Antonio Nariño para niños
Datos para niños Antonio Nariño |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Nariño.
|
||
|
||
![]() Presidente de Cundinamarca (Nombrado como dictador por el Colegio Electoral) |
||
30 de septiembre de 1813-29 de agosto de 1815 | ||
Predecesor | Jorge Tadeo Lozano | |
Sucesor | Luis de Ayala y Vergara y Manuel Benito de Castro | |
|
||
![]() Teniente general del Estado de Cundinamarca |
||
1811-1811 | ||
Sucesor | Camilo Torres | |
|
||
![]() Secretario del Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada |
||
1810-1811 | ||
Sucesor | Camilo Torres, como presidente del Congreso | |
|
||
![]() Vicepresidente de la Gran Colombia |
||
10 de abril de 1820-7 de julio de 1821 | ||
Presidente | Simón Bolivar | |
Predecesor | Juan Germán Roscio | |
Sucesor | José María del Castillo y Rada | |
|
||
![]() Regidor y alcalde de Bogotá |
||
1789-1790 | ||
Predecesor | José María Lozano de Peralta | |
Sucesor | José Miguel Pey | |
|
||
![]() Miembro del Colegio Constituyente y Electoral de la Provincia de Cundinamarca |
||
1811-1812 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Antonio Amador José Nariño y Álvarez del Casal | |
Nacimiento | 9 de abril de 1765 Bogotá, Virreinato de Nueva Granada |
|
Fallecimiento | 13 de diciembre de 1823 Villa de Leyva, Gran Colombia |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Sepultura | Catedral Primada de Colombia | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Familia | Familia Nariño Familia Álvarez del Casal |
|
Cónyuge | Magdalena Ortega de Nariño | |
Hijos | Antonio Nariño Ortega Gregorio Nariño Ortega |
|
Familiares | Manuel de Bernardo Álvarez (tío) José María Ortega y Nariño (sobrino) Benita Nariño (hermana) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político y Militar | |
Rama militar | Ejército de Cundinamarca | |
Conflictos | Independencia de Colombia | |
Partido político | Centralista | |
Distinciones | Orden de Libertadores | |
Firma | ||
![]() |
||
Antonio Amador José Nariño y Álvarez del Casal (nacido en Bogotá el 9 de abril de 1765 y fallecido en Villa de Leyva el 13 de diciembre de 1823) fue un importante político y militar colombiano. Él jugó un papel clave en la lucha por la independencia del Virreinato de Nueva Granada, que hoy conocemos como Colombia.
Nariño es considerado uno de los primeros líderes que impulsaron la idea de la libertad en América. Su acción más famosa fue traducir al español la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1793. Este documento, que hablaba sobre los derechos de las personas, fue muy importante para inspirar los movimientos de independencia.
Contenido
¿Quién fue Antonio Nariño?
Antonio Nariño nació en una familia con buena posición económica en Santafé de Bogotá. Desde joven, se interesó por la política y los negocios. Llegó a ser alcalde de Santa Fe en 1789 y también trabajó como tesorero.
Sus ideas y la imprenta
Nariño tenía una gran biblioteca y le encantaban las ideas de la Ilustración, un movimiento europeo que promovía la razón y la libertad. En su casa, organizaba reuniones secretas llamadas "El Santuario". Allí, él y otros jóvenes importantes de Bogotá hablaban sobre la necesidad de que América fuera independiente de España.
En 1793, Nariño consiguió una copia de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en francés. Este documento, creado durante la Revolución francesa, hablaba de derechos fundamentales para todos. Nariño lo tradujo al español y lo imprimió en su propia imprenta, llamada La Patriótica.
Distribuir este texto era muy peligroso, ya que las autoridades españolas lo habían prohibido. Por esta razón, Nariño fue arrestado en agosto de 1794, junto con otros amigos de su grupo.
Años de prisión y exilio
Antonio Nariño pasó casi dieciséis años en prisión por sus ideas. Estuvo preso en diferentes lugares, incluyendo España. Incluso logró escapar una vez y viajó por Europa, pero finalmente decidió entregarse de nuevo en Santa Fe en 1797.
Durante su tiempo en prisión, Nariño se enfermó de tuberculosis. A pesar de su enfermedad, su espíritu de lucha por la libertad nunca se apagó.
Regreso y la Patria Boba
Cuando Nariño fue liberado en 1810, regresó a Santa Fe. En ese momento, las provincias de la Nueva Granada estaban discutiendo cómo formar un nuevo gobierno independiente de España. Surgió una gran discusión entre dos grupos:
- Los centralistas: querían un gobierno fuerte y único, con poder concentrado en la capital. Nariño era un firme centralista.
- Los federalistas: preferían que cada provincia tuviera más autonomía y sus propias leyes.
Nariño llamó a este período de desacuerdos y conflictos internos la "Patria Boba".
Nariño como presidente de Cundinamarca
En 1811, Nariño fundó un periódico llamado La Bagatela. Desde allí, criticaba duramente a los federalistas y defendía la idea de un gobierno centralizado. Sus escritos eran tan influyentes que el presidente de Cundinamarca, Jorge Tadeo Lozano, tuvo que renunciar.
El 19 de septiembre de 1811, Antonio Nariño fue nombrado presidente del Estado Libre de Cundinamarca. Durante su presidencia, Cundinamarca declaró su independencia total de España en julio de 1813.
La Campaña del Sur

