Salvador (Bahía) para niños
Datos para niños Salvador de Bahía |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad y capital de estado | ||||
![]() Desde arriba, sentido horario: el Pelourinho con la iglesia de Nuestra Señora del Rosario de los Negros; vista del Elevador Lacerda a partir del Comercio; Faro de la Barra; el centro histórico visto desde la bahía de Todos los Santos; monumento a los héroes de las batallas de la Independencia de Bahía y vista panorámica de la Punta de Santo Antônio y del barrio de Barra.
|
||||
|
||||
Otros nombres: Capital da Alegria (Capital de la Alegría) y Roma Negra. | ||||
Lema: Sic illa ad arcam reversa est (Y, por tanto, la paloma regresó al arca). | ||||
Localización de Salvador de Bahía en Brasil
|
||||
Localización de Salvador de Bahía en Bahía
|
||||
Coordenadas | 12°58′59″S 38°29′34″O / -12.983055555556, -38.492777777778 | |||
Idioma oficial | Portugués | |||
Entidad | Ciudad y capital de estado | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | ![]() |
|||
Dirigentes | ||||
• Alcalde | Bruno Reis (Unión) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 29 de marzo de 1549 | |||
Superficie | ||||
• Total | 706,799 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 8 m s. n. m. | |||
• Máxima | 93 m s. n. m. | |||
Clima | tropical atlántico | |||
Población (IBGE/2008) | ||||
• Total | 2,948,733 hab. | |||
• Densidad | 4,171,95 hab./km² | |||
• Metropolitana | 3,899,533 hab. | |||
Gentilicio | Soteropolitano, -a | |||
PIB (nominal) | ||||
• Total | R$ 63 804 120,23 mil IBGE/2019 | |||
• PIB per cápita | R$ 22 213,24 IBGE/2019 | |||
• Moneda | Real brasileño | |||
IDH | 0,791 | |||
Huso horario | UTC−3 | |||
Código postal | 40000-000 | |||
Prefijo telefónico | 71 | |||
Patrono(a) | Francisco Javier | |||
Sitio web oficial | ||||
Salvador, cuyo nombre completo es São Salvador da Bahia de Todos os Santos en portugués, es una importante ciudad brasileña. Es la capital del estado de Bahía y fue la primera capital del Brasil Colonial. Sus habitantes se llaman soteropolitanos, un nombre que viene del griego y significa "Ciudad del Salvador".
Salvador es una gran ciudad con casi 3 millones de habitantes. Es la ciudad más poblada del noreste de Brasil y la tercera más poblada de todo el país. Su área metropolitana, conocida como Gran Salvador, tiene más de 4 millones de habitantes. La ciudad ocupa una superficie de 706,8 km². Es un centro económico importante, con un puerto para exportaciones, industrias, oficinas administrativas y un gran atractivo turístico. También cuenta con varias universidades y una base naval.
Antiguamente, a la ciudad de Salvador se le llamaba simplemente Bahía. También se le conoce como Capital de la Alegría por sus grandes fiestas populares, especialmente el Carnaval de Bahía. Otro apodo es "Roma Negra", porque tiene una gran influencia de la cultura africana.
Salvador es sede de eventos importantes a nivel nacional e internacional. Aquí nació la empresa Odebrecht, que se convirtió en una de las mayores empresas de construcción y petroquímica de América.
Contenido
- Historia de Salvador
- Centro Histórico de Salvador
- Salvador en la Actualidad
- Geografía de Salvador
- Población de Salvador
- Economía de Salvador
- Gobierno y Administración Municipal
- Transporte en Salvador
- Desafíos Sociales
- Cultura de Salvador
- Teatros de Salvador
- Carnaval de Salvador
- Deportes en Salvador
- Ciudades Hermanadas
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de Salvador
Orígenes y Fundación de la Ciudad
Mucho antes de su fundación oficial, la región ya estaba habitada. En 1510, un barco francés naufragó cerca del río Vermelho. Uno de los tripulantes, el explorador portugués Diogo Álvares Corrêa, conocido como "Caramuru" por los indígenas, vivió allí. En 1522, Salvador se convirtió en la sede del primer obispo católico de Brasil.
En 1534, se construyó una capilla en honor a "Nuestra Señora de Gracia". Más tarde, en 1536, llegó Francisco Pereira Coutinho, nombrado Capitán por el rey Juan II de Portugal. Él fundó un campamento llamado Arrabal de Pereira. Sin embargo, los indígenas no estaban contentos con el trato de Pereira Coutinho. Después de varios conflictos, Pereira Coutinho tuvo un final trágico.
