acompañados de un pandeiro, un baterista, una cuica y un surdo, estos músicos crearon y difundieron el samba-de-morro.
Popularización del Samba
Después de la fundación de "Deixa Falar", el fenómeno de las escuelas de samba creció y ayudó a impulsar subgéneros del samba de Río, desde el Partido alto (canto de desafío en los terreiros) hasta el samba-enredo, que acompaña los desfiles de las escuelas de samba de Río de Janeiro.
El Arte de Improvisar en el Samba
Cantado en los terreiros de las escuelas de samba o en los pagodes (reuniones festivas con música y comida), el samba de Partido Alto tiene su origen en las danzas de África y es la forma de samba más cercana a los batuques de Angola, la República del Congo y otras regiones cercanas. El partido alto suele dividirse en dos partes: el coro y los versos. Este canto es el arte de crear versos, generalmente improvisados, a partir de la tradición oral, y cantarlos con una melodía existente o también improvisada.
Junto con las escuelas de samba, el samba-enredo se convirtió en uno de los símbolos nacionales de Brasil. Al principio, el samba-enredo no tenía un tema fijo, pero esto cambió cuando el gobierno (especialmente el Estado Novo de Getúlio Vargas) tomó la organización de los desfiles y obligó a que el samba-enredo hablara de la historia oficial de Brasil. La letra del samba-enredo cuenta una historia que sirve de base para la presentación de la escuela de samba. Generalmente, la canción es cantada por un hombre, siempre acompañado de un cavaquinho y los tambores (surdos, caixas, repiques, etc.) de la escuela de samba, creando un sonido complejo y denso conocido como batucada.
El carnaval comenzó a desarrollarse con los ranchos (grupos de carnaval), luego las escuelas (inicialmente Mangueira, Portela, Império Serrano, Salgueiro y, en las décadas siguientes, Beija-Flor, Imperatriz Leopoldinense y Mocidade Independente). Crecieron hasta dominar el Carnaval de Río, convirtiéndolo en un gran evento con un fuerte impacto en el turismo.
Durante los años treinta, era común en un desfile de escuela de samba que la primera parte fuera una samba sin tema fijo, y la segunda parte, los mejores improvisadores cantaran sambas que venían de los terreiros de las escuelas. Estos se conocían como Samba-de-Terreiro.
La Época de la Radio

Desde los años treinta, la popularización de la radio en Brasil ayudó a que el samba se difundiera por todo el país. La radio contribuyó a popularizar el samba-canção y el samba-exaltação, subgéneros muy interpretados. El primer samba-canção fue "Ai, Ioiô" (1928), grabado por Aracy Cortés. También conocido como samba de la mitad del año, el samba-canção se desarrolló en la década siguiente. Tenía un ritmo más lento y se enfocaba en la melodía, siendo generalmente fácil de aceptar. Este estilo fue influenciado más tarde por ritmos extranjeros, primero por el fox trot y en la década de 1940, por el bolero.
Mientras que muchos temas del samba de morro hablaban de la vida en los barrios, el samba-canção se centró en el dolor y la tristeza, principalmente por el sufrimiento de amor, pareciéndose al bolero o asumiendo un tono de queja. Se consideraba un subgénero de la clase media. Además de "Ai, Ioiô", otros clásicos del samba-canção fueron "Risque", "No Rancho Fundo", "Copacabana" y "Ninguém Me Ama".
Sus compositores más famosos fueron Noel Rosa, Ary Barroso, Lamartine Babo, Braguinha (también conocido como João de Barro) y Ataulfo Alves. Otros destacados de este estilo fueron Antonio María, Custódio Mesquita, Dolores Duran, Fernando Lobo, Henrique Vogeler, Ismael Neto, Lupicínio Rodrigues, Batatinha y Adoniran Barbosa, este último conocido por sus toques de humor.
A finales de la década de 1950, con la aparición de la bossa nova, el samba-canção se volvió más "triste" y dio voz a temas más suaves, como la playa, el mar y el sol, para una nueva generación de compositores como Carlos Lyra, Mario Telles, Roberto Menescal, Ronaldo Boscoli, liderados por el poeta Vinícius de Moraes. Este tipo de canción usaba un compás de dos cuartos, influenciado por la guitarra del cool jazz de Barney Kessel y la voz de Julie Londres.
