Mario Vargas Llosa para niños
Datos para niños Mario Vargas Llosa |
||
---|---|---|
![]() Vargas Llosa en 2016
|
||
|
||
![]() Académico de la Real Academia Española Letra «L» |
||
15 de enero de 1996-13 de abril de 2025 | ||
Predecesor | Juan Rof Carballo | |
Sucesor | Juan Gabriel Vásquez | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jorge Mario Pedro Vargas Llosa | |
Nacimiento | 28 de marzo de 1936 Arequipa (Perú) |
|
Fallecimiento | 13 de abril de 2025 Lima (Perú) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Nacionalidad | Peruana, española y dominicana | |
Religión | Agnosticismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Ernesto Vargas Maldonado Dora Llosa Ureta |
|
Cónyuge | Julia Urquidi Illanes (matr. 1955; div. 1964) Patricia Llosa (matr. 1965; div. 2015) |
|
Pareja | Isabel Preysler (2015-2022) | |
Hijos | Álvaro Vargas Llosa (n. 1966) Gonzalo Vargas Llosa (n. 1967) Morgana Vargas Llosa (n. 1974) |
|
Educación | ||
Educación | Licenciatura en Derecho y Filosofía e Doctorado en Filosofía y Letras | |
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Posgrado | Universidad Complutense de Madrid | |
Supervisor doctoral | Alonso Zamora Vicente | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Años activo | 1959-2025 | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Boom latinoamericano Liberalismo político |
|
Género |
|
|
Obras notables | Ver lista anexa | |
Título | Marqués de Vargas Llosa | |
Partido político | ![]() ![]() |
|
Miembro de |
|
|
Distinciones | Ver lista anexa | |
Firma | ||
![]() |
||
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (nacido en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1936 y fallecido en Lima, Perú, el 13 de abril de 2025) fue un importante escritor peruano. También obtuvo la nacionalidad española en 1993 y la nacionalidad dominicana en 2022. Es reconocido como uno de los novelistas y ensayistas más destacados de su tiempo.
Sus obras han ganado muchos premios, como el Premio Nobel de Literatura en 2010 y el Premio Miguel de Cervantes en 1994, que es el más importante en español. También recibió el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 1986, el Premio Biblioteca Breve en 1962, el Premio Rómulo Gallegos en 1967 y el Premio Planeta en 1993. Es considerado una figura clave del Boom latinoamericano, un movimiento literario que incluye a otros grandes escritores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes.
Vargas Llosa se hizo famoso en la década de 1960 con novelas como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969). Escribió mucho en varios géneros literarios, incluyendo ensayos, artículos y obras de teatro. Muchas de sus obras han sido llevadas al cine y a la televisión. La mayoría de sus novelas se desarrollan en Perú y exploran la sociedad peruana. Sin embargo, en obras como La guerra del fin del mundo (1981), La fiesta del Chivo (2000), El sueño del celta (2010) y Tiempos recios (2019), las historias tienen lugar en otros países.
Al igual que otros autores de América Latina, participó en la política. Después de mostrar interés en ideas de izquierda en su juventud, a partir de los años 80 se inclinó hacia el liberalismo. Fue candidato a la presidencia del Perú en las elecciones de 1990 por una coalición política de centro. Perdió en la segunda vuelta contra Alberto Fujimori.
En 2011, el rey Juan Carlos I de España le otorgó el título de primer marqués de Vargas Llosa.
En 2021, fue elegido miembro de la Academia Francesa, siendo el primer miembro que no había escrito obras en francés, aunque hablaba el idioma con fluidez. Esto fue un gran honor, ya que también fue el primer escritor de habla no francesa cuya obra fue publicada en vida por la prestigiosa colección La Pléiade de Gallimard. Fue el segundo latinoamericano en unirse a esta Academia.
Contenido
Vida del escritor
Mario Vargas Llosa nació en una familia de clase media en Arequipa, al sur del Perú, el 28 de marzo de 1936. Fue el único hijo de Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta. Sus padres se separaron antes de su nacimiento. Por parte de su padre, tuvo dos medios hermanos menores.
Mario vivió con su familia materna en Arequipa hasta 1937. Luego, su abuelo se mudó con toda la familia a Bolivia, cerca de Cochabamba, donde Mario pasó los siguientes nueve años de su infancia. Allí aprendió a leer y escribir y estudió hasta cuarto grado en el Colegio La Salle. Hasta los diez años, creyó que su padre había fallecido.