El 29 de marzo de 1549, llegó una expedición portuguesa liderada por Tomé de Sousa, el primer Gobernador General de Brasil. Su misión era fundar una ciudad-fortaleza llamada San Salvador. Así, Salvador fue fundada directamente como capital, sin ser antes una ciudad pequeña. Este puerto se volvió muy importante para el comercio de azúcar y el transporte de personas esclavizadas. La ciudad se dividió en una parte alta, para la administración y la religión, y una parte baja, para el comercio y el puerto.
Con el gobernador llegaron más de mil personas, incluyendo soldados, artesanos y los primeros sacerdotes jesuitas. Tomé de Sousa se encariñó mucho con el lugar. Después de él, otros gobernadores como Duarte da Costa y Mem de Sá continuaron desarrollando la ciudad. Para 1583, Salvador ya tenía 1.600 habitantes y creció rápidamente, convirtiéndose en una de las ciudades más grandes del Nuevo Mundo.
Desafíos y Cambios Históricos
La ciudad fue invadida por tropas de los Países Bajos en varias ocasiones durante el siglo XVII. A finales de ese siglo, la provincia de Bahía se convirtió en la mayor exportadora de azúcar del mundo. Salvador fue la capital de la colonia de Brasil hasta 1763, cuando Río de Janeiro tomó su lugar.
En 1798, ocurrió la Revuelta de los sastres, un levantamiento de personas comunes e intelectuales. En 1809, Marcos de Noronha e Brito, Conde de Arcos, mejoró mucho la ciudad. Inauguró el Teatro de São João en 1812, un lugar importante para la cultura.
Salvador fue un punto clave en la lucha por la independencia de Brasil. Fue atacada por tropas portuguesas en 1821 y liberada el 2 de julio de 1823. En 1835, hubo otro levantamiento conocido como la Revuelta de los Males. Durante el siglo XIX, Salvador mantuvo su influencia política, pero su importancia económica disminuyó con la proclamación de la República y la crisis del azúcar. Sin embargo, siguió siendo un centro turístico y cultural.
En 1873, se instaló el primer elevador de Brasil, el Elevador Lacerda, que conecta la Ciudad Baja con la Ciudad Alta. Para 1890, Salvador era la segunda ciudad más poblada de Brasil. Aunque siguió creciendo a principios del siglo XX, otras ciudades como São Paulo crecieron más rápido.
En 1912, la ciudad sufrió un bombardeo debido a conflictos políticos, lo que causó la pérdida de importantes documentos históricos. A pesar del progreso económico, la pobreza era un problema en Salvador, con desafíos en servicios básicos.
Entre 1920 y 1960, la ciudad experimentó cambios sociales. En 1930, el Elevador Lacerda fue modernizado. En 1939, se encontró petróleo cerca de la ciudad. La empresa constructora Odebrecht fue fundada en Salvador en 1945. En 1946, se fundó la Universidad Federal de Bahía.
Para 1948, Salvador tenía 340.000 habitantes, siendo la cuarta ciudad más grande de Brasil. La construcción de la autopista BR 116 en 1949 facilitó la migración. En 1958, se abrió el primer supermercado. La inversión de Petrobras creó muchos empleos, pero las desigualdades sociales persistieron.
Centro Histórico de Salvador
El Pelourinho es el famoso centro histórico de Salvador. La palabra Pelourinho se refiere a una columna de piedra donde antiguamente se castigaba a los criminales y, en Brasil, a las personas esclavizadas. Después de que la esclavitud fue abolida, esta zona atrajo a muchos artistas, convirtiéndose en un centro cultural vibrante.
En 1991, se invirtió mucho en la restauración de las casas y en la mejora de la seguridad, lo que atrajo a más turistas. El Pelourinho es un lugar lleno de edificios coloniales de colores, y por su gran valor histórico y cultural, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad. Esto permite que Salvador sea parte de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial.
El centro histórico de Salvador fue reconocido por la UNESCO en 1985. Muestra un hermoso ejemplo de cómo se planeaban las ciudades en el siglo XVI, con el gobierno en la parte alta y el comercio en la parte baja. Muchas de sus calles y casas coloridas han conservado su aspecto original.
El desarrollo de Salvador como capital colonial durante 250 años se refleja en la belleza de sus palacios, iglesias y conventos de los siglos XVII y XVIII. Algunos de los más importantes son:
- La Catedral de San Salvador: Una antigua iglesia jesuita construida en el siglo XVII, con una arquitectura impresionante.