Pero la ideología del gobierno de Getúlio Vargas influyó en el samba. De la samba de la vida cotidiana como "O Bonde São Januário" (de Ataulfo Alves y Wilson Batista) se pasó a "Aquarela do Brasil" (de Ary Barroso), grabada por Francisco Alves en 1939. Esta canción marcó el subgénero samba-exaltação, siendo la primera canción exitosa en Brasil y en el extranjero. El samba-exaltação se caracterizaba por su melodía amplia y versos patrióticos. La cantante Carmen Miranda logró llevar este samba a nivel internacional a través del cine.

Con el apoyo del presidente Getúlio Vargas, el samba obtuvo el estatus de "música oficial" de Brasil. Sin embargo, este reconocimiento como identidad nacional también vino de intelectuales como Heitor Villa-Lobos, quien organizó una grabación con el maestro Leopold Stokowski en un barco en Uruguay en 1940, que incluyó a Sombrero, Donga, João da Bahía, Pixinguinha y Zé da Zilda. También surgieron en la década de 1940 nuevos artistas como Francisco Alves, Mario Reis, Orlando Silva, Silvio Caldas y, además, Aracy de Almeida, Dalva de Oliveira, Elizeth Cardoso, entre otros.
Otros Estilos y Variaciones
Incluso durante la década de 1930, pero sobre todo a partir de mediados de los años 40 y a lo largo de los 50, el samba recibió nuevas influencias de ritmos latinos y de Norteamérica. El crecimiento de las ciudades llevó a la aparición de los primeros clubes nocturnos populares, llamados gafieiras, donde surgieron nuevos estilos de samba, como el samba-choro y el samba de gafieira.
El samba de gafieira fue un subgénero que surgió bajo la influencia de ritmos latinos y americanos. Era generalmente instrumental y lo tocaban orquestas (apropiadas para los bailes en salones públicos y cabarets) que llegaron a Brasil a mediados de los años 40 y a lo largo de los 50.
Por otro lado, el samba-choro es una variante del samba que apareció en 1930, mezclando el estilo instrumental del choro (con flauta) con el ritmo de batuque del samba. Entre las primeras composiciones de este estilo están "Amor em excesso" y "Amor de parceria".
En 1933, Heitor dos Prazeres lanzó la samba "Eu choro" y el término "breque" (del inglés break), que se popularizó en referencia a la parada repentina de los coches nuevos. De ahí surgió el samba-de-breque. Variante del samba-choro, el samba-de-breque se caracterizaba por un ritmo muy sincopado con paradas repentinas, llamadas breque, durante la canción para que el cantante pudiera hablar. Estas paradas las usaba el cantante para incluir frases, diálogos divertidos y comentarios, con gracia e ingenio en la narración. Luis Barbosa fue el primero en trabajar este tipo de samba, y Moreira da Silva fue su mayor exponente. Otro destacado de este estilo fue Germano Mathias.
Década de 1950
En la década de 1950, apareció la sambalada, una especie de samba-canção con letras románticas y lentas, como las baladas que se lanzaban en el mercado brasileño. El Partido alto reapareció entre los compositores de las escuelas de samba de los morros de Río, pero ya no estaba ligado a un tipo de danza, sino a una forma de improvisación cantada en cada ocasión, alternando con un estribillo cantado por el público. Algunos partideiros destacados fueron Geraldo Pereira, Herivelto Martins y Wilson Batista.
Sin embargo, un movimiento que nació en el sur de Río de Janeiro, muy influenciado por el jazz, marcó la historia del samba y la música popular brasileña en esa década. La bossa nova surgió a finales de los años cincuenta, con un ritmo original (que dividía la forma de escribir el samba y añadía influencias del jazz y del impresionismo académico) y un estilo de canto diferente, íntimo y suave.
Después de precursores como Johnny Alf, João Donato y músicos como Luis Bonfá y Muchacho, este subgénero fue inaugurado por João Gilberto, Tom Jobim y Vinicius de Moraes. Tuvo una generación de seguidores como Carlos Lyra, Roberto Menescal, Durval Ferreira y grupos como Tamba Trío, Bossa 3, Zimba Trío y Los Cariocas.
