robot de la enciclopedia para niños

Idioma aimara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aimara
Aymar aru, Jaqi aru
Aymara-language-domain-es-001.svg
Hablado en

BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia

Bandera de La Paz.svg La Paz
Flag of Oruro.svg Oruro
Flag of Potosí.svg Potosí (noroeste)

PerúFlag of Peru.svg Perú

Escudo de Moquegua.svg Moquegua
Escudo regional Puno.png Puno
Escudo de San Pedro de Tacna.svg Tacna

ChileBandera de Chile Chile

Bandera de Arica y Parinacota Arica y Parinacota
Bandera de Tarapacá Tarapacá
Región Andes centrales
Hablantes


1 462 286 (en Bolivia)
443 248 (en Perú)

60 605 (en Chile)
Puesto 120.º (Ethnologue, 2013)
Familia Lenguas aimaraicas
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
PerúFlag of Peru.svg Perú
Códigos
ISO 639-1 ay
ISO 639-2 aym
ISO 639-3 aym
Idioma_aimara

El aimara (también escrito aymara) es una lengua importante de la familia de las lenguas aimaraicas. Es hablada por el pueblo aimara en Bolivia, Chile y Perú. En Bolivia y Perú, el aimara es un idioma oficial junto con el español.

Es la primera lengua para una gran parte de la población de Bolivia. También es el idioma principal de los pueblos originarios en el sur de Perú y el norte de Chile. La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) considera que el aimara es un idioma que necesita protección para asegurar su futuro.

¿De dónde viene el nombre Aimara?

El origen exacto del nombre aimara no se conoce con certeza. Se cree que viene de un nombre de grupo de personas de la región de Apurímac en Perú. Este idioma se extendió desde los Andes centrales hacia el sur. Fue adoptado por los pueblos de la cultura huari como su lengua principal.

El aimara forma una familia de lenguas junto con el jacaru y el cauqui. Estas dos últimas lenguas se hablan en la provincia de Yauyos, en el departamento de Lima, Perú. Hoy en día, el jacaru y el cauqui tienen muy pocos hablantes.

Los pueblos que hablaban esta lengua no se llamaban a sí mismos "aimaras" al principio. Ellos se referían a su idioma como jaqi aru, que significa "lengua de la gente". Los incas los llamaban "collas". El nombre "aimara" comenzó a usarse en el siglo XVI. Un funcionario español, Juan Polo de Ondegardo y Zárate, lo usó para referirse al idioma. Esto ocurrió después de que él hablara con un grupo de personas que se llamaban a sí mismas "aimaras" y que habían adoptado esta lengua. Así, el nombre "aimara" se hizo popular y fue confirmado en 1612 con la publicación del Vocabulario de la lengua aymara de Ludovico Bertonio.

¿Quiénes han estudiado el idioma aimara?

El primer estudio de esta lengua fue realizado por el jesuita italiano Ludovico Bertonio a finales del siglo XVI. Él era misionero en Juli (Perú) y fue el primero en escribir el aimara usando letras latinas.

Más tarde, en 1963, Ellen Ross hizo un estudio profundo del idioma. Los trabajos más importantes fueron los de Juan de Dios Yapita y la Escuela de Florida en la década de 1960, liderada por Marta J. Hardman. Ellos ayudaron a crear materiales para enseñar aimara en la Universidad de Florida.

En 1972, Juan de Dios Yapita fundó el Instituto de la Lengua y la Cultura Aymara (ILCA). Él también diseñó un importante alfabeto para el aimara.

¿Dónde se habla el aimara hoy?

[[Archivo:Aymara-language-domain-es-001.svg|thumb|Regiones donde se habla aimara (1984)]

Archivo:El aymara como lengua materna (censo nacional 2007)
Distribución de hablantes de aimara en el sur de Perú (2007).

El aimara se habla principalmente en la meseta del Collao y sus alrededores. La mayoría de los hablantes viven en los departamentos bolivianos de La Paz y Oruro. También hay hablantes en el norte de Potosí y en algunas zonas de Cochabamba y Chuquisaca.

En Chile, se habla en el Norte Grande, en las zonas altas de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. En Perú, la mayor parte de los hablantes de aimara se encuentran cerca del lago Titicaca, en el departamento de Puno. También hay comunidades en las zonas altas de Moquegua y Tacna.

Debido a las migraciones, especialmente en el siglo XX, muchos hablantes de aimara se han mudado a ciudades grandes. Puedes encontrar comunidades aimara en Juliaca, Lima, Arica, Oruro y Cochabamba. También hay grupos de hablantes en Argentina (como Buenos Aires) y Brasil.