- La iglesia y el convento de San Francisco: Un convento e iglesia del siglo XVIII, famosa por su hermosa decoración barroca.
- La iglesia de Nuestro señor de Bonfim: Una iglesia con estilo rococó. La imagen de Nuestro Señor de Bonfim es muy querida en Brasil, y su fiesta es una de las más grandes de la ciudad después del Carnaval.
- El Mercado Modelo: Un edificio histórico que hoy alberga más de 200 puestos de arte y artesanías locales, además de restaurantes.
- El Elevador Lacerda: Inaugurado en 1873, este elevador conecta la Ciudad Alta y la Ciudad Baja. Transporta a muchas personas en solo 22 segundos y funciona las 24 horas del día.
Salvador en la Actualidad
Salvador se divide en ciudad alta y ciudad baja. La ciudad alta alberga la catedral y el centro administrativo. Salvador conserva muchos edificios coloniales, incluyendo la primera catedral de Brasil y la primera facultad de medicina.
La ciudad es famosa por su fuerte influencia cultural africana. Gran parte de su población tiene raíces africanas. Es un centro importante del Candomblé (una religión de origen africano) y del baile marcial capoeira. Con más de 350 iglesias, también se le conoce como la "Roma negra". La influencia africana se ve en la comida, la música (como el afoxé y el axé), y el samba.
Salvador es una ciudad hermosa y moderna, con muchos edificios nuevos y una gran actividad. Es un destino turístico popular con un rico patrimonio cultural e histórico. Sin embargo, como en muchas ciudades de Brasil, existen desigualdades sociales. Algunas personas viven en barrios con desafíos en servicios, mientras que otras residen en zonas lujosas cerca de la costa, con playas y centros comerciales.
La ciudad cuenta con dos universidades públicas: la Universidad Federal de Bahía y la Universidad del Estado de Bahía. También hay muchas universidades y facultades privadas.
Salvador es muy conocida por sus grandes celebraciones de carnaval, consideradas las fiestas populares más grandes del mundo. El Pelourinho y las playas son también grandes atractivos turísticos.
Geografía de Salvador
Playas de Salvador
Salvador tiene muchas playas hermosas a lo largo de la costa atlántica y en la Bahía de Todos los Santos. Algunas de las playas más conocidas son Itapuã, Pituba, Artistas y Porto da Barra.
Las playas son muy populares entre los habitantes y los turistas, gracias a la agradable temperatura del agua. En casi todas las playas hay restaurantes típicos llamados "chiringuitos", donde se puede disfrutar de mariscos y bebidas. También se encuentran puestos de "bahianas", que venden acarajé, un delicioso buñuelo frito en aceite de palma, una comida típica afro-brasileña.
Clima de Salvador
Salvador tiene un clima monzónico, lo que significa que es cálido y húmedo durante todo el año. Sin embargo, la cercanía al océano y los vientos evitan temperaturas extremas. Marzo es el mes más caluroso, con temperaturas máximas de 30°C. Julio es el mes más fresco, con máximas de 26°C. La ciudad recibe mucho sol, con un promedio de 2.220 horas de sol al año.