En 1813, Nariño, aunque no era militar de carrera, se ofreció a liderar las tropas de Cundinamarca y otras provincias. Su objetivo era enfrentar a los ejércitos españoles que venían desde el sur, desde Quito, y que ya habían tomado Popayán.
La campaña militar de Nariño tuvo un buen comienzo. Sus tropas avanzaron y lograron victorias importantes. Sin embargo, al llegar cerca de la ciudad de Pasto, la situación se complicó.
Derrota y nueva prisión

En mayo de 1814, Nariño se vio obligado a entregarse al jefe militar español en Pasto. Así, pasó otros seis años en prisión en España.
Mientras Nariño estaba en prisión, se descubrieron minas de plomo y hierro en la región de Pacho, Cundinamarca, algo que él había impulsado antes de su campaña.
La Gran Colombia y sus últimos años
Nariño fue liberado en 1820. Para entonces, su patria ya había logrado la independencia de España y se había unido con Venezuela para formar la Gran Colombia.

El líder Simón Bolívar lo recibió amablemente y lo nombró vicepresidente interino de la Gran Colombia. Nariño tuvo la importante tarea de instalar el Congreso Constituyente de 1821 en Villa del Rosario, que creó la primera Constitución de Colombia.
Aunque fue un líder importante, Nariño perdió las elecciones para vicepresidente frente a Francisco de Paula Santander. Políticamente debilitado y con su salud afectada por tantos años de prisión, Nariño se retiró de la vida pública.
Se mudó a Villa de Leyva, buscando un clima más favorable. Allí falleció el 13 de diciembre de 1823, a los 58 años, a causa de la tuberculosis. Sus restos descansan en la Catedral primada de Colombia en Bogotá.
El legado de Antonio Nariño
Antonio Nariño es recordado como uno de los "padres fundadores" de la República de Colombia. Su traducción de la Declaración de los Derechos del Hombre fue fundamental para inspirar la independencia.
Muchos lugares y monumentos llevan su nombre en su honor:
- El departamento de Nariño en Colombia.
- La Casa de Nariño, que es la residencia oficial del Presidente de Colombia en Bogotá. Fue construida en el lugar donde Nariño nació.
- Su rostro apareció en billetes de 10 y 100 pesos colombianos.
- Se le menciona en la última estrofa del himno nacional colombiano.
- Es el único colombiano homenajeado en la Galería de los Patriotas Latinoamericanos en la Casa Rosada de Buenos Aires, Argentina.
Trayectoria periodística de Nariño
Antonio Nariño fue un pionero del periodismo en la Nueva Granada. Publicó varios periódicos y escritos que ayudaron a difundir ideas de libertad y a criticar el gobierno.
- Aviso del terremoto y Gazeta de Santa Fe: Fueron de sus primeras publicaciones, informando sobre eventos importantes.
- El Arcano de la Filantropía: Era el nombre de su grupo de discusión intelectual, donde se compartían ideas y lecturas.
- La Bagatela: Este periódico, que comenzó a circular en 1811, fue muy influyente. Nariño lo usó para defender sus ideas centralistas y criticar a sus oponentes, lo que incluso llevó a la renuncia de un presidente.
- Los Toros de Fucha: En sus últimos años, Nariño publicó este periódico para expresar su oposición al gobierno de Santander. En esta publicación, acuñó la famosa frase "patria boba" para describir los primeros años de la independencia de Colombia, marcados por las divisiones internas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Antonio Nariño Facts for Kids