robot de la enciclopedia para niños

Cultura moche para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Estado Mochica
Cultura Moche
Estado precolombino
150-700 d.C.
Carte Moche.png
Ubicación de Cultura moche
Capital Moche
Entidad Estado precolombino
Idioma oficial Muchik
 • Otros idiomas culli, tallán-sechura
Gentilicio mochica, mochicas
Religión Culto a las huacas y Ai Apaec
Período histórico América precolombina
 • 150 Surgimiento de la cultura Moche
 • 700 d.C. Decadencia y colapso
Forma de gobierno Monarquía teocrática y militarista
Precedido por
Sucedido por
Cultura cupisnique
Cultura salinar
Reino Sicán
Reino Chimú

La cultura Moche, o mochica, fue una civilización del Antiguo Perú desarrollada entre los siglos II y VII d.C. en el valle del río Moche, actual Trujillo, La Libertad. Se expandió por los valles de la costa norte, destacándose en ingeniería hidráulica con canales de riego y represas. Utilizaron adobe para construir complejos religiosos-administrativos, como las Huacas del Sol y de la Luna, con murales que plasmaban su cosmovisión. Fueron expertos metalurgistas y ceramistas, creando finas piezas con representaciones de su mitología y vida cotidiana. Además, construyeron caballitos de totora para navegación y pesca. Políticamente, se organizaban en reinos confederados, conocidos por hallazgos como el Señor de Sipán y la Dama de Cao.

Ubicación geográfica

Archivo:Huaca del Sol - Août 2007
La Huaca del Sol, en Moche, centro religioso moche.

La cultura Moche, nombrada por el valle de Moche (o Valle de Santa Catalina), se extendió desde el valle de Nepeña (Áncash) hasta el valle de Piura. Ocuparon los valles de Piura, La Leche, Lambayeque, Zaña, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña. Inicialmente conocida como protochimú, recibió el nombre de "cultura moche" tras hallazgos en el valle de Moche. Se creía un estado centralizado, pero estudios recientes muestran dos regiones mochicas diferenciadas, separadas por la Pampa de Paiján. En el norte, destacaron sitios como Huaca Rajada y en el sur, las Huacas del Sol y de la Luna.

Descubrimiento

Archivo:Max Uhle
El arqueólogo alemán Max Uhle, descubridor científico de la cultura mochica, a la que denominó como proto-chimú.

La civilización mochica fue identificada en 1909 por Max Uhle, quien la clasificó como proto-chimú. Hans Hinrich Brüning, ingeniero alemán, fue uno de sus principales investigadores, realizando excavaciones en 31 yacimientos cerca de las Huacas del Sol y de la Luna en 1899. Los arqueólogos peruanos Julio C. Tello y Rafael Larco Hoyle también estudiaron esta cultura, destacando Larco Hoyle por identificar sus períodos a través de la cerámica. El saqueo constante dificulta su estudio, pero el descubrimiento de tumbas intactas como la del Señor de Sipán en 1987 y la Dama de Cao en 2006 ha revitalizado la investigación científica sobre los mochicas.

Historia

Archivo:Rafael Larco Hoyle at excavation
El arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle, gran estudioso de la cultura mochica.

La historia moche se desarrolla en el Intermedio Temprano, tras la decadencia del Formativo Andino, contemporánea de las culturas Vicús, Nazca, Recuay, Lima, Cajamarca y Tiahuanaco. Según Rafael Larco Hoyle, Luis Castillo Butters y Christopher Donnan, la historia moche se divide en tres períodos:

1. Comienzo (150-300 d.C.): Dominio sobre la cultura Virú-Gallinazo. 2. Expansión (300-600 d.C.): Apogeo político, militar y cultural; formación de los Estados Mochica del Norte y del Sur. 3. Ocaso (650-700 d.C.): Decadencia por fenómenos climáticos y conflictos internos.

El saqueo de yacimientos dificulta su estudio, pero los descubrimientos del Señor de Sipán (1987) y la Dama de Cao (2006) han sido clave.

Economía

Archivo:RecogidaDeCaracolesTerrestresMochica
Recolecta de caracoles, probablemente en zona de lomas estacionales
Archivo:Detalle Caballos de Totora
Caballitos de totora en la playa peruana de Huanchaco.

Los moches se destacaron en agricultura, cultivando maíz, camote, yuca, papa, calabaza, frutas como tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo, maní y papaya. También cultivaron algodón y totora. Construyeron canales y represas, como la de San José, para irrigar tierras secas. Una sequía prolongada, posiblemente causada por el fenómeno de El Niño, provocó una crisis agrícola alrededor del 650 d.C. En pesca, usaron caballitos de totora para capturar tollos, rayas y lenguados, y recolectar mariscos. Navegaron hasta Ecuador y Chile, trayendo conchas de Spondyllus y lapislázuli. Su cerámica es famosa por su realismo y perfección, representando diversas escenas y figuras.