También a finales de la década de 1950, surgió el sambalanço, una rama popular de la bossa nova (que era más apreciada por la clase media). También mezclaba el samba con ritmos de jazz de Norteamérica. El sambalanço se tocaba mucho en los bailes de los suburbios en los años sesenta, setenta y ochenta.
Este estilo destacó a artistas como Bebeto, Bedeu, Escocia 7, Djalma Ferreira, la ensoñación, Dhema, Ed. Lincoln y juntos, Elza Soares, Grupo Joni Mazza, Luis Antonio, Luis Bandeira, Luiz Wagner Miltinho, entre otros. Ya en el siglo XXI, grupos como Funk Como Le gusta y Clube do Balanço han seguido bailando y manteniendo vivo este subgénero.
Década de 1960
Con la bossa nova, el samba se alejó un poco de sus raíces populares. La influencia del jazz se hizo más profunda y se incorporaron técnicas de la música clásica. A partir de un festival en el Carnegie Hall de Nueva York en 1962, la bossa nova tuvo éxito en todo el mundo. Pero a lo largo de las décadas de los sesenta y setenta, muchos artistas que surgieron, como Chico Buarque de Holanda, Billy Blanco, Martinho da Vila y Paulinho da Viola, defendieron el regreso del samba a su ritmo tradicional, con el retorno de veteranos como Lámpara, Sombrero, Nelson Cavaquinho y Zé Keti.
A principios de los años 60, se dio el "Movimiento para la Revitalización de Samba de Raíz", promovido por el Centro de Cultura Popular, en colaboración con la Unión Nacional de Estudiantes. Fue la época de la aparición de la barra Zicartola, de muestras de samba en el Teatro de Arena y el Teatro Santa Rosa, y de musicales como "Rosa de Ouro". Producido por Herminio Bello de Carvalho, "Rosa de Ouro" dio a conocer a Eagle Cortes y Clementina de Jesús.
Dentro de la bossa nova surgieron diferencias. Una de ellas dio origen a los Afro-sambas de Baden Powell y Vinicius de Moraes. Por otro lado, el movimiento se acercó a los sambistas tradicionales, revisando el samba del morro, especialmente Sombrero, Elton Medeiros, Nelson Cavaquinho, Zé Keti y, además, Lámpara, Monarco, Monsueto y Paulinho da Viola. Siguiendo el ejemplo de Calfwite Paulo da Portela, quien conectaba el morro con la ciudad donde se perseguía el samba, Paulinho da Viola (también de Portela) sería una especie de embajador de los géneros tradicionales ante un público más artístico, incluyendo a los tropicalistas. También en la bossa nova aparece Jorge Ben con su contribución a la fusión con el rhythm and blues de Norteamérica, lo que llevó a la aparición de un subgénero llamado swing (o samba-rock).
Durante la década de los sesenta, aparecieron grupos de sambistas formados por experiencias previas en el mundo del samba y grabaron canciones de grandes nombres de la música brasileña. Entre ellos:
- Los Cinco Criollos (compuesto por Anescarzinho do Salgueiro, Elton Medeiros, Nelson Sargento, Jair de Cavaquinho y Paulinho da Viola, reemplazado más tarde por Mauro Duarte).
- A Voz do Morro (compuesto por Anescarzinho de Salgueiro, Elton Medeiros, Jair da Cavaquinho, Nelson Sargento, Oscar Bigote, Paulinho da Viola, Joe Cruz y Zé Keti).
- Mensajeros do Samba (Candeia y Picolino da Portela).
- Solo los Cinco (Jair da Cavaquinho, Viejo, Wilson Moreira, Zito y Zuzuca do Salgueiro).
Fuera de la escena principal de los llamados festivales de música popular brasileña, el samba encontró en la Bienal do Samba, a finales de los años sesenta, un espacio para los grandes nombres del género y sus seguidores. Incluso en la última década, llegó la llamada "samba-emoción" de los bloques de carnaval Onza de aliento (Catumbi), Cacique de Ramos (Cerámica) y bohemios de Irajá (Irajá).
