Gabriela Mistral para niños
Datos para niños Gabriela Mistral |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Lucila de María Godoy Alcayaga | |
Nacimiento | 7 de abril de 1889 Vicuña (Chile) |
|
Fallecimiento | 10 de enero de 1957 Hempstead, Nueva York (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cáncer de páncreas | |
Sepultura | Tumba de Gabriela Mistral | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Juan Jerónimo Godoy Villanueva Petronila Alcayaga Rojas |
|
Familiares | Juan Miguel Godoy, Yin Yin (sobrino) Hernán Godoy y Juan Alcayaga (sobrinos nietos segundos) |
|
Educación | ||
Educada en | Escuela Normal № 1 de Santiago | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritora, diplomática | |
Años activa | Siglo XX | |
Empleador | ||
Movimiento | Modernismo | |
Seudónimo | Gabriela Mistral | |
Género | Poesía | |
Obras notables | Tala, Desolación | |
Artistas relacionados | Lydia Cabrera, Teresa de la Parra | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.gabrielamistral.uchile.cl | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Lucila de María Godoy Alcayaga (nacida en Vicuña, el 7 de abril de 1889, y fallecida en Nueva York, el 10 de enero de 1957), más conocida como Gabriela Mistral, fue una destacada poetisa, diplomática, profesora y pedagoga chilena. Su importante trabajo poético la llevó a recibir el Premio Nobel de Literatura en 1945. Fue la primera mujer de Iberoamérica y la segunda persona de América Latina en obtener un Premio Nobel.
Gabriela Mistral nació en una familia humilde. Trabajó como profesora en varias escuelas y se convirtió en una pensadora clave sobre la educación pública. Incluso participó en la reforma del sistema educativo de México. Desde la década de 1920, viajó mucho, sirviendo como cónsul y representante en organizaciones internacionales en América y Europa.
Como poeta, es una de las figuras más importantes de la literatura chilena y latinoamericana. Algunas de sus obras más conocidas son Desolación, Tala y Lagar.
Contenido
Biografía de Gabriela Mistral
Origen y primeros años de vida
Gabriela Mistral, cuyo nombre real era Lucila de María Godoy Alcayaga, nació en Vicuña, Chile, el 7 de abril de 1889. En 1957, se creó un museo con su nombre en la calle donde nació. Pasó su infancia en diferentes lugares del valle de Elqui, en la actual región de Coquimbo. A los pocos días de nacer, sus padres la llevaron al pueblo cercano de La Unión (hoy Pisco Elqui). Entre los tres y los nueve años, vivió en Montegrande. Este lugar fue muy especial para ella; lo llamaba su "amado pueblo" y pidió ser enterrada allí.
Su padre, Juan Jerónimo Godoy Villanueva, era profesor y poeta de origen español. Su madre, Petronila Alcayaga Rojas, tenía raíces vascas. Los abuelos de Gabriela por parte de padre eran Gregorio Godoy e Isabel Villanueva. Sus abuelos maternos, Francisco Alcayaga Barraza y Lucía Rojas Miranda, venían de familias con tierras en el valle de Elqui. Gabriela tenía una media hermana mayor, Emelina Molina Alcayaga, quien fue su primera maestra.
Aunque su padre se fue de casa cuando ella tenía unos tres años, Gabriela siempre lo quiso y lo defendió. Contó que encontró unos versos "muy bonitos" de su padre, los cuales despertaron su interés por la poesía.
Formación y carrera como educadora

En 1904, Gabriela Mistral empezó a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja en La Serena. También empezó a escribir para el diario El Coquimbo. Al año siguiente, siguió publicando en este diario y en La Voz de Elqui. En esa época, se hizo amiga de Bernardo Ossandón, un profesor y periodista que le prestó libros para que estudiara y mejorara su escritura.
Desde 1908, fue maestra en La Cantera y luego en Los Cerrillos. No pudo estudiar para ser maestra de forma tradicional por falta de dinero. En 1910, validó sus conocimientos y experiencia en la Escuela Normal n.º 1 de Santiago. Así obtuvo el título de "profesora de Estado", lo que le permitió enseñar en la educación secundaria. Esto causó algo de rivalidad con otros colegas, ya que ella no había asistido al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.