Organización política

Archivo:Mochica headdress Larco museum
Tocado de oro, atributo de la realeza mochica.

Moche era un estado militar conquistador gobernado por reyes conectados con los dioses o considerados de herencia divina. Arqueólogos que han estudiando la zona tienen la teoría que la Huaca de la Luna era residencia del soberano-rey mientras que la Huaca del Sol, era el lugar de la nobleza principal.

Poseía distintos niveles de organización política: en un primer lugar el soberano, en segundo lugar un grupo de la nobleza principal, quienes estaban encargados de la administración. Y en un tercer lugar, un grupo de burócratas.

Cada valle controlado por el estado, poseía dos huacas, es decir un lugar sagrado, que al ser característico de Moche le otorgaba poder político y religioso. Aunque dichos valles debían contar con su soberano o señor; que se aliaba con sus vecinos para realizar obras de bien común, para efectuar ceremonias rituales o para emprender conquistas militares.

Los señores se vestían con prendas lujosas, con adornos de oro, plata y cobre, que simbolizaban sus atributos sagrados, y al morir eran enterrados con igual fastuosidad, como se puede ver en la tumba del Señor de Sipán.

Organización social

Archivo:Geschichte des Kostüms (1905) (14784451205)
Sociedad moche.
  • El cie-quich: era el rey del valle y los dominios moches. Tenía autoridad semidivina pues creían que descendía de los dioses y diosas. Su autoridad era militar, religiosa y civil.
  • El coriec: era el rey vencido y subordinado al poder de un soberano mochica.
  • Los sacerdotes: encabezados por un sumo sacerdote, habitaban en los templos piramidales. En este grupo también están la sacerdotisa y el sacerdote guerrero. Todos ellos formaban parte de los rituales.
  • Jefes militares y nobles: Los llamados “bien vestidos” por su rica indumentaria.
  • Dignatarios civiles, asistentes religiosos y soldados o guardias adscritos a las específicas funciones anteriores.
  • Artesanos especializados: Se dividían en:
    • Los metalurgistas, encargados de hacer los atuendos, emblemas y ornamentos rituales.
    • Los ceramistas, encargados de hacer la cerámica escultórica ritual y también de los huacos retratos de los nobles. Había castas de estos dos grupos.
    • Las tejedoras, encargadas de hacer los tejidos, que laboraban en talleres.
  • El pueblo: agrupaba a agricultores, comerciantes y pescadores.
  • Yanas o servidumbre: asignada a los anteriores estamentos.

Arte

Archivo:Arte Mochica
Arte mochica.
Archivo:MochePortrait
Huaco retrato moche. Representa de manera muy realista a un personaje sonriente.
Archivo:HLuna Maqueta lou
Maqueta de la Huaca de la Luna.
Archivo:Ausgrabungsstätte Huaca de la Luna 26
Muro decorado en la Huaca de la Luna.
Archivo:Ear ornaments from Peru
Orejeras mochica de oro con incrustaciones de piedras preciosas.

Los moches utilizaron arcilla, oro, plata y cobre en su cerámica y metalurgia. En pintura, emplearon rojo, negro, blanco, amarillo, anaranjado y marrón. Crearon cerámica masiva mediante moldes y técnicas de modelado, grabado y pintura, con diseños domésticos, religiosos y ceremoniales. Su cerámica incluye tres tipos principales: común (cuerpo globular), pictográfica (escenas complejas) y escultórica (realismo). Representaron su mundo cultural y religioso en vasijas, con características escultóricas, realistas y documentales. Los huaco retratos son especialmente destacados por su expresividad y perfección. La cerámica mochica es simbólica y realista, proporcionando información sobre la vida, ceremonias y creencias moches. Además, utilizaron técnicas como el moldeado y la pintura, siendo bícroma, y producían piezas funcionales y decorativas. Su legado incluye representaciones de actividades cotidianas, rituales y simbólicas, reflejando un vínculo entre los vivos y los muertos.

Escritura

Según los estudios del arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle (1901-1966), los mochicas poseían un sistema de escritura a la cual llamó escritura pallariforme, y que consistiría en grabar líneas, puntos, zigzags y otras figuras con diferente significado en los pallares pintados en muchos vasos cerámicos, ya que presentan variedad de diseños que hacen pensar en algún sistema original de transmisión de datos numéricos y posiblemente no numéricos.

Religión

Archivo:H Luna Frisorestaurado lou
El dios mochica Ai Apaec representado en un muro de la Huaca de la Luna.

La representación de dioses castigadores era muy común, siendo el principal Ai Apaec, quien también era la principal deidad de los mochicas. Adoraron además al sol y a la luna. También rindieron culto a dioses antropozoomorfizados, con rasgos de cangrejo, zorro, búho, pez gato, pato pico de cuchara (extinto), serpiente, águila, puma, jaguar, lagartija, perros, sapos, venados, arañas, pulpos, monos, cóndores , iguana, murciélago y colibrí.