Fusión con el Funk
También en la década de 1960, surgió el samba-funk. El samba-funk apareció a finales de los años 60 con el pianista Don Salvador y su Grupo Abolição, que incorporaron el funk de Norteamérica, recién llegado a Brasil, con el samba. Cuando Don Salvador viajó a Estados Unidos, el Grupo se disolvió, pero a principios de los 70, algunos exmiembros como Luiz Carlos, José Carlos Barroso y Christopher Oberdan Magalhaes Bastos, Jamil Joanes, Cláudio Lúcio da Silva y Stevenson se unieron para formar la Banda de Río Negro. El nuevo grupo profundizó el trabajo de Don Salvador, mezclando el ritmo binario del samba brasileño con el funk americano, basándose en la dinámica de la aplicación, impulsada por los tambores y el bajo. Incluso después de la Banda del Río Negro en 1980, DJs británicos comenzaron a difundir el trabajo del grupo, que fue redescubierto en toda Europa, principalmente en Inglaterra, Alemania y Portugal.
Década de 1970
A principios de la década de 1970, el samba volvió a vivir un período de revalorización. Surgieron cantantes como Alcione, Beth Carvalho y Clara Nunes (ambas con grandes ventas de discos), el cantante Robert Ribeiro y compositores como João Nogueira, Nei Lopes y Wilson Moreira. El samba volvió a sonar mucho en la radio, con gran énfasis en su lado más popular, y con el éxito de artistas como Martinho da Vila, Bezerra da Silva, Clara Nunes y Beth Carvalho.
La Popularización del Estilo Partido Alto
A finales de la década de 1960 y principios de la de 1970, el joven Martinho da Vila dio una nueva cara a los sambas tradicionales creados por autores como Silas de Oliveira y Mano Decio da Viola, expandiendo su potencial en el mercado musical. Además, Martin popularizó el estilo del samba-de-parte-alta (con canciones como "Casa de Bamba" y "Los pequeños burgueses"), lanzando su primer álbum en 1969.
Aunque el término surgió a principios de siglo en las reuniones de Tía Ciata (al principio para describir música instrumental), el término Partido Alto se usó para indicar un tipo de samba que se caracteriza por un ritmo de percusión de pandeiro, usando la palma de la mano en el centro del instrumento. La armonía del Partido Alto es siempre más alegre, generalmente con un conjunto de percusión (normalmente surdo, pandeiro y xequere) y acompañado de un cavaquinho y/o una guitarra. Pero desde que este estilo fue adoptado por la industria discográfica, se hizo más estructurado y menos espontáneo o improvisado, a diferencia de sus orígenes.
Samba-Joia
También en esa década, muchos críticos musicales usaron el término samba-joya o sambão-joya de forma negativa, para referirse a un tipo de samba que consideraban de dudosa calidad. Otros críticos, sin embargo, señalaron la importancia de este estilo para la música popular brasileña.
Algunos nombres del samba-joya fueron Agepê (intérprete de "Yo vivo donde no se vive"), Antonio Carlos y Jocafi (de "Usted abusó"), Benito di Paula (de "Colgajos de satén", a veces clasificado como "sambolero", que usaba con frecuencia piano, timba y chimbal en sus presentaciones), Luiz Ayrão (de "Las mujeres de Brasil"), Jorginho del Imperio (de "El dinero es, el dinero es"), Los Originales de Samba (de "Es hablar mal"), Tom e Dito (de "Sabot slowpoke"). Beth Carvalho también tuvo éxito con "Yo Celebre" y "Cosa del Padre", dos sambas llamados "joyas" que fueron bien aceptados por diversos grupos sociales, pero considerados por algunos críticos como de "dudosa calidad".
Otros críticos, sin embargo, reconocen que este estilo de samba lo devolvió a las principales emisoras de radio y televisión del país y fue responsable de importantes ventas de discos del género en esa década. Parte de la crítica vio de forma positiva "Tonga de Mironga de Kabuletê" (de Toquinho y Vinicius de Moraes) como ejemplo de samba-joya.
