robot de la enciclopedia para niños

Capitanía general de Chile para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Capitanía general de Chile
Reyno de Chile
Gobernación de Chile
Reino de Indias
1541-1810
1814-1818
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svgFlag of Cross of Burgundy.svg
Bandera del Imperio español (s. XVIII-XIX; izquierda)
Enseña de los ejércitos virreinales (derecha)
Royal Coat of Arms of Spain (1761-1868 and 1874-1931) Golden Fleece Variant.svg

Otros nombres: reino de la Nueva Extremadura, reino chileno, capitanía general de la Nueva Extremadura, provincias de Chile
Lema: Plus ultra (plvs vltra)
(en español: Más Allá)
Himno: Marcha Real
Captaincy General of Chile (orthographic projection).svg
Extensión aproximada máxima de la capitanía general.
     Bajo control efectivo en 1786.     Territorios pertenecientes hasta 1786.Franjas: posesiones españolas sin control efectivo (véase Límites).
Capitanía General de Chile, 1775.svg
Territorio legalmente perteneciente (con o sin control efectivo) a la capitanía general o reino de Chile en el año 1775.
Coordenadas 33°27′00″S 70°40′00″O / -33.45, -70.666667
Capital Santiago (1541-1560, 1575-1818)
Concepción (1560-1575)
Entidad Reino de Indias
 • País Imperio español
 • Virreinato Perú (hasta 1798)
 • Real Audiencia Santiago (1609-1817)
Concepción (1567-1575)
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Latín, mapudungún y otros idiomas indígenas
Religión Catolicismo (oficial)
Moneda Real
Período histórico Conquista española de América
Monarquía Hispánica: siglo XVI, siglo XVII, siglo XVIII, siglo XIX
 • 26 de octubre
de 1541
Posesión del territorio
 • 11 de junio
de 1541
Conformación del Gobierno del reino
 • 12 de septiembre
de 1541
Fundación de Santiago de Nueva Extremadura
 • 15 de marzo
de 1798
Segregación de Chile del virreinato peruano
 • 18 de septiembre
de 1810
Inicio del Gobierno de la Regencia del reino
 • 2 de octubre
de 1814
Reconquista y retorno del Gobierno real
 • 2 de octubre
de 1817
Inicio del Gobierno provisional republicano
 • 12 de febrero
de 1818
Disolución de la capitanía general de Chile
 • 18 de enero
de 1826
Tratado de Tantauco y anexión de Chiloé a la República de Chile
Forma de gobierno Capitanía general (reino)
Rey
• 1541-1556
• 1808-1818

Carlos I (primero)
Fernando VII (último)
Gobernador real
• 1541-1547

• 1815-1817

Pedro de Valdivia (primero)
Casimiro Marcó del Pont (último)
Correspondencia actual Bandera de Chile Chile
Bandera de Argentina Argentina
Precedido por
Sucedido por
Virreinato del Perú (1798)
Brouwershaven (Chile) (1643)
Historia precolombina de Chile (1540)
(1810) Patria Vieja (Chile)
(1818) Patria Nueva

La Capitanía General de Chile, también conocida como Reino de Chile o Gobernación de Chile, fue un territorio que formó parte del Imperio español en América del Sur. Existió desde 1541 hasta 1818, con un breve período de interrupción.

Este territorio abarcaba principalmente lo que hoy es Chile, desde el norte hasta las tierras del pueblo mapuche y algunas zonas del sur. También incluía partes de lo que hoy es Argentina, como las regiones de Tucumán y Cuyo. La capital de la Capitanía General de Chile era la ciudad de Santiago. Era gobernada en nombre del rey por un gobernador real.

Aunque se le llamaba "capitanía general" por su importancia militar (debido a los conflictos con pueblos indígenas y otras potencias), también se le conocía como "reino de Chile". Este nombre se usaba en documentos oficiales y mostraba que tenía cierta autonomía dentro del gran Imperio español.

Este territorio fue creado por la Monarquía Hispánica durante la conquista de América. Se estableció después de que los primeros españoles, liderados por Pedro de Valdivia, se asentaran en 1541.

Historia de la Capitanía General de Chile

Los Primeros Años de la Conquista

En 1536, Diego de Almagro exploró las tierras al sur del Imperio inca. Después de su muerte, Pedro de Valdivia pidió permiso a Francisco Pizarro para conquistar y poblar la región de Chile. Valdivia llegó a estas tierras y fundó Santiago de Nueva Extremadura el 12 de febrero de 1541. Poco después, fue nombrado gobernador y capitán general.

Valdivia continuó expandiendo el territorio hacia el sur, fundando ciudades importantes como La Serena (1544), Concepción (1550), Valdivia (1552) y Osorno (1558). También se fundaron ciudades al otro lado de la cordillera de los Andes, como Santiago del Estero en Tucumán, y Mendoza en 1561.

Conflictos y Establecimiento de Fronteras

En 1598, el pueblo mapuche se levantó en la batalla de Curalaba, lo que causó la destrucción de muchas ciudades españolas al sur del río Biobío. Este río se convirtió en un límite importante entre el territorio español y las tierras mapuches. A pesar de los conflictos, hubo períodos de paz, como el Parlamento de Quilín en 1641, donde se reconocieron ciertos acuerdos.

En 1776, se creó el Virreinato del Río de la Plata. Esto significó que la provincia de Cuyo, al este de los Andes, pasó a formar parte de este nuevo virreinato.