Estos dioses muestran clara influencia de la cultura chavín, que fue anterior a la cultura mochica. Se puede apreciar el parecido en los colmillos y los rasgos felinos que se observan en algunas de sus representaciones.

Sus dioses eran muy variados dependiendo el lugar donde este situado.

Tumbas encontradas

Archivo:La Señora de Cao
Reproducción de la Dama de Cao.
Archivo:Tomb of Lord of Sipán 01
Tumba del Señor de Sipán.

Huaca Rajada, cerca de Chiclayo, Perú, es el sitio de una tumba precolombina descubierta intacta en 1987 por el arqueólogo Walter Alva. La tumba, datada en el siglo III, contenía los restos de un hombre de entre 35 y 40 años, rodeado de 8 personas y animales, así como ornamentos y emblemas de oro, plata y cobre. Además, se encontraron 209 ceramios con ofrendas. Posteriormente, se hallaron dos tumbas adicionales, incluyendo la del “Viejo Señor de Sipán”. La Dama de Cao, descubierta en 2006 en Huaca Cao Viejo, data de aproximadamente 400 d.C. y corresponde a una gobernante moche, con una tumba adornada con valiosos objetos de metal y joyería.

Frases célebres sobre la cultura Moche

  • «La civilización Moche es una de las sociedades más fascinantes y complejas del antiguo Perú, conocida por sus notables logros artísticos y sus sofisticadas técnicas de ingeniería».

-Michael E. Moseley, arqueólogo y autor de «The Incas and Their Ancestors: La arqueología del Perú».

  • «El arte moche es un arte narrativo; nos cuenta historias de sus dioses, sus mitos y su vida cotidiana».

-Christopher B. Donnan, arqueólogo y autor de varios estudios sobre la cultura Moche.

  • «El descubrimiento del Señor de Sipán ha proporcionado una visión sin precedentes de la vida ceremonial y la organización social del pueblo moche».

-Walter Alva, arqueólogo peruano que dirigió la excavación del Señor de Sipán.

  • «La cerámica moche nos ofrece una ventana al mundo antiguo, ya que representa escenas con tal detalle que podemos vislumbrar su vida cotidiana, sus creencias y sus estructuras sociales.»

-Donna McClelland, investigadora y colaboradora frecuente con Christopher B. Donnan.

  • «Los moche no sólo eran maestros artesanos, también eran maestros narradores, que codificaban su historia y cosmología en sus cerámicas».

-Steve Bourget, arqueólogo y autor.

Datos de interés

  • Huacos Retratos: Los Moche son conocidos por sus detalladas cerámicas retrato, conocidas como huacos retratos, que representan rostros humanos con gran realismo. Estos retratos muestran una amplia gama de expresiones faciales, lo que proporciona una visión única de la fisionomía y la emotividad humana de la época.
  • Ingeniería Hidráulica: Desarrollaron complejos sistemas de irrigación que permitieron la agricultura en las áridas regiones del norte de Perú. Sus canales y acueductos son testimonio de su avanzada ingeniería hidráulica.
  • Pirámides del Sol y la Luna: Las Huacas del Sol y de la Luna son dos de las estructuras más emblemáticas de la cultura Moche. La Huaca del Sol es la pirámide de adobe más grande de América, mientras que la Huaca de la Luna es famosa por sus impresionantes murales.
  • El Señor de Sipán: En 1987, se descubrió la tumba del Señor de Sipán, un gobernante Moche. El hallazgo es comparable en importancia al de Tutankamón en Egipto debido a la riqueza de los objetos funerarios y la información que proporciona sobre la jerarquía y las prácticas funerarias Moche.
  • Cerámica Narrativa: La cerámica Moche a menudo relata historias a través de sus diseños. Escenas de batallas, rituales, y actividades cotidianas están representadas en sus vasijas y jarrones, ofreciendo una narrativa visual de su vida y creencias.
  • Metalurgia: Los Moche eran hábiles metalurgistas y trabajaban con oro, plata y cobre. Crearon intrincadas piezas de joyería y ornamentos, muchos de los cuales fueron encontrados en las tumbas de sus élites.
  • Fresco de la Mujer Ciega: En la Huaca de la Luna, se descubrió un mural conocido como el Fresco de la Mujer Ciega, que representa a una figura femenina con los ojos vendados. Este mural es uno de los ejemplos más notables del arte mural Moche.
  • Calamidades Naturales: Se cree que eventos naturales como el fenómeno de El Niño, que causaba lluvias torrenciales y sequías severas, tuvieron un impacto significativo en la caída de la cultura Moche, ya que estos desastres afectaban sus sistemas de irrigación y agricultura.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Moche culture Facts for Kids

kids search engine
Cultura moche para Niños. Enciclopedia Kiddle.