En 1945, su abuelo obtuvo un cargo importante en Piura, por lo que la familia regresó a Perú. Mario y su madre se fueron a Piura, donde él continuó sus estudios de primaria en el Colegio Salesiano Don Bosco.
A finales de 1946 o principios de 1947, a los diez años, Mario conoció a su padre por primera vez en Piura. Sus padres se reunieron y se mudaron a Lima, y luego a Callao. Los fines de semana, Mario visitaba a sus tíos y primos en Miraflores, donde hizo amigos y tuvo sus primeros romances. Estos lugares aparecen en muchos de sus libros.
En Lima, estudió en el Colegio La Salle hasta 1949. La relación con su padre fue difícil, marcada por el temor y el resentimiento, especialmente por la desaprobación de su padre hacia su deseo de ser escritor.
A los 14 años, su padre lo envió al Colegio Militar Leoncio Prado, un internado en el Callao, donde estudió entre 1950 y 1951. Allí experimentó una disciplina militar estricta. Según él, fue una época en la que leyó y escribió mucho, fortaleciendo su vocación de escritor. Su novela La ciudad y los perros describe sus experiencias en este colegio. Le gustaba leer novelas de Alejandro Dumas y Victor Hugo.
En 1952, durante las vacaciones de verano, Vargas Llosa comenzó a trabajar como periodista en el diario La Crónica en Lima. Ese mismo año, dejó el colegio militar y se mudó a Piura, donde vivió con su tío y terminó la secundaria en el colegio San Miguel de Piura. También trabajó para el diario local La Industria y vio la primera representación de su obra de teatro, La huida del Inca.

En 1953, Vargas Llosa ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar Derecho y Literatura. Participó en actividades universitarias y se opuso al gobierno de Manuel Odría. Más tarde, se unió al Partido Demócrata Cristiano. Durante este tiempo, trabajó como asistente del historiador Raúl Porras Barrenechea.
En mayo de 1955, a los 19 años, se casó con Julia Urquidi Illanes, quien era diez años mayor. Debido al rechazo de su familia, la pareja tuvo que separarse por un tiempo. Para mantenerse, Mario tuvo varios trabajos, incluyendo asistente de bibliotecario y periodista en Radio Panamericana.
En esta época, comenzó su carrera literaria publicando sus primeros cuentos: El abuelo (1956) y Los jefes (1957). En 1957, su cuento El desafío ganó un premio que le permitió visitar París en 1958. Ese mismo año, se graduó de la universidad con una tesis sobre Bases para una interpretación de Rubén Darío. Recibió una beca para estudiar en la Universidad Complutense de Madrid, en España. Antes de ir a Europa, viajó por la amazonía peruana, una experiencia que usó en tres de sus novelas: La casa verde, Pantaleón y las visitadoras y El hablador.
En 1960, después de su beca en Madrid, Vargas Llosa se mudó a Francia pensando que obtendría otra beca, pero no fue así. A pesar de las dificultades económicas, él y Julia decidieron quedarse en París, donde Vargas Llosa escribió mucho. Su matrimonio terminó en 1964. Un año después, se casó con su prima Patricia Llosa Urquidi, con quien tuvo tres hijos: Álvaro Vargas Llosa (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974).
En París, terminó su primera novela, La ciudad y los perros. En 1962, la novela ganó el Premio Biblioteca Breve y se publicó al año siguiente. En 1966, la agente literaria Carmen Balcells lo animó a dedicarse solo a la literatura y le consiguió apoyo económico para escribir Conversación en La Catedral. Desde entonces, Balcells fue su agente y le consiguió contratos muy buenos.
En 1962, visitó Cuba como corresponsal durante la crisis de los misiles y mostró simpatía por la revolución. Sin embargo, en 1971, después de que el poeta Heberto Padilla fuera encarcelado, rompió públicamente con el gobierno de Fidel Castro, cambiando su postura política.
En 1971, obtuvo su Doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre Gabriel García Márquez. Fue jurado del Festival de Cannes en 1976 y también fue periodista deportivo durante el Mundial de España 1982.
En 1994, fue nombrado miembro de la Real Academia Española y recibió el Premio Miguel de Cervantes. Sus obras han sido traducidas a más de 30 idiomas.
