Estado soberano para niños
Un Estado soberano es como un país que tiene su propio gobierno y control total sobre un área geográfica específica. Según las leyes internacionales, un Estado soberano debe cumplir cuatro condiciones básicas: tener una población que viva allí de forma permanente, un territorio bien definido, un gobierno que lo dirija y la capacidad de establecer relaciones con otros Estados soberanos. En teoría, un Estado soberano no depende de ningún otro país o poder superior.
La existencia de un Estado es un hecho. Aunque un Estado soberano puede existir sin ser reconocido por otros, los Estados no reconocidos a menudo tienen dificultades para firmar acuerdos internacionales o para tener relaciones diplomáticas completas con otros países.
Contenido
Estado Soberano: ¿Qué es y por qué es importante?
Un Estado soberano es una entidad legal que representa a un gobierno centralizado con autoridad sobre un territorio. Es importante porque permite que un país se autogobierne y tome sus propias decisiones sin la interferencia de otros.
¿Cómo surgieron los Estados?
Los Estados comenzaron a formarse cuando las personas dejaron de ser leales solo a un líder individual, como un rey, y empezaron a ser leales a una idea más grande: el propio Estado, que es una entidad política que abarca un territorio.
La idea de Soberanía a lo largo del tiempo
Después de un evento histórico llamado la Paz de Westfalia en 1648, se estableció la idea moderna de que cada Estado tiene control total sobre su territorio. Esto significa que un Estado es independiente y no está bajo la influencia de otros Estados. Así nació el sistema de Estados que conocemos hoy.
La palabra "soberanía" a veces se usa de forma incorrecta. Durante mucho tiempo, se pensó que algunos pueblos no eran "civilizados" porque no tenían sociedades organizadas como otras. Esto llevó a la idea de que no tenían "soberanía" o que su soberanía era inferior. Sin embargo, muchos expertos han dicho que la soberanía es un concepto muy debatido y que no tiene un significado único aceptado por todos.
Hoy en día, la soberanía también está relacionada con el derecho de los pueblos a decidir su propio futuro y a no ser amenazados o atacados. La Carta de las Naciones Unidas y otras leyes internacionales dicen que todos los Estados son iguales ante la ley. Esto significa que tienen los mismos derechos y deberes, solo por el hecho de existir como Estados. Se reconoce ampliamente que las naciones tienen derecho a elegir su propio sistema político y a ejercer su autoridad dentro de sus fronteras.
En la ciencia política, la soberanía se considera la característica más importante de un Estado. Significa que el Estado es completamente independiente dentro de su territorio y ejerce su poder político sin depender de otros países.
El modelo de soberanía estatal que surgió después de la Paz de Westfalia también ayudó a separar la religión del gobierno en muchos lugares. Reconoció el derecho de los gobernantes a decidir la religión oficial de sus reinos. Sin embargo, este modelo ha sido cuestionado en algunas partes del mundo, especialmente en el mundo islámico, donde la idea de separar la religión del Estado no siempre es aceptada.
Diferencia entre País, Nación y Estado
Aunque a menudo usamos las palabras "país", "nación" y "Estado" como si fueran lo mismo, en realidad tienen significados distintos:
- País: Se refiere a una región definida por su geografía o por sus fronteras políticas.
- Nación: Se refiere a un grupo de personas que sienten que comparten costumbres, idioma, historia o un origen común. Sin embargo, las palabras "nacional" e "internacional" se usan a menudo para hablar de asuntos relacionados con los Estados soberanos.
- Estado: Se refiere al conjunto de instituciones de gobierno y administración que tienen autoridad sobre un territorio y una población específicos. Los Estados soberanos tienen una identidad legal propia.
Reconocimiento de un Estado
El reconocimiento de un Estado significa que otros Estados soberanos deciden tratarlo también como un Estado soberano. Este reconocimiento puede ser claro y directo, o puede ser implícito. No significa que los Estados que reconocen a otro quieran tener relaciones diplomáticas con él.
No hay una regla estricta que obligue a los países a reconocer a otros Estados. En la práctica, las razones para reconocer a un Estado suelen ser más políticas que legales. Por ejemplo, algunos Estados fueron reconocidos incluso antes de tener un territorio o gobierno establecido.