Hacia la Independencia

En 1798, el rey Carlos IV declaró que la Capitanía General de Chile sería independiente del Virreinato del Perú. Esto le dio aún más autonomía.

La administración de la Capitanía General de Chile continuó hasta 1810. En ese año, se formó la Primera Junta de Gobierno, un gobierno local que actuaba en nombre del rey Fernando VII de España, quien estaba prisionero. Este período se conoce como la Patria Vieja.

En 1814, el gobierno autónomo fue derrotado y se restauró el poder español. Sin embargo, en 1817, las fuerzas chilenas lograron vencer a las tropas españolas en la Guerra de Independencia. Finalmente, el 12 de febrero de 1818, se proclamó la Independencia de Chile, poniendo fin a la Capitanía General.

¿Cómo se llamaba este territorio?

Originalmente, en 1534, el emperador Carlos I dividió el territorio sudamericano en varias gobernaciones. Las tierras que luego serían Chile se llamaron Gobernación de Nueva Extremadura por Pedro de Valdivia, en honor a su lugar de origen en España.

Con el tiempo, el nombre "Chile" se hizo más común. También se usaron otros nombres, como "Flandes Indiano", que hacía referencia a la fuerte resistencia del pueblo mapuche, comparándola con la guerra en Flandes (Europa).

El término "reino de Chile" era muy usado en documentos oficiales. Un "reino" en esa época podía referirse a una región geográfica, no solo a un país con un rey. "Gobernación de Chile" se usaba para describir el tipo de gobierno, y "Capitanía General de Chile" destacaba su importancia militar.

Límites del Territorio

Archivo:Reino de Chile según Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, 1775
Reino de Chile según Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, 1775.

La extensión exacta del Reino de Chile ha sido un tema de discusión histórica. Al principio, en 1552, el rey Carlos I estableció el territorio como una franja de 100 leguas de ancho, desde Copiapó (en el norte) hasta Osorno (en el sur).

Más tarde, la gobernación se extendió hasta el estrecho de Magallanes. Esto significaba que, en teoría, abarcaba una gran parte del sur de América del Sur, incluyendo la Patagonia. Sin embargo, el control efectivo de los españoles no llegaba a todas estas zonas, especialmente en las tierras mapuches y en la Patagonia, debido a la cordillera de los Andes y la resistencia indígena.

En 1563, la gobernación de Tucumán se separó de Chile. Luego, en 1570, se modificaron los límites de la gobernación del Río de la Plata, lo que generó algunas superposiciones de jurisdicciones en la Patagonia oriental. Sin embargo, en 1661, esa zona fue reintegrada a la jurisdicción del Reino de Chile.

En 1776, con la creación del Virreinato del Río de la Plata, la provincia de Cuyo (al este de los Andes) pasó a formar parte de este nuevo virreinato.

La Antártica y el Reino de Chile

Archivo:Theatrum Orbis Terrarum, by Abraham Ortelius, World, 1572
Mapamundi de Abraham Ortelius (1570), donde aparece la Terra Australis Incognita.

Durante mucho tiempo, los exploradores europeos pensaron que existía una gran tierra al sur del estrecho de Magallanes, llamada Terra Australis Incognita.

Según el Tratado de Tordesillas de 1494, las tierras al oeste de una línea imaginaria pertenecían a España. Esto incluía las áreas antárticas, aunque no se conocían en ese momento.

En 1554, el Consejo de Indias traspasó los derechos sobre estas tierras del sur a Jerónimo de Alderete, quien las anexó al territorio colonial chileno. Documentos históricos y mapas de la época muestran que la Terra Australis Antártica era considerada parte de la Capitanía General de Chile.

Algunos historiadores creen que el navegante español Gabriel de Castilla pudo haber avistado tierras antárticas en 1603, llegando hasta los 64° de latitud sur.

El Chile Araucano

Los acuerdos de paz, como el Parlamento de Quilín, reconocieron la autonomía de los pueblos indígenas de Chile, especialmente los mapuche. Esto significaba que los españoles no podían gobernar ni poblar directamente en sus regiones, aunque sí podían intentar evangelizar. Estos territorios no eran considerados "tierra de nadie" por otras potencias.

¿Cómo se organizaba el gobierno?

Instituciones de Gobierno

La Capitanía General era dirigida por un gobernador y capitán general. Este gobernador era asesorado por la Real Audiencia, que también funcionaba como el tribunal de apelaciones del territorio.

Relación con el Virreinato del Perú

Al principio, el gobernador de Chile estaba bajo la supervisión del virrey del Perú. Sin embargo, la relación entre ambos fue cambiando con el tiempo. A veces, el gobernador se comunicaba directamente con el rey de España, y otras veces, a través del virrey.

En 1798, el rey Carlos IV declaró que Chile sería "independiente de ese virreinato", lo que significó una mayor autonomía para la Capitanía General.

Divisiones Administrativas

Durante el período colonial, el territorio de Chile se dividía en "provincias" o "corregimientos". Estos se fueron creando a medida que los españoles poblaban la región.

En 1786, se realizaron cambios importantes en la administración. Se crearon dos grandes "intendencias": la de Santiago (que cubría el norte y centro) y la de Concepción (que cubría el sur). Estas intendencias, a su vez, se dividían en "partidos" y algunas gobernaciones militares.

Esta estructura administrativa se mantuvo en gran parte después de la independencia de Chile, hasta que fue reemplazada por un nuevo sistema en 1833.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Captaincy General of Chile Facts for Kids

kids search engine
Capitanía general de Chile para Niños. Enciclopedia Kiddle.