En octubre de 1910, Gabriela Mistral llegó a Traiguén en la Araucanía, con 21 años, para trabajar como profesora. Allí fue maestra interina de varias materias hasta el año siguiente. En Traiguén, tuvo su primer contacto con el pueblo mapuche y observó sus problemas con la tierra. Durante once años, Gabriela Mistral se dedicó a la enseñanza en Chile, trabajando en ciudades como Antofagasta, Los Andes, Punta Arenas, Temuco y Santiago.
¿Cómo fue su experiencia en México?
El gobierno de México la invitó a trabajar en la reforma de su sistema educativo, a petición del ministro de educación José Vasconcelos. Gabriela Mistral viajó a México en junio de 1922. Le impresionó mucho el gran movimiento educativo que encontró allí. Ella venía de un país con cambios sociales lentos y de repente se encontró en el centro de una gran transformación. La reforma de la escuela rural le tocó el corazón, ya que valoraba lo rural, lo campesino y la lectura.
Su tarea inicial era dar a conocer la literatura chilena, pero pronto Vasconcelos le pidió que preparara un libro de lectura para mujeres. También la involucró en la enseñanza rural e indígena, donde Mistral hizo importantes aportes sobre la lectura en bibliotecas y en la comunidad. Se sentía más cómoda con la gente de los pueblos indígenas que con los altos niveles intelectuales y del gobierno.
Gabriela Mistral se dedicó por completo a esta misión. El cambio de ambiente y de trabajo la ayudó a dejar atrás las pequeñas disputas y envidias que había vivido en Chile. Se sentía realizada y plena durante estos dos años. Su participación en esta campaña educativa fue muy importante, aunque el movimiento ya estaba en marcha cuando ella llegó. Sus contribuciones se vieron reflejadas en el libro Lecturas para mujeres.
México fue su primera parada en un viaje por todo el continente americano. Volvió a visitar México en 1949 y se reunió con el expresidente Lázaro Cárdenas del Río. Desde entonces, apoyó la idea de que América Latina era como un gran país, lo cual expresó en su poema Cordillera.
Regreso a Chile y su visión educativa
En 1925, al regresar a Chile, fue nombrada delegada chilena del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de las Naciones. Ese mismo año, fundó el Instituto de la Colección de los Clásicos Iberoamericanos.
En Chile, trabajó como maestra de geografía y luego ocupó cargos administrativos, llegando a ser directora del Liceo número 6 de Santiago. Publicó muchos artículos en América y Europa donde compartía su filosofía educativa. Gabriela Mistral creía en la enseñanza al aire libre, en la importancia de crear comunidad entre estudiantes, madres y trabajadores. Le interesaba el desarrollo de niños y adultos, y defendía un equilibrio entre la cultura europea y americana. Promovía el uso de las artes en el aula y veía la educación como una forma de acercarse a Dios. En 1926, escribió "La imagen de Cristo en la escuela" y oraciones para que los alumnos recitaran.
En diciembre de 1927, desde París, escribió un artículo sobre los derechos de los niños:
- Derecho a la salud, al vigor y a la alegría.
- Derecho a aprender oficios y profesiones.
- Derecho a lo mejor de la tradición, como el cristianismo en los pueblos occidentales.
- Derecho a la educación maternal.
- Derecho a la libertad y a instituciones justas.
- Derecho a nacer bajo leyes dignas en Sudamérica.
- Derecho a la enseñanza secundaria y superior.
Su visión sobre la educación fue clave en su escritura. Ella se identificaba con la mujer que cuida y educa a los niños, destacando la importancia de la confianza y la humanidad que el maestro transmite a sus alumnos.
Inicios en la poesía y el seudónimo
Antes de llegar a Traiguén en octubre de 1910, Lucila Godoy ya escribía artículos periodísticos. En ellos, defendía la instrucción primaria obligatoria y criticaba la política de la época. Le preocupaban los problemas socioeconómicos de la gente humilde.
El 1 de noviembre, el diario El Colono de Traiguén publicó su poema «Desolación». Este poema reflejaba su tristeza por una relación fallida. También escribió «Rimas», donde expresaba su dolor por una pérdida.