En 2015, confirmó su separación de Patricia Llosa, de quien se divorció ese mismo año. En 2019, renunció al PEN Club Internacional por no estar de acuerdo con su posición sobre la independencia de Cataluña.
Últimos años y fallecimiento
En abril de 2022, el escritor fue hospitalizado en Madrid por COVID-19, pero se recuperó favorablemente. En octubre de 2023, publicó su novela Le dedico mi silencio, anunciando su retiro de la ficción. El 17 de diciembre de ese año, también publicó su última columna en el diario El País, retirándose del periodismo.
Aunque vivía en Madrid desde 1990, viajaba a menudo a Perú. En sus últimos años, se instaló en su casa en el distrito de Barranco (Lima). Junto a sus hijos, visitó lugares que inspiraron sus obras.
Falleció el 13 de abril de 2025, a los 89 años, en su residencia en Barranco, Lima, a causa de una neumonía. Un familiar mencionó que la neumonía fue una consecuencia de haber tenido COVID-19 en 2022.
Su velatorio y cremación se realizaron en privado al día siguiente. Su hijo Álvaro Vargas Llosa explicó que su padre tenía las defensas bajas, lo que lo hacía propenso a infecciones, y que también sufrió insuficiencia cardíaca. Relató que en sus últimos momentos, algunos familiares le cantaron música criolla y le leyeron en voz alta, además de ponerle música de Beethoven y Mahler.
Claves de su obra
Características de su escritura
Mario Vargas Llosa es considerado uno de los narradores más completos de su generación y una figura muy importante en la literatura hispanoamericana. Es un ejemplo perfecto del Boom latinoamericano, ya que su carrera literaria comenzó con este movimiento y ayudó a definirlo. Su forma de escribir se destaca por la experimentación técnica, lo que lo convierte en un maestro de la composición de novelas y un innovador en las formas de narrar.
Sus novelas a menudo exploran la relación entre la historia y las estructuras sociales, como se ve en títulos como La ciudad y los perros, La casa verde y Conversación en La Catedral. Su obra tiene una gran variedad de tonos, desde el humor y el amor hasta situaciones trágicas.
Como gran parte de su obra fue escrita mientras vivía fuera de Perú, muchas de sus novelas reconstruyen experiencias personales o colectivas de su país, aunque hay excepciones como La guerra del fin del mundo y algunas de sus últimas novelas.
Entre sus influencias literarias, destacan la novela de caballerías Tirante el Blanco y Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, que representan el ideal de una "novela total" (que mezcla lo real con lo imaginario). También fueron muy importantes para él Gustave Flaubert, como modelo de dedicación a la literatura y de una estructura narrativa rigurosa, y William Faulkner, por sus temas, ambientes y técnicas como el uso de múltiples puntos de vista y saltos en el tiempo.
Sus inicios como escritor
Los primeros pasos literarios de Vargas Llosa fueron el estreno de una obra de teatro, La huida del Inca, en Piura cuando tenía 16 años, y algunos cuentos publicados en Lima.
En Lima, la generación del 50 de narradores era muy influyente. Aunque Vargas Llosa se distanciaría de ellos, este grupo impulsó su vocación literaria con su visión realista de la sociedad peruana. De ellos, aprendió a escribir sobre la vida urbana con un enfoque social. Sin embargo, Vargas Llosa se diferenció al no buscar defender ideas políticas específicas en sus obras, sino explorar nuevas formas de narrar.
Su estilo de escritura es directo y claro. Sus frases son cortas y precisas, con un lenguaje sencillo.
La crítica divide su obra narrativa en tres grupos:
El primer grupo incluye sus obras iniciales: Los jefes, Los cachorros, La ciudad y los perros, La casa verde y Conversación en La Catedral. Estas obras, aunque diferentes en temas y formas, muestran una gran complejidad en su proyecto narrativo.
A partir de 1973, con Pantaleón y las visitadoras, Vargas Llosa comenzó a cuestionar los problemas de la sociedad latinoamericana moderna y las formas de representarlos en el arte. En esta etapa, sus historias son generalmente menos complejas, aunque sigue usando recursos como el desarrollo paralelo de varias historias. Sin embargo, La guerra del fin del mundo es una excepción, siendo una de sus obras más ambiciosas y la primera en situarse fuera de la realidad peruana.
Desde finales de los años setenta, Vargas Llosa también reflexionó sobre la relación entre la realidad y la literatura, a lo que llamó la "verdad de las mentiras". Esto significa que la literatura crea un mundo propio que se parece a la realidad, pero tiene sus propias reglas.