Existen dos teorías principales sobre cómo se reconoce a un Estado soberano:
Teoría constitutiva
Esta teoría dice que un Estado solo es un sujeto de derecho internacional si es reconocido como soberano por otros Estados. Esta idea se desarrolló en el siglo XIX. Según esta teoría, los nuevos Estados podrían no ser parte de la comunidad internacional de inmediato, y los países ya establecidos no tendrían que seguir las leyes internacionales en sus relaciones con ellos. Una de las críticas a esta teoría es la confusión que surge cuando algunos Estados reconocen a una nueva entidad, pero otros no.
Teoría declarativa
Por el contrario, la teoría declarativa dice que un Estado es un sujeto de derecho internacional si cumple con ciertos elementos: 1) un territorio definido; 2) una población permanente; 3) un gobierno; y 4) la capacidad de establecer relaciones con otros Estados. Según esta teoría, un Estado es soberano sin importar si otros Estados lo reconocen o no. Esta idea se plasmó en la Convención de Montevideo de 1933.
El Artículo 3 de la Convención de Montevideo establece que la condición de Estado soberano es independiente del reconocimiento de otros Estados.
La práctica de los Estados
En la realidad, la forma en que los Estados reconocen a otros nuevos Estados se encuentra entre las teorías declarativa y constitutiva. El derecho internacional no obliga a un Estado a reconocer a otros.
A menudo, el reconocimiento se evita cuando un nuevo Estado se considera ilegítimo o si su creación viola el derecho internacional. Por ejemplo, la mayoría de la comunidad internacional no reconoció a la república de Rodesia (entre 1964 y 1978) porque una minoría tomó el poder y trató de formar un Estado con un sistema de segregación racial, lo que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas consideró un "régimen ilegal". Tampoco se reconoció ampliamente a Chipre del Norte porque fue el resultado de una acción militar en 1974.
Estados de facto y de iure
La mayoría de los Estados soberanos son tanto de iure (legalmente) como de facto (de hecho). Sin embargo, un Estado puede ser reconocido solo de iure, como un gobierno legítimo de un territorio sobre el que no tiene control real. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, muchos gobiernos europeos en el exilio mantuvieron relaciones diplomáticas con otros países, aunque sus territorios estaban ocupados.
Otras entidades pueden tener control de facto sobre un territorio, pero no tienen reconocimiento internacional. Estos pueden ser considerados por la comunidad internacional solo como Estados de facto. Son considerados Estados de iure solo según sus propias leyes y, en algunos casos, por los Estados que los reconocen. Somalilandia es un ejemplo de este tipo de Estado.
Relación entre Estado y gobierno
Aunque a menudo usamos "Estado" y "gobierno" como sinónimos, el derecho internacional los distingue. Un "gobierno en el exilio" es un buen ejemplo de esta diferencia. Los Estados son entidades legales que no se pueden tocar, y no son lo mismo que una organización. Sin embargo, normalmente solo el gobierno de un Estado puede tomar decisiones en su nombre, como firmar tratados internacionales.
Extinción de un Estado
En general, los Estados son entidades permanentes, pero pueden desaparecer. Esto puede ocurrir de forma voluntaria o por fuerzas externas, como una conquista militar. Como los Estados no son entidades físicas, su desaparición no se puede lograr solo con fuerza física. Para que un Estado deje de existir, se necesitan una serie de acciones legales y sociales.
¿El Estado es una entidad "casi abstracta"?
Se ha debatido si el Estado, al ser una entidad que no se puede ver ni tocar, realmente existe. Algunos argumentan que los Estados son "casi abstractos". Esto significa que no son completamente concretos (como una silla) ni completamente abstractos (como un número). Los Estados tienen una posición en el tiempo (se crean y pueden desaparecer) y pueden causar eventos en el mundo real a través de las acciones de sus representantes. Por lo tanto, se ha sugerido que los Estados pertenecen a una categoría especial que se puede entender a través de documentos y acciones.
Los expertos en relaciones internacionales tienen diferentes puntos de vista sobre la naturaleza del Estado. Algunos creen que el mundo se basa principalmente en los Estados y que las relaciones entre ellos son lo más importante. Otros piensan que el Estado no es el único actor en las relaciones internacionales y que compite con muchos otros grupos.
Véase también
En inglés: Sovereign state Facts for Kids
- Estado
- Estado moderno
- Reconocimiento internacional