En 1910, Mistral comenzó a escribir sus famosos Sonetos de la muerte. Ella misma dijo que descubrió la poesía como su "fiesta de vida" en este período de reflexión en Traiguén.
El 12 de diciembre de 1914, ganó el primer premio en el concurso de literatura de los Juegos Florales en Santiago con sus Sonetos de la muerte.
Desde entonces, usó el seudónimo literario «Gabriela Mistral». Se cree que es un homenaje a dos de sus poetas favoritos: el italiano Gabriele D'Annunzio y el occitano Frédéric Mistral. Otras teorías dicen que el nombre viene del arcángel Gabriel y del viento Mistral. En 1917, su nombre real apareció por última vez en una antología importante, Selva lírica, que la reconocía como una gran poeta chilena.
Trabajó como inspectora en el Liceo de Señoritas de La Serena. Como educadora destacada, visitó México, Estados Unidos y Europa para estudiar sus sistemas educativos. Fue profesora invitada en universidades como Barnard, Middlebury y Puerto Rico.
Después de vivir en Antofagasta, trabajó en Punta Arenas, en el sur de Chile, donde dirigió su primer liceo. Su misión era "chilenizar" un territorio con muchos extranjeros. Aunque tuvo un papel importante en esto, también lamentó la desaparición del pueblo selknam.
No le gustaba el clima frío de Punta Arenas, así que pidió un traslado. En 1920, se mudó a Temuco. Allí, como directora del Liceo de Niñas, conoció a Neftalí Reyes (quien sería conocido como Pablo Neruda). Neruda recordó que ella le hizo leer a los grandes autores rusos, que lo influenciaron mucho.
Buscando un nuevo desafío, ganó el puesto de directora del Liceo n.º 6 de Santiago. Sin embargo, los profesores no la recibieron bien, criticando su falta de estudios universitarios formales.
Su primera obra maestra, Desolación, se publicó en Nueva York en 1922. La mayoría de los poemas de este libro los había escrito diez años antes.
El 23 de junio de 1922, viajó a México, invitada por el ministro de Educación José Vasconcelos. Allí permaneció casi dos años, trabajando con importantes intelectuales.
En 1923, se inauguró una estatua en su honor en México y se publicó su libro Lectura para mujeres. En Chile, salió la segunda edición de Desolación, y en España, la antología Las mejores poesías.
Después de viajar por Estados Unidos y Europa, regresó a Chile. La situación política era tensa, así que tuvo que irse de nuevo. En 1926, trabajó como secretaria en la Sociedad de las Naciones en Ginebra. En 1925, ya había sido propuesta para el Premio Nobel de Literatura, que finalmente ganaría 19 años después.
En 1924, publicó en Madrid Ternura, un libro con una nueva "poesía escolar" que renovaba los géneros infantiles. Su madre, Petronila Alcayaga, falleció en 1929, y Gabriela le dedicó la primera parte de su libro Tala.
Desde entonces, su vida fue de constantes viajes entre América y Europa. En 1931, viajó a Puerto Rico como parte de una gira por el Caribe y Sudamérica. En esta gira, el general Augusto Sandino la nombró «Benemérita del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional» en Nicaragua. También dio discursos en varias universidades y países de América Central.
A partir de 1933, y durante veinte años, trabajó como cónsul de Chile en ciudades de Europa y América. Su poesía fue traducida a varios idiomas y tuvo una gran influencia en autores como Pablo Neruda y Octavio Paz.
El Premio Nobel de Literatura
La propuesta para que Gabriela Mistral ganara el Premio Nobel fue impulsada en 1939 por la escritora ecuatoriana Adelaida Velasco Galdós. Esta idea fue apoyada por el presidente de Chile Pedro Aguirre Cerda y la primera dama Juana Aguirre Luco. Aunque la poeta era un poco reacia, la campaña recibió el apoyo de muchos medios de prensa y Academias de Letras. El secretario de la Academia Sueca, Hjalmar Gullberg, tradujo y publicó una antología de sus poemas en 1941.
Gabriela Mistral recibió la noticia de que había ganado el Nobel en 1945. En ese momento, ella trabajaba como cónsul en Petrópolis, una ciudad brasileña. En 1943, su sobrino, Juan Miguel Godoy Mendoza (conocido como Yin Yin), quien vivía con ella desde los cuatro años, falleció a los 18 años. Este evento fue muy doloroso para Mistral.
La Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel por «su obra lírica que, inspirada en poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano». Recibió el premio el 10 de diciembre de 1945. En su discurso, dijo que era la voz de los poetas de su raza y de las lenguas española y portuguesa.
A principios de 1946, regresó a Estados Unidos como cónsul en Los Ángeles. Con el dinero del premio, compró una casa en Santa Bárbara. Allí, al año siguiente, escribió gran parte de Lagar I, que refleja la influencia de la Segunda Guerra Mundial. Este libro se publicó en Chile en 1954.
En 1946, conoció a Doris Dana, una escritora estadounidense, con quien mantuvo una relación cercana hasta su fallecimiento.
Últimos años en Nueva York
Gabriela Mistral fue nombrada cónsul en Nueva York en 1953. Este cargo le permitió estar cerca de la escritora estadounidense Doris Dana, quien más tarde sería la encargada de su legado.
En 1954, fue recibida con grandes honores en Chile, invitada por el gobierno del presidente Carlos Ibáñez del Campo. Doris Dana la acompañó en esta visita, su primera y única vez en Chile.
En Santiago, que había declarado día festivo, la esperaban las autoridades. Su auto descapotable fue escoltado por carabineros, huasos a caballo y escolares con banderas. Pasó por un arco de triunfo de flores frescas. La gente le lanzaba flores. Fue recibida en La Moneda por el presidente Ibáñez. Al día siguiente, la Universidad de Chile le otorgó el título de doctora honoris causa, siendo la primera vez que la universidad daba esta distinción.
Regresó a Estados Unidos. Aunque prefería vivir en lugares más cálidos como Florida o Nueva Orleans, se instaló en Long Island, en la casa de la familia de Doris Dana.
Doris Dana, sabiendo que la vida de Mistral era limitada, empezó a registrar cada conversación con la poeta. Acumuló 250 cartas y miles de ensayos, que forman el legado más importante de Mistral. Este material fue donado por la sobrina de Doris Atkinson en 2006.
Fallecimiento de Gabriela Mistral
Gabriela Mistral padecía diabetes y problemas cardíacos. También tenía arterioesclerosis cerebral, que le causaba problemas de orientación. Después de una hemorragia, ingresó al Hospital General de Hempstead en Nueva York el 29 de diciembre de 1956 debido a un cáncer de páncreas. Falleció el 10 de enero de 1957, a los 67 años. Su cuerpo fue llevado a una funeraria en Nueva York.
El 12 de enero, se realizó una misa en la Catedral de San Patricio de Nueva York. Asistieron unas 500 personas, incluyendo miembros de embajadas latinoamericanas y del cuerpo consular chileno.
En su testamento, Gabriela Mistral pidió que el dinero de la venta de sus libros en Sudamérica fuera para los niños pobres de Montegrande, donde pasó su infancia. El dinero de la venta en otras partes del mundo sería para Doris Dana y Palma Guillén. Palma Guillén renunció a su parte para que también fuera a los niños pobres de Chile. Esta petición se pudo cumplir después de que un decreto que desviaba los fondos fuera derogado.
Sus restos llegaron a Chile el 18 de enero de 1957 y fueron velados en la Casa Central de la Universidad de Chile. El 21 de enero, fue sepultada en el Cementerio General de Santiago.
El 23 de marzo de 1960, sus restos fueron trasladados definitivamente a Montegrande, como ella deseaba. El 7 de abril de 1991, en lo que habría sido su cumpleaños número 102, el cerro El Fraile pasó a llamarse Gabriela Mistral en su honor.
Doris Dana fue la encargada de la obra de Mistral y no la envió a Chile hasta que la poeta fuera reconocida a nivel mundial. La sobrina de Doris Dana, Doris Atkinson, donó al Gobierno chileno el legado literario de Mistral: más de 40.000 documentos, que se guardan en la Biblioteca Nacional de Chile.
Homenajes y legado de Gabriela Mistral
El poeta y estudioso de su obra Jaime Quezada ha publicado varios libros póstumos con escritos de Gabriela Mistral, como Escritos políticos (1994) y Poesías completas (2001).