Incluso en la década, en la ciudad de São Paulo, destacó Geraldo Filme, uno de los nombres principales del samba paulistano, junto a Matías Germano, Osvaldinho de cuica, Tobias de la Go-Go, Aldo Bueno y Adoniran Barbosa. Este último fue reconocido a nivel nacional antes de ser recordado y regrabado con más frecuencia en los años setenta. Calfwite de Barra Funda, un lugar importante para el samba paulistano, también asistía a las reuniones "Tiririca" en el Largo de banano, y presentó los espectáculos "Balbina de Yansã" y "Pagodeiros de Paulicéia" en colaboración con Plinio Marcos. En Salvador, compositores como Riachão, pan, papa, y damajuana Goiabinha fueron seguidos por Tião Conductor, Chocolate, Nelson BALALA, J. Luna, edile Pacheco, Ederaldo Gentil, Walmir Lima, Roque Ferreira, Walter Queirós, Paulinho Boca de Cantor y Nelson Rufino, quienes mantuvieron la tradición del samba-de-la rueda y del samba de coco. Y a finales de la década, Juan Bosco junto al poeta Aldir Blanc (dos seguidores de los estilos de guitarra de Baden Powell, Dorival Caymmi y Gilberto Gil) también ayudaron a renovar el samba tradicional, algo que Aldir haría con nuevos colaboradores como Guinga y Moacyr Luz en la década de 1990.
Década de 1980
El Pagode
Después de un período en el que las radios estaban dominadas por la música disco y el rock brasileño, el samba consolidó su posición en el mercado musical en la década de 1980. Compositores de la nueva generación urbana se atrevieron a hacer nuevas combinaciones, como Itamar Assumpção en São Paulo, quien incorporó ritmos de funk y reggae en su trabajo experimental. Pero fue a principios de los años 80 cuando el samba brasileño reapareció con un nuevo movimiento, llamado pagode. Con características alegres y una forma fácil de bailar, el pagode se dividió básicamente en dos tendencias. La primera estaba más conectada con el Partido Alto, también llamada pagode de cero, que mantuvo la línea de sonido y fue muy influenciada por generaciones pasadas. La segunda tendencia, la más "popular", fue conocida como "pagode-romántico" y tuvo un gran impacto en la comunicación a partir de los años 90.
Nacido a finales de la década anterior, a través de las reuniones de un grupo de cantantes y compositores de samba que se encontraban bajo el tamarindo en el patio del grupo de Carnaval Cacique de Ramos, el pagode es un samba renovado, con nuevos instrumentos que le dan un sonido particular, como el banjo con brazos de cavaquinho (creado por Almir GUINET) y el gong (creado por Sereno), y un lenguaje más popular.
Marcado por el banjo y el gong, el pagode fue una respuesta a la disminución del samba a principios de los ochenta. Esto hizo que sus seguidores se reunieran en patios para mostrar sus nuevas canciones a un público de vecinos. Esta rama del samba, cercana al Partido Alto, dio a conocer inicialmente nombres como Almir Guineto, Jorge Aragão, Jovelina Negro Perla y Zeca Pagodinho (quien es el único que se mantuvo de la primera ola), y el Grupo Fundo de Quintal, que también destacó a Arlindo Cruz y Paraguas. También de la década anterior, Bezerra da Silva tuvo éxito con sus "Samband", canciones que documentaban historias de la sociedad.
En medio del entusiasmo de los consumidores por el Plan Cruzado, los pagodeiros vendieron muchísimos discos (más de 100 mil copias por lanzamiento) y conquistaron su espacio en los medios de comunicación, sin salir ya de la radio y la televisión. Este pagode, cuyo punto más alto de comercialización fue en 1986, fue la gran fuerza que revalorizó y dio visibilidad al Partido Alto, un tipo de samba que antes tenía poca presencia. Así, las reuniones de samba en los "fondos de patio" revelaron o confirmaron el talento de muchos buenos improvisadores, artistas del viejo arte, como la pareja de Zeca Pagodinho con Deni y los desconocidos de Lima, Lima, sobrino de Osorio, el legendario compositor de Império Serrano.
El pagode (tanto las reuniones con comida y bebida, como el nuevo estilo musical) se puso de moda, incluso en barrios del sur de Río y en varias localidades de Brasil. El impulso a este estilo disminuyó con la caída del poder adquisitivo de sus principales consumidores, las clases con menos recursos. Pero pronto, un nuevo tipo de este subgénero, más comercial y menos ligado a sus raíces, sería conocido simplemente como pagode.
Década de 1990
A finales de la década de 1980, el pagode llenaba salas, y a principios de los noventa, la industria musical, ya muy orientada a la música pop global, usó la palabra pagode para un tipo diferente de samba que tenía pocas pruebas de innovación de la década anterior, masificando este estilo. La mayor parte de esta dilución vino de la ciudad de São Paulo, que creó la etiqueta de "pagode paulista". Sus principales defensores eran un grupo de músicos que, en sus primeras apariciones, querían hacer lo que llamaban "samba-rock", pero en realidad eran más una variación de pop-rock, bailes de samba para jóvenes en la música de bandas como Raça Negra y Negritude Júnior. Así, las grandes discográficas crearon un nuevo tipo de pagode, que muchos llamaron "pagode-romántico", "pagode negocio" o simplemente el criticado "pagode".