Las lluvias son abundantes, especialmente en mayo. Los fenómenos como ciclones o tornados son muy raros en esta zona. La costa es muy variada, con playas de arena, acantilados, manglares y varias islas, como Itaparica.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 32.8 | 33.3 | 33.6 | 32.8 | 31.5 | 30.4 | 29.6 | 31.3 | 29.8 | 32.2 | 32.1 | 32.4 | 34.3 |
Temp. máx. media (°C) | 29.9 | 30 | 30 | 28.6 | 26.7 | 24.5 | 24.2 | 24.4 | 25.2 | 27.1 | 28.9 | 29 | 28.2 |
Temp. media (°C) | 26.4 | 26.5 | 26.6 | 26.2 | 24.2 | 22.3 | 21.7 | 21.6 | 22.3 | 24.1 | 25.5 | 25.9 | 25.3 |
Temp. mín. media (°C) | 23.6 | 23.7 | 23.9 | 23.7 | 21.9 | 20.0 | 19.4 | 19.2 | 19.7 | 21.5 | 22.9 | 23.2 | 22.7 |
Temp. mín. abs. (°C) | 20 | 20.7 | 20.8 | 20.7 | 20.2 | 18.7 | 19 | 19 | 19.5 | 20 | 16.2 | 20 | 16.2 |
Lluvias (mm) | 8.0 | 12.0 | 31.6 | 69.7 | 109.9 | 123.7 | 145 | 127.4 | 102 | 54.9 | 27.1 | 12.8 | 824.1 |
Días de lluvias (≥ 1 mm) | 10 | 13 | 16 | 17 | 20 | 19 | 20 | 15 | 12 | 10 | 11 | 10 | 173 |
Horas de sol | 245.6 | 226.4 | 231.1 | 189.7 | 174.3 | 167.2 | 181.2 | 202.6 | 211.4 | 228 | 213.6 | 224.7 | 2495.8 |
Humedad relativa (%) | 79.4 | 79 | 79.8 | 82.2 | 83.1 | 82.3 | 81.5 | 80 | 79.6 | 80.7 | 81.5 | 81.1 | 80.9 |
Fuente: Brazilian National Institute of Meteorology (INMET). |
Vegetación y Biodiversidad

Salvador se encuentra en una región de bosques tropicales. Estos bosques se caracterizan por mucha lluvia y una gran variedad de plantas tropicales. La Mata Atlántica, que es el tipo de bosque de esta zona, es muy especial y tiene una mezcla única de vegetación.
Aquí viven casi 950 tipos diferentes de aves, algunas de ellas únicas en el mundo. También hay 20.000 tipos distintos de árboles, la mitad de los cuales no se encuentran en ningún otro lugar.
Población de Salvador
Actualmente, Salvador de Bahía tiene alrededor de 2.8 millones de habitantes. Es la cuarta ciudad más poblada de Brasil, después de São Paulo, Río de Janeiro y Brasilia.
Crecimiento de la Población
Población Histórica del municipio Salvador de Bahía |
||
---|---|---|
Año | Habitantes | Fuente |
1872 | 129 109 | Censo brasileño de 1872 |
1890 | 174 412 | Censo brasileño de 1890 |
1900 | 205 813 | Censo brasileño de 1900 |
1920 | 283 422 | Censo brasileño de 1920 |
1940 | 290 443 | Censo brasileño de 1940 |
1950 | 417 235 | Censo brasileño de 1950 |
1960 | 655 735 | Censo brasileño de 1960 |
1970 | 1 027 142 | Censo brasileño de 1970 |
1980 | 1 531 242 | Censo brasileño de 1980 |
1991 | 2 072 058 | Censo brasileño de 1991 |
2000 | 2 440 828 | Censo brasileño de 2000 |
2010 | 2 675 656 | Censo brasileño de 2010 |
2019 | 2 871 560 | Estimaciones del IBGE |
En 1890, Salvador era la segunda ciudad más poblada de Brasil. Sin embargo, para 1940, había caído al cuarto lugar. A partir de 1940, la ciudad comenzó a crecer de nuevo, en parte por la migración de personas del campo. Entre 1950 y 1970, la ciudad tuvo un crecimiento industrial que creó muchos empleos.
Entre 1960 y 2000, la población de Salvador se cuadruplicó. Aunque el ritmo de crecimiento ha disminuido en los últimos años, se espera que la población siga aumentando.
Diversidad Religiosa
En Salvador, la mayoría de la población es católica (casi el 60%). También hay muchos miembros de iglesias evangélicas y espiritistas. Un porcentaje significativo de personas no tiene afiliación religiosa.
Economía de Salvador
Salvador es el segundo destino turístico más popular de Brasil, después de Río de Janeiro. El turismo y la cultura son muy importantes para generar empleos e ingresos. Los lugares más visitados son el Pelourinho, sus sitios históricos y sus playas. La ciudad tiene una infraestructura turística moderna, con hoteles para todos los gustos.
La construcción es una actividad económica importante, con muchas empresas nacionales e internacionales invirtiendo en la ciudad.
Grandes empresas tienen presencia en la región. Ford Motor Company tiene una planta en Camaçari, cerca de Salvador, donde ensambla modelos de autos. También hay una planta de Monsanto, que produce materias primas para la agricultura.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Salvador fue de R$ 61.102.372,82 en 2016, siendo el séptimo más alto de Brasil ese año. El ingreso por persona en la ciudad fue de R$ 20.796,62 en 2016.
Gobierno y Administración Municipal
El primer gobernador de Brasil, Thomé de Souza, vivió en Salvador desde 1549. Su residencia, el Palácio Rio Branco, es hoy un monumento. Actualmente, el gobernador reside en el Palácio de Ondina. La ciudad también cuenta con 20 consulados de diferentes países.