Estos rasgos se ven en dos grupos más de sus obras: uno con novelas de tema político, como La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, Lituma en los Andes o La fiesta del Chivo; y otro que comienza con Pantaleón y las visitadoras, donde aborda temas más personales (La tía Julia y el escribidor) o géneros como la novela policiaca (¿Quién mató a Palomino Molero?) o la novela de amor (Elogio de la madrastra).
Obras destacadas
Su primer libro publicado fue una colección de cuentos llamada Los jefes (1959), que ganó el premio Leopoldo Alas.
Su primera novela, La ciudad y los perros (1963), se desarrolla en un colegio militar y se basa en las experiencias del autor. Esta obra temprana fue un éxito inmediato y recibió el Premio de la Crítica Española.
En 1966, publicó su segunda novela, La casa verde, que trata sobre una casa en Piura y cómo afecta la vida de sus personajes. La historia sigue a Bonifacia, una chica de origen awajún que se convierte en un personaje importante en "La casa verde". La novela fue muy bien recibida por la crítica, confirmando a Vargas Llosa como una figura clave en la literatura latinoamericana.
Tres años después, publicó Conversación en La Catedral, su tercera novela. En 1971, salió García Márquez: historia de un deicidio, que fue su tesis doctoral.

Después de Conversación en La Catedral, Vargas Llosa se enfocó en temas menos serios, explorando el humor. El primer resultado fue Pantaleón y las visitadoras (1973), seguido en 1977 por La tía Julia y el escribidor, inspirada en parte en su primer matrimonio.
En 1981, apareció La guerra del fin del mundo, su primera novela histórica y una de sus obras más importantes. Esta novela marcó un cambio en su estilo, abordando temas como el mesianismo y el comportamiento humano irracional. Se basa en hechos reales de la historia del Brasil: una revuelta en el siglo XIX en el pueblo de Canudos.
Después de un período de intensa actividad política, Vargas Llosa regresó a la literatura. En 1993, publicó su libro autobiográfico El pez en el agua, su novela Lituma en los Andes y su obra de teatro El loco de los balcones. A Lituma le siguió Los cuadernos de don Rigoberto (1997). La fiesta del Chivo (2000), sobre el dictador dominicano Trujillo, fue llevada al cine. A esta novela le siguió El Paraíso en la otra esquina (2003), que combina la historia del pintor Paul Gauguin con la de su abuela, Flora Tristán.
Otro trabajo notable es un ensayo sobre la novela Los miserables de Victor Hugo, titulado La tentación de lo imposible (2004). En mayo de 2006, presentó su novela Travesuras de la niña mala, y en 2010 publicó El sueño del celta, otra novela histórica sobre la vida de Roger Casement, un cónsul británico que denunció abusos en el Congo Belga y en la selva peruana.
En 2013, la novela El héroe discreto vuelve a ambientarse en Perú, narrando las experiencias de dos empresarios peruanos.
Obras

Premios y reconocimientos
A lo largo de su carrera, Mario Vargas Llosa recibió muchísimos premios y reconocimientos. Los más importantes son el Nobel de Literatura (2010) y los dos premios más grandes de la literatura en español: el Premio Rómulo Gallegos (1967), por su novela La casa verde, y el Premio Cervantes (1994).
Otros premios importantes que ganó incluyen el Premio Nacional de Novela del Perú (1967, por La casa verde), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y el de la Paz de los Libreros de Alemania (1997). En 1993, ganó el Premio Planeta por Lituma en los Andes. Antes, en 1963, había obtenido el Premio Biblioteca Breve por La ciudad y los perros, que marcó el inicio de su exitosa carrera internacional. En 1999, recibió el Premio Internacional Menéndez Pelayo.
Fue miembro de la Academia Peruana de la Lengua desde 1977 y de la Real Academia Española desde 1994. Recibió varios doctorados honoris causa (títulos honoríficos) de universidades de América, Asia y Europa, como Yale (1994), Harvard (1999), Mayor de San Marcos (2001) y Oxford (2003).
El gobierno francés lo condecoró con la Legión de Honor en 1985. En 2001, su gobierno le otorgó la Orden El Sol del Perú, la más alta distinción de ese país.
En 2004, obtuvo el Premio Konex MERCOSUR a las Letras, en Argentina, como el escritor más influyente de la región.