Más distante del pagode "de raíz" de finales de los setenta, este pagode "romántico" se convirtió en un fenómeno comercial, con el lanzamiento de decenas de artistas y grupos de São Paulo, Minas Gerais y Río de Janeiro, incluyendo Art Popular, Exaltasamba, Harmonia Do Samba, Irradia Samba y Kao Samba, Só Pra Contrariar, entre otros. Su difusión masiva en radios y televisores ayudó a mejorar la recaudación de derechos de autor y hizo que la música de Brasil fuera la segunda en ingresos durante esa década, algo sin precedentes en el país. Sin embargo, este tipo de pagode no gustó mucho a la crítica musical, que cuestionó la calidad de algunas canciones. La imposición del samba "diluido" generó una reacción, especialmente del público que buscaba el samba "de raíz", donde aspectos como el samba-de-colina y el samba-de-parte-alta eran muy valorados.
En 1995, el compositor Marquinhos de Oswaldo Cruz reorganizó el "Pagode de los trenes", haciendo que este evento formara parte del calendario turístico de Río de Janeiro, presentándose el Día Nacional del Samba, el 2 de diciembre. El "Pagode de tren" se inspiró en las reuniones organizadas por Paulo da Portela con sambistas de Madureira y Oswaldo Cruz, suburbios de Río de Janeiro, durante la década de 1930. Después de un día de trabajo, los sambistas de Oswaldo Cruz regresaban en tren por la noche, y en uno de estos vagones, organizaban reuniones y discutían la organización del Carnaval, también con samba.
Incluso en la década de los noventa, aparecieron dos fusiones del samba con otros géneros musicales. La primera fue el samba-rap, creado en los barrios con pocos recursos y las cárceles de São Paulo y Río de Janeiro. El otro fue el samba-reggae, que surgió de la expresión de grupos de Bahía, Río y São Paulo al modificar el pagode tradicional y transformarlo en un swing de samba.
Samba en el Siglo XXI

Desde el año 2000, algunos artistas han buscado volver a las tradiciones más populares del samba. Fueron los casos de Marquinhos de Oswaldo Cruz, Teresa Cristina y el Grupo Semillas, entre otros, que contribuyeron a la revitalización de la región de Lapa, en Río de Janeiro. En São Paulo, el samba retomó su tradición en los conciertos del SESC Pompéia y también gracias al trabajo de varios grupos, incluido el grupo Quinteto de Blanco y Negro que desarrolló el evento "Pagode de vela". Todo esto ayudó a atraer a muchos artistas de Río de Janeiro, mostrando que el samba se estableció en barrios de la capital, como San Mateo.
En 2003, Marcelo D2 publicó su álbum A Procura da Batida Perfeita, que marcó el inicio del samba rap.
En 2004, el entonces ministro de cultura Gilberto Gil presentó a la Unesco la solicitud para que el samba fuera declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en la categoría de "bienes intangibles", por el Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional. Al año siguiente, el samba de roda de Recôncavo Baiano fue proclamado "Patrimonio de la Humanidad" por la Unesco, en la categoría de "Expresiones orales e intangibles".
En 2007, el IPHAN hizo el registro oficial, en el Libro de Registro de las formas de expresión, de las raíces del samba de Río de Janeiro: Terreiro del samba, Partido alto y samba-parcela.
Subgéneros del Samba
Samba Común
El samba se caracteriza por una sección rítmica que tiene el ritmo principal, usualmente un surdo o tantán. Otro elemento importante es el cavaquinho (un pequeño instrumento de cuatro cuerdas, parecido a la guitarra y similar al ukelele). El cavaquinho conecta las partes armónica y rítmica; su presencia suele diferenciar el "samba real" de sus variaciones más suaves como la bossa nova (aunque algunas grabaciones de samba no usan el cavaquinho, incluyendo muchas de Chico Buarque). El pandero es el instrumento de percusión más presente, cuyo ritmo es el más "completo". Una guitarra acústica normalmente está presente, y su uso en el samba popularizó la variación de 7 cuerdas. Las letras de samba hablan de temas como el amor, el fútbol, la política y otros. Este subgénero incluye a todos los demás.