Salvador es gobernada por un alcalde, llamado prefeito en portugués. El alcalde actual es Bruno Reis. La ciudad también tiene una cámara con 41 concejales, que se reúnen en la Cámara Municipal de Salvador. Además, existen varias asociaciones de vecinos que trabajan para mejorar la calidad de vida en los barrios.
Área Metropolitana
El área metropolitana de Salvador, conocida como "Gran Salvador", incluye 12 municipios. Tiene más de 3.7 millones de habitantes, siendo la más poblada del noreste de Brasil y la quinta a nivel nacional.
Transporte en Salvador
Aeropuerto Internacional
El Aeropuerto Internacional Deputado Luís Eduardo Magalhães está a 20 km al norte de la Ciudad Baja. Es un aeropuerto muy concurrido, manejando cerca de 9 millones de pasajeros en 2015. Genera más de 20.000 empleos y tiene vuelos nacionales e internacionales a ciudades como Miami, Madrid y Buenos Aires. El aeropuerto cuenta con restaurantes, tiendas y estacionamiento.
Transporte Acuático
Al ser una ciudad costera, Salvador utiliza mucho los ferries. Hay rutas hacia la Isla de Itaparica. Varias compañías son responsables de este servicio.
Transporte Ferroviario
El Metro de Salvador es un sistema de transporte moderno. Actualmente tiene 33 km de vías y 20 estaciones, y se espera que crezca aún más para transportar a más de 400.000 usuarios al día.
Autobuses
Salvador cuenta con un sistema de autobuses que conecta la ciudad con el interior del estado y con toda el área metropolitana. Hay una terminal central de autobuses.
Conexiones entre Ciudad Alta y Ciudad Baja
El Elevador Lacerda, los Planos Inclinados Gonçalves y la Calzada Pilar y Libertad son las principales vías que conectan la Ciudad Alta con la Ciudad Baja.
Historia del Tranvía
El tranvía fue uno de los primeros sistemas de transporte público en Salvador. En 1929, había dos sistemas, uno municipal y otro privado. En 1930, hubo protestas por el mal servicio y las tarifas altas. En 1959, el tranvía fue reemplazado por el trolebús en la ciudad baja, y en la ciudad alta fue eliminado por completo en 1960. Desde entonces, el autobús se ha convertido en el transporte público más usado.
Desafíos Sociales
A pesar de ser una de las capitales más ricas del noreste de Brasil, Salvador enfrenta desigualdades sociales. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) puede variar mucho entre los barrios. Algunos barrios tienen un IDH muy alto, similar al de países desarrollados, mientras que otros tienen un IDH más bajo, lo que indica desafíos en el desarrollo social.
Cultura de Salvador
La cultura de Salvador, la ciudad más antigua de Brasil, ha influido mucho en otras partes del país y en la imagen que se tiene de Brasil en el mundo. Desde el siglo XVII, en Bahía ha existido una mezcla de la religión católica (europea) y el candomblé (africana).
La llegada de africanos del Golfo de Benín y Sudán en el siglo XVIII fue clave para el desarrollo de la cultura bahiana. Ellos trajeron el candomblé, música como la chula y el lundu, danzas como la Samba de Roda, una cocina propia con platos a base de aceite de palma y agua de coco, y técnicas de lucha como la capoeira y el maculelé. También influyeron en la vestimenta y en la mezcla de idiomas, como el Idioma yoruba con el portugués.
En el siglo XIX, los visitantes empezaron a describir Bahía como una tierra alegre, hermosa y culta. A partir de la década de 1870, las mujeres bahianas, conocidas como "tías", ayudaron a difundir la cultura de Bahía por todo el país, vendiendo acarajés y organizando fiestas con samba de roda.
Desde la década de 1920, se puso de moda componer canciones dedicadas a Bahía. Los romances de Jorge Amado y las canciones de Dorival Caymmi en la década de 1930 ayudaron a consolidar la imagen actual de Bahía en Brasil.