¿Cuál es el estatus oficial del aimara?

Archivo:Acta de Independencia de las Provincias Unidas en Sud América - Español - Aymara
Acta de Independencia de las Provincias Unidas en Sud América - Versión en aimara (1816)

En 1816, el aimara fue uno de los tres idiomas en los que se escribió la Declaración de Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata (hoy Argentina), junto con el quechua y el español. La versión en aimara fue hecha por Vicente Pazos Kanki.

En 1931, el maestro rural Elizardo Pérez fundó la primera escuela campesina de lengua aimara en Warisata, Bolivia. Esta escuela, conocida como la escuela Ayllu de Warisata (1931-1940), buscaba enseñar no solo a leer y escribir, sino también a mantener la cultura y organización social de las comunidades indígenas. Sin embargo, estas escuelas fueron cerradas por el gobierno de Carlos Quintanilla.

En Bolivia, el aimara fue declarado idioma oficial en 1977, junto con el quechua y el español. Esto fue confirmado en el año 2000 y luego incluido en la Constitución Política en 2009, junto con otras 35 lenguas indígenas.

La Constitución de 1993 de Perú también estableció el aimara como idioma oficial. En Chile, aunque no es oficial, la Ley Indígena de 1993 busca proteger y respetar las culturas indígenas, incluyendo el aimara.

¿Cómo se pronuncia y escribe el aimara?

Sonidos del aimara

El aimara tiene seis sonidos de vocales. Hay tres vocales cortas y tres largas. Cuando una vocal está cerca de un sonido "uvular" (que se hace en la parte de atrás de la garganta), su sonido cambia un poco. El aimara no tiene diptongos (dos vocales juntas en una sílaba), sino que usa semivocales. En esto, es parecido al quechua.

También tiene veintiséis sonidos de consonantes. Incluye:

  • Cuatro sonidos nasales (como la 'm' o la 'n').
  • Doce sonidos oclusivos (como la 'p', 't', 'k') y tres africados (como la 'ch'). Estos se distinguen en simples, aspirados (con un soplo de aire) y eyectivos (con un sonido explosivo).
  • Tres sonidos fricativos (como la 's' o la 'j').
  • Cuatro sonidos aproximantes (como la 'y' o la 'w'), incluyendo dos laterales (como la 'l' o la 'll').
  • Un sonido vibrante (como la 'r' suave), que no se usa al principio de las palabras.

¿Cómo se escribe el aimara?

Archivo:01 aymara graphemes ES
Alfabeto Único del aimara

Desde 1984, se usa un sistema estándar de 32 letras para escribir el aimara moderno, llamado Alfabeto Único. Este alfabeto es oficial en Bolivia, Perú y Chile. Usa el alfabeto latino, como el español. Incluye la letra ñ y los grupos de letras ch y ll.

Para los sonidos aspirados, se usan combinaciones como ph, th, kh. La africada postalveolar aspirada se escribe con chh. Para los sonidos eyectivos, se usa un apóstrofo, como en p', t', ch', k'.

Para las vocales largas, se usa una diéresis (¨) sobre la vocal, por ejemplo: ä, ï, ü.

¿Qué palabras usa el aimara?

Muchas palabras en aimara son parecidas a las del quechua, o son palabras que ambas lenguas comparten desde hace mucho tiempo. Es difícil saber cuál idioma las tuvo primero.

En el aimara moderno, también hay muchas palabras que vienen del español. Esto es común para cosas que no existían en América antes de la llegada de los europeos, como algunos animales, objetos o nombres propios. Aquí tienes algunos ejemplos:

  • Antuñu (Antonio)
  • Arjintina o Arxintina (Argentina)
  • asnu (asno)
  • awtu (automóvil)
  • Piru (Perú)
  • Juwanu (Juan)
  • kamisa (camisa)
  • karru (carro)
  • kawallu (caballo)
  • lapisa (lápiz)
  • liwru (libro)
  • Mariya (María)
  • Mijiku (México)
  • misa (mesa)
  • mula (mula)
  • pantaluna (pantalón)
  • phamilla (familia)
  • sapatu (zapato)
  • siwära (cebada)
  • surmiru (sombrero)
  • tiriwu (trigo)
  • tumati (tomate)
  • wak'a (faja)
  • wintana (ventana)
  • Wuliwiya (Bolivia)
  • Yuspajara (Dios se lo pague)

¿Cómo funciona la gramática aimara?