Partido Alto
Este nombre se usa para referirse a un tipo de samba que se caracteriza por un ritmo de percusión fuerte del pandero, usando la palma de la mano en el centro del instrumento.
Pagode
Esta es la forma más extendida de samba en Brasil. Comenzó como un movimiento en los años 80, cuando se introdujeron tres nuevos instrumentos con el Grupo Fundo de Quintal y otros en Cacique de Ramos: el tan-tan (un surdo más pequeño, con un solo parche), un banjo pequeño (con las mismas dimensiones y tono que el cavaquinho, pero con base de parche y no de caja) y el repique de mão (sonido manual) más dinámico y de un solo parche. Usualmente lo canta un solista, acompañado del cavaquinho, la guitarra y al menos un pandeiro. El pagode se canta en la mayoría de las fiestas y reuniones informales, y se encuentra en bares y cafés al aire libre. Las letras son divertidas, usualmente sobre historias de amor o asuntos graciosos.
Algunos artistas famosos de pagode son el Grupo Fundo de Quintal, Grupo Pixote, Jeito Moleque, Sorriso Maroto, Jorge Aragão, Almir Guineto, Zeca Pagodinho, Seba Pastelero y Revelação.
Neopagode
Esta es una manifestación más nueva del pagode, no muy bien vista por los sambistas más tradicionales. Se considera que empezó a ganar fuerza en Bahía. Se hizo muy popular entre las clases con menos recursos y algo popular entre las clases medias urbanas.
Artistas famosos de neopagode son É o Tchan y Terra Samba.
Samba de Breque
Un estilo de samba que ya no se practica mucho, que se caracterizaba por incluir partes habladas, usualmente diálogos. Los cantantes debían tener una excelente voz, además de la habilidad de hacer distintas voces. Las letras normalmente contaban historias y eran divertidas.
Un artista famoso de este estilo es Moreira da Silva.
Samba-Canção
Un estilo romántico y de ritmo más lento, ideal para la radio. El samba-canção fue la principal respuesta brasileña a ritmos argentinos populares como el Tango (muy popular en Brasil hasta la década de los 60). Los temas iban desde lo lírico hasta lo trágico.
Artistas conocidos de este estilo son Ângela María, Nelson Gonçalves, Cauby Peixoto, Agnaldo Rayol, etc.
Samba-Enredo
Un samba-enredo es una canción interpretada por una escuela de samba, que surgió en Río de Janeiro durante la década de 1930. El término también se refiere al estilo particular de música samba de estas canciones. El samba-enredo es muy conocido internacionalmente debido a que Río de Janeiro es un gran destino turístico durante el carnaval, y muchos grupos de percusión en todo el mundo se han formado inspirados en este tipo de samba. Los sambas-enredo se graban y se reproducen en la radio durante el período anterior al carnaval. Generalmente, son cantados por vocalistas masculinos, acompañados del cavaquinho y una gran batería, produciendo una textura densa y compleja conocida como batucada. Consiste en enfatizar el primer y cuarto tiempo de los compases.
Las baterías de Río de Janeiro han inspirado la formación de grupos de percusión en todo el mundo, especialmente en los países occidentales. Estos grupos generalmente no usan vocalistas ni cavaquinhos, sino que se concentran en los ritmos de percusión y los numerosos breaks (paradas). Los grupos de este tipo actúan todo el año, a diferencia de Brasil, donde la actividad se concentra en los meses previos al carnaval. Muchos cantantes brasileños grabaron samba, aunque no siempre con fidelidad a las características originales del género. Jorge Ben Jor mezcló el samba con el Rock, el Funk y el Jazz, y compuso canciones usando temas inusuales, como el esoterismo ("Os Alquimistas Estão Chegando"; Los alquimistas están llegando).
Sambalanço
Este es un estilo que añade al Samba-Rock el samba (samba-raíz, samba-funk, pop-rock y MPB), creando hoy un sonido diferente y moderno. Rescata las canciones antiguas y las transforma en ritmos más bailables y modernos.
Un exponente de este estilo hoy en día es Sambalanço Social Clube.