La Organización de los Estados Americanos creó en 1979 el Premio Interamericano de Cultura «Gabriela Mistral». Este premio reconoce a quienes han contribuido a la cultura de América. Se entregó por primera vez en 1984 y por última vez en 2000. También existen otros premios y concursos con su nombre.
Una universidad privada fundada en 1981 en Chile lleva su nombre: la Universidad Gabriela Mistral. En 1977, el gobierno de Chile creó la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral en su honor.
El 15 de noviembre de 2005, el Metro de Santiago le rindió homenaje por los sesenta años de su Premio Nobel. Se dedicó un tren con fotografías de la poeta. Casi todas las ciudades importantes de Chile tienen una calle, plaza o avenida con su nombre literario.
En diciembre de 2007, gran parte del material de Mistral que estaba en Estados Unidos llegó a Chile. Fue recibido por la ministra de cultura chilena, Paulina Urrutia. Este material fue recopilado y clasificado por Luis Vargas Saavedra.
El 19 de octubre de 2009, el edificio Diego Portales fue renombrado como Centro Cultural Gabriela Mistral. La presidenta Michelle Bachelet promulgó la ley para honrar su memoria y su contribución a la cultura de Chile y las letras hispanoamericanas.
En 2015, la Universidad de Chile inauguró la Sala Museo Gabriela Mistral. Esta sala muestra material audiovisual, pinturas, primeras ediciones de sus obras y fotos.
La Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena fue inaugurada el 5 de marzo de 2018. La presidenta Michelle Bachelet destacó que se relaciona con la Casa de Las Palmeras, un lugar que la poeta compró en 1925.
Desde abril de 2024, el Campus Enrique Molina Garmendia de la Universidad de La Serena se llama Campus Gabriela Mistral. En mayo de 2024, el Senado de Chile aprobó el 7 de abril como día dedicado a la poeta.
La Universidad de Chile ha organizado recitales poéticos en varias lenguas de la obra de Mistral. En 2024, se leyeron sus versos en 28 idiomas, incluyendo finés, gaélico irlandés, croata, chino y árabe.
El 15 de diciembre de 2015, se lanzó una edición especial de la tarjeta bip! para celebrar los 70 años de su Premio Nobel. Diez años después, el 19 de mayo de 2025, se lanzó una nueva edición especial para conmemorar los 80 años de este premio.
Gabriela Mistral en billetes
La imagen de Gabriela Mistral ha aparecido en el billete de 5000 pesos chilenos desde julio de 1981. En septiembre de 2009, se puso en circulación un nuevo billete del mismo valor con una imagen actualizada de Mistral.
Relaciones personales de Gabriela Mistral
Gabriela Mistral mantuvo su vida personal muy privada, lo que ha generado muchas conversaciones sobre sus relaciones. Ella nunca se casó, algo poco común para una mujer de su época.
A los 15 años, tuvo un cariño especial por Alfredo Videla Pineda, un hombre mayor y adinerado, con quien se escribió por casi un año y medio.
En 1906, conoció a Romelio Ureta, un trabajador de ferrocarriles. Gabriela sintió un gran afecto por él. La relación tuvo un final triste cuando Ureta falleció en noviembre de 1909. Mistral escribió sus Sonetos de la muerte inspirada en sus sentimientos tras este evento. Estos versos la hicieron famosa en Chile.
Los Juegos Florales también la conectaron con el escritor Manuel Magallanes Moure, quien era jurado. Impresionado por su talento, Magallanes le envió cartas, y su relación por correspondencia se hizo más profunda. Mistral eliminó muchas de estas cartas. La correspondencia duró casi siete años. En 1921, se conocieron en persona en Santiago, y la relación se enfrió. Siguieron siendo amigos hasta 1923, cuando Mistral se fue al extranjero.
En 1925, nació Juan Miguel Godoy, su sobrino. Mistral, que vivía en Francia, se hizo cargo de él y lo crio como su propio hijo junto a su secretaria mexicana, Palma Guillén. Yin Yin fue una de las personas más importantes en la vida de Mistral. Su vida terminó de forma inesperada después de mudarse a Petrópolis, Brasil. Yin Yin no se adaptó a su nuevo entorno y sufrió acoso de sus compañeros. En 1943, falleció a los 18 años, lo que fue un golpe muy duro para Gabriela Mistral y marcó una época difícil en su vida.