[[Archivo:Aymara man and Lake Titicaca.jpg|thumb|Un yatiri aimara realizando un ritual sagrado en el lado boliviano del lago Titicaca. Un yatiri es una persona sabia y una autoridad espiritual en la comunidad aimara.]] El aimara es una lengua aglutinante. Esto significa que añade muchos sufijos (partes al final de las palabras) para cambiar su significado. Es como construir una palabra larga con muchos bloques pequeños.

Algunas características interesantes del aimara son:

  • Tiene cuatro tipos de personas gramaticales (como "yo", "tú", "él/ella", "nosotros").
  • Usa la evidencialidad: siempre debes indicar si sabes algo porque lo viste directamente o porque te lo contaron.
  • Distingue entre cosas humanas y no humanas en los verbos.
  • Usa "direccionales" para mostrar si una acción tiene movimiento y hacia dónde va.
  • El futuro se relaciona con el concepto de "detrás", porque aún no lo vemos. El presente y el pasado están "delante", porque ya los hemos visto.
  • No tiene un verbo como "ser" en español.

En la cultura aimara, hablar bien es muy importante. Se valora usar la gramática de forma correcta y cortés, con juegos de palabras. Hablar de forma brusca o sin prestar atención a los demás puede ser mal visto. A veces, el silencio es una forma de mostrar respeto o desaprobación.

Personas gramaticales

El aimara tiene cuatro personas gramaticales. Se diferencian por si incluyen al que habla, al que escucha, o a ambos.

Personas gramaticales del aimara
Receptor Emisor Pronombre Sufijo posesivo Nombre tradicional
- - Jupa -pa Tercera persona (él/ella)
+ - Juma -ma Segunda persona (tú)
+ + Jiwasa -sa Primera persona inclusiva (nosotros, incluyendo a ti)
- + Naya -ja Primera persona exclusiva (nosotros, sin incluirte a ti)

La "cuarta persona" jiwasa es especial. Significa "nosotros" pero incluyendo a la persona con la que hablas. Es diferente del "nosotros" en español, que puede incluirte o no.

Evidencialidad: ¿Cómo sabes lo que dices?

El aimara te obliga a decir cómo sabes lo que estás diciendo. Si lo sabes porque lo viste o lo viviste, lo dices de una manera. Si lo sabes porque te lo contaron, lo inferiste o lo leíste, lo dices de otra. Esta distinción es muy natural en aimara.

Por ejemplo, si un hablante de aimara aprende español y oye "Ludovico Bertonio fue maestro de Salvador Yapita", podría entender que la persona que habla conoció a ambos y vio a Bertonio enseñando. Si el hablante no los conoció, esperaría oír "Ludivico Bertonio había sido el maestro de Salvador Yapita", para indicar que la información es indirecta.

Humanos y no humanos

En aimara, los pronombres y los verbos pueden dividirse en categorías para humanos y no humanos. Si te diriges a alguien usando términos no humanos, se considera una ofensa.

El tiempo y el espacio

El aimara ve el tiempo de una forma especial. Para ellos, el futuro está "detrás" de ti porque aún no lo puedes ver. El presente y el pasado están "delante" de ti porque ya los has visto o los estás viendo.

Por ejemplo, la palabra Qhiphürkama significa "Hasta otro día". Se forma con Qhipha (detrás), uru (día) y -kama (hasta). Literalmente, sería "hasta el día de atrás", refiriéndose al futuro.

Movimiento y forma

El aimara es muy específico sobre el movimiento. Los verbos describen claramente cómo se mueven las cosas y qué forma tienen. Por ejemplo, no usas el mismo verbo para mover objetos pequeños y granulares que para mover objetos largos y cilíndricos. El movimiento siempre está presente en los verbos, a menos que se use un sufijo para detenerlo.

Cómo se forman las palabras

El aimara usa muchos sufijos para construir las palabras y expresar las relaciones gramaticales. La mayoría de las palabras terminan en vocal, pero a veces estas vocales se eliminan cuando se añaden sufijos, creando grupos de consonantes.

Las palabras básicas son raíces (como la base de una palabra) y sufijos. Las raíces pueden ser partículas, nombres, verbos o preguntas. Los sufijos pueden cambiar el significado de la palabra o indicar su función en la oración. Los sufijos verbales son muy importantes y muestran la habilidad del hablante.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aymara language Facts for Kids

kids search engine
Idioma aimara para Niños. Enciclopedia Kiddle.