Teatros de Salvador
Salvador cuenta con muchos teatros importantes, entre ellos:
- Teatro Castro Alves (TCA)
- Sala do Coro
- Teatro SENAC
- Teatro da Barra
- Teatro Jorge Amado
- Teatro Sesi Río Vermelho
- Teatro Vila Velha
- Theatro XVIII
- Teatro ISBA
- Teatro Gamboa
- Teatro Gregório de Matos
- Teatro Módulo
- Cine-Teatro Casa do Comércio
El carnaval de Salvador es uno de los mayores atractivos de la ciudad y está considerado la fiesta popular más grande del mundo. Hay varias maneras de disfrutarlo:
1) Ser parte de un "Bloco carnavalesco": Estos son grupos musicales que desfilan con carrozas llamadas "Trío elétrico". Los miembros del bloco están separados de la multitud por una cuerda. Para unirse, se debe pagar una cuota. 2) Alquilar un "camarote": Son espacios elevados y cómodos a lo largo del recorrido del carnaval, que ofrecen una vista privilegiada de la fiesta. Son más costosos. 3) Disfrutar en la "pipoca": Esta es la forma gratuita de participar. Se baila detrás de los "Tríos elétricos" junto a la multitud, fuera de la zona de los socios.
Otras Fiestas y Celebraciones
- Procesión del Señor Buen Jesús de los Navegantes: Se celebra el 1 de enero. Muchas embarcaciones navegan por la Bahía de Todos los Santos llevando la imagen del Buen Jesús.
- Fiesta de la Lapinha: Del 3 al 6 de enero.
- Lavado de Bonfim: Se realiza el segundo jueves de enero. Es una gran procesión donde los participantes visten de blanco. La multitud camina desde la iglesia de la Concepción de la Playa hasta la iglesia de Bonfim. Al llegar, las "bahianas" vierten agua perfumada sobre los fieles. Es una mezcla de tradiciones católicas y del candomblé.
- Día de San Lázaro: Último domingo de enero.
- Fiesta de Iemanjá: El 2 de febrero, los seguidores de religiones afroamericanas celebran a Iemanjá, la Reina del Mar. Se entregan ofrendas como perfumes y flores en el mar.
- Fiesta de São João: A mediados de junio, se celebra con música y comidas típicas.
- Día de la Independencia de Bahía: El 2 de julio es la fiesta más importante de Bahía, celebrando la independencia de la región del dominio portugués.
- Día de San Cosme y San Damián: El 27 de septiembre, los devotos cocinan caruru y regalan dulces a los niños.
- Día de Nuestra Señora de la Concepción: Del 29 de noviembre al 8 de diciembre, con puestos de comida y bebida cerca del Elevador Lacerda.
- Día de Santa Bárbara: 4 de diciembre.
- Día de Santa Lucía: 13 de diciembre.
- Marcha por Jesús: Se realiza todos los sábados después de Corpus Christi, reuniendo a miles de evangélicos.
Deportes en Salvador
Los equipos de fútbol más importantes de Salvador son el Esporte Clube Bahia y el Esporte Clube Vitória. El Esporte Clube Bahia ha ganado dos títulos nacionales.
La ciudad tiene una buena infraestructura deportiva. El Estadio Fonta Nova, también conocido como Estadio Octávio Mangabeira, es un estadio de fútbol con capacidad para 66.080 personas. Fue una de las sedes de la Copa Mundial de Fútbol de 2014.
Salvador también cuenta con dos grandes campos de golf. El Abierto de Brasil, el torneo de golf más importante del país, se celebra aquí cada año.
El voleibol ha crecido mucho en Salvador. Los torneos más importantes son el Campeonato Estatal y los Juegos de Primavera. También hay eventos de voleibol de playa.
El baloncesto es muy popular, especialmente entre los estudiantes. Hay varios lugares donde se puede jugar gratis. La ciudad tiene gimnasios como el Antonio Balbino, con capacidad para 7.000 personas.
Las condiciones climáticas de Salvador son ideales para la vela. La ciudad tiene una buena infraestructura para esta actividad, con alquiler de botes y servicios. También se organizan muchas carreras de vela. El remo también es un deporte popular, con clubes y competiciones.
El bowling es otro deporte practicado por jóvenes y adultos en Salvador, con varias boleras modernas.
Ciudades Hermanadas
Salvador de Bahía tiene lazos de hermandad con varias ciudades alrededor del mundo:
Rosario, Argentina
Pontevedra, España
Los Ángeles, Estados Unidos
Lisboa, Portugal
Angra do Heroísmo, Portugal
Cascais, Portugal
La Habana, Cuba
Cotonú, Benín
Sciacca, Italia
Harbin, China
Iquique, Chile
Valparaíso, Chile
Asunción, Paraguay
Veracruz, México
Ibagué, Colombia
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Salvador, Bahia Facts for Kids