Gabriela Mistral y Doris Dana
La relación de Gabriela Mistral con Doris Dana ha sido un tema de conversación. Se conocieron en 1949, después de escribirse desde 1948. Estuvieron juntas hasta el fallecimiento de la poeta en 1957. En su testamento, Dana fue nombrada encargada de su legado.
Doris Dana, 31 años menor que la poeta, se acercó a Mistral, quien ya era una figura reconocida. Le escribió a su casa en Santa Bárbara, California, con la excusa de un libro. El tono de las cartas de Dana era de respeto.
La correspondencia entre Gabriela Mistral y Doris Dana se recopila en el libro "Niña errante". Este libro incluye más de doscientas cartas de Mistral y unas veinte de Dana. Ambas hablan de una atracción inicial. A lo largo de las cartas, se ve una relación intensa.
Menos de un año después de empezar a escribirse, Mistral ya la llamaba "amor". A veces, se desesperaba por la forma en que Dana se ausentaba sin avisar.
El 14 de abril de 1949, Mistral le escribió:
Amor: te decía en mi carta de hoy 14 que llevo varias noches de mal dormir. Duermo de dos o tres de la mañana y hasta las siete. Pero quiero volver a hablarte hoy. (Te acabo de poner un telegrama. No quisieron recibir el pago de la respuesta estos palurdos.)Yo no entiendo nada de lo ocurrido, mi amor. Sólo sospecho que mi carta sobre los Artasánchez te ha hecho sufrir mucho. Y que o eso o el avión te ha causado un daño del corazón.
¡Qué estúpido ha sido el que más te quiere, Doris mía! ¡Perdóname, vida mía, perdóname! ¡No lo haré más! Y tú guardarás el control de ti, y haz fe en tu pobrecillo, que es un ser torpe, vehemente y envenenado por su complejo de inferioridad (el de la edad).
Duerme, mi amor, descansa. Yo procuraré ser menos brutal y necio. Yo te debo el lavarme de estos defectos. Yo te debo felicidad por cuanto he recibido de ti.
A principios del siglo XXI, se empezó a investigar más sobre la relación de Mistral con Dana. Dana, en sus últimos años, negó que su relación con Mistral fuera romántica. La catedrática Licia Fiol-Matta escribió que Mistral era una persona que mantenía su vida privada muy reservada.
Cuando Dana falleció en 2006, las cartas que mantuvo con Mistral se hicieron públicas. El libro Niña errante se publicó en 2009, mostrando por primera vez algunas cartas que reflejan la relación cercana que tuvieron.
Doris Dana, 31 años menor que Mistral, negó en su última entrevista que su relación fuera romántica, describiéndola como la relación entre una madrastra y su hijastra.
Desde que te fuiste yo no río y se me acumula en la sangre no sé qué materia densa y oscura. Yo no puedo saber aún, amor mío, lo que ocurra conmigo a lo largo de los sesenta días de nuestra separación.
Estoy viviendo la obsesión, amor. (...) Yo no sabía hasta dónde eso -lo vivido- ha cavado en mí, hasta dónde estoy quemada por ese punzón de fuego, que duele igual que la brasa ardiendo sobre la palma de la mano.Gabriela Mistral a Doris Dana
A medida que la diversidad sexual ha ganado aceptación en Chile y se han liberado más cartas de Mistral, se ha profundizado en la comprensión de su vida y su legado. En 2010, se estrenó el documental Locas mujeres de María Elena Wood, que exploró la relación entre Gabriela Mistral y Doris Dana. También se ha descubierto que en 1935, Mistral dejó su casa en Madrid para que la usara el Círculo Sáfico de Madrid, un grupo de escritoras.
En 2015, cuando se aprobó el acuerdo de unión civil en Chile, la presidenta Michelle Bachelet usó versos de Gabriela Mistral para hablar sobre la nueva ley. «Nuestra Gabriela Mistral escribió a su querida Doris Dana: “Hay que cuidar esto Doris, es una cosa delicada el amor”. Y lo recuerdo hoy porque a través de esta ley lo que hacemos es reconocer desde el Estado el cuidado de las parejas y de las familias y dar un soporte material y jurídico a esa vinculación nacida en el amor», dijo Bachelet.