En 2008, la Biblioteca Nacional del Perú nombró su auditorio Teatro Auditorio Mario Vargas Llosa en su honor.
El 7 de octubre de 2010, se le concedió el Premio Nobel de Literatura por "su descripción de las estructuras de poder y sus imágenes impactantes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo". Su discurso de aceptación, Elogio de la lectura y la ficción, lo pronunció el 7 de diciembre. Tres días después, recibió el premio de manos del rey Carlos XVI Gustavo en Estocolmo.
El 4 de febrero de 2011, el rey Juan Carlos I de España le concedió el título de marqués de Vargas Llosa, un título hereditario, por su "extraordinaria contribución a la Literatura y a la Lengua española". Vargas Llosa comentó con humor que, aunque nació plebeyo, agradecía el gesto del rey.
El 4 de marzo, el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, le otorgó la Orden del Águila Azteca, el máximo reconocimiento de ese país a un extranjero.
El 16 de marzo, recibió la Orden Peruana de la Justicia. El 30 de marzo, su alma mater, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, le otorgó la Medalla de Honor Sanmarquina y creó una cátedra y una sala museo en su nombre.
En 2011, se creó la Cátedra Vargas Llosa para fomentar el estudio de la literatura contemporánea y la obra del escritor. Esta cátedra estableció en 2013 el "Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa", dotado con 100.000 dólares.
En 2012, fue reconocido como uno de los "10 intelectuales más influyentes de Iberoamérica" por la revista Foreign Policy. También recibió el Premio Internacional Carlos Fuentes en México.
En 2013, la Universidad Nacional de Piura le entregó la condecoración Gran Almirante Grau. Ese mismo año, se lanzó el Premio Vargas Llosa de novela iberoamericana en Lima.
En 2020, fue galardonado con el Premio Festival eñe por su trayectoria.
En 2023, el Ministerio de Cultura de Perú declaró Patrimonio Cultural de la Nación cuatro de sus obras: “Los jefes”, “La ciudad y los perros”, “La Casa Verde” y “Los cachorros”.
El 15 de abril de 2025, después de su fallecimiento, el Gobierno de España le concedió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
Intereses personales

Mario Vargas Llosa era un gran aficionado a la música, especialmente a la de Gustav Mahler.
Cuando recibió el Premio Nobel en 2010, Vargas Llosa declaró que lo consideraba un reconocimiento al idioma español. Dijo que su obra expresa el país donde nació y vivió, y que las experiencias de su infancia y juventud lo marcaron como escritor.
Era un gran aficionado del Universitario de Deportes de Perú. En su libro El pez en el agua, cuenta que ha sido hincha de este equipo desde pequeño. En 2011, el club lo nombró socio honorario vitalicio.
También se manifestó en contra de la leyenda negra española, que, según él, fue una campaña de propaganda contra el Imperio español y la religión católica.
Participación en la política

En su juventud, Vargas Llosa participó en actividades estudiantiles y mostró interés en ideas de izquierda. Sin embargo, con el tiempo, se fue distanciando de estas ideas. Su desilusión con algunas corrientes de izquierda se profundizó tras ciertos eventos en Cuba. Para Vargas Llosa, ser "liberal" no significaba ser de derecha.
En la década de 1980, se volvió más activo en la política desde una perspectiva liberal. En 1983, el presidente Fernando Belaúnde Terry lo nombró para investigar el Caso Uchuraccay, un suceso trágico donde varios periodistas fueron asesinados. La investigación concluyó que campesinos indígenas fueron los responsables, confundiéndolos con miembros de un grupo violento.
En 1987, Vargas Llosa se convirtió en un líder político al oponerse a los intentos del gobierno de Alan García de nacionalizar la banca peruana. Fundó el Movimiento Libertad y se presentó como candidato a la presidencia del Perú en 1990. Aunque fue el favorito durante gran parte de la campaña, perdió en la segunda vuelta contra Alberto Fujimori.
Después de las elecciones, se mudó a Madrid. Para evitar perder su nacionalidad peruana, el Gobierno español le concedió la ciudadanía española en 1993.
Vargas Llosa fue un crítico constante de los gobiernos que consideraba autoritarios. Mantuvo vínculos con importantes líderes de centro-derecha de varios países.
En 2007, participó en la presentación del partido español Unión Progreso y Democracia. Apoyó la candidatura presidencial de