Premios y reconocimientos
- 1914: Premio de los Juegos Florales por «Sonetos de la muerte» (Chile).
- 1945: Premio Nobel de Literatura.
- 1946: Caballero de la Legión de Honor (Francia).
- 1946: Medalla Enrique José Varona (Cuba).
- 1947: Doctora «honoris causa» por el Mills College of Oakland (California).
- 1950: Premio Serra de las Américas.
- 1951: Doctora «honoris causa» por la Universidad de Columbia (Nueva York).
- 1951: Premio Nacional de Literatura de Chile.
Entre los muchos doctorados honoris causa que recibió, destacan los de la Universidad Nacional de Guatemala, de California en Los Ángeles y de Florencia, además del que le otorgó la Universidad de Chile a su regreso a Chile en 1953.
Obras destacadas
- Sonetos de la muerte (1915).
- Desolación (1922).
- Lecturas para mujeres destinadas a la enseñanza del lenguaje (1923).
- Ternura. Canciones de niños: rondas, canciones de la tierra, estaciones, religiosas, otras canciones de cuna (1923).
- Nubes blancas: poesías, y La oración de la maestra (1930).
- Tala (1938).
- Antología (1941).
- Los sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos (1952).
- Lagar (1954).
- Recados, contando a Chile (1957).
Ediciones póstumas:
- Desolación, Ternura, Tala y Lagar (1957).
- Motivos de San Francisco (1965).
- Poema de Chile (1967).
- Poesías completas (1968).
- Magisterio y niño (1979).
- Elogio de las cosas de la tierra (1979).
- Lagar II (1991).
- Antología mayor, 4 tomos (1992).
- Gabriela Mistral en 'La Voz de Elqui' (1992).
- Gabriela Mistral en «El Coquimbo» (1994).
- Gabriela Mistral: Escritos políticos (1994).
- Poesías completas (2001).
- Bendita mi lengua sea. Diario íntimo de Gabriela Mistral (1905-1956) (2002).
- El ojo atravesado. Correspondencia entre Gabriela Mistral y los escritores uruguayos (2005).
- Gabriela Mistral: 50 prosas en «El Mercurio»: 1921-1956 (2005).
- Moneda dura. Gabriela Mistral por ella misma (2005).
- Esta América nuestra. Correspondencia 1926-1956. Gabriela Mistral y Victoria Ocampo (2007).
- Gabriela Mistral esencial. Poesía, prosa y correspondencia (2007).
- Gabriela y México (2007).
- Gabriela Mistral. Álbum personal (2008).
- Almácigo, poemas inéditos (2009).
- Niña errante. Cartas a Doris Dana (2009).
- Hijita querida (2011).
- Epistolario americano (2012).
- Baila y sueña. Rondas y canciones de cuna inéditas de Gabriela Mistral (2012).
- Caminando se siembra, prosas inéditas (2013).
- Poema de Chile, nueva versión (2013).
- Por la humanidad futura, antología política de Gabriela Mistral (2015).
- 70 años del Nobel, antología ciudadana (2015).
- Sol del trópico (2016).
- Cuentos & Autobiografías (2017).
- Pasión de enseñar (Pensamiento pedagógico) (2017).
- Manuscritos. Poesía inédita (2018).
- Las renegadas, antología (2018).
- Bendita mi lengua sea: Diario íntimo (2019).
- Toda culpa es un misterio, antología mística y religiosa de Gabriela Mistral (2020).
- La misteriosa maternidad del verso: tres conferencias (2022).
- Recados Completos de Gabriela Mistral (2023).
Poemas musicalizados
- La Pajita, álbum de Inti-Illimani, 1981.
- ¿En dónde tejemos la ronda?, álbum de Charo Cofré, 1985.
- Amado, apresura el paso, álbum de Ángel Parra, 1995.
- Cantata "Recados de Gabriela Mistral", compuesta por Jaime Soto León, 1996.
- Mi niña golondrina, compuesta por Luis Enrique Galdames álbum de Zinatel, 2005.
- Oración al Cristo del Calvario, musicalizada por Cristóbal Fones SJ, 2008.
Véase también
En inglés: Gabriela Mistral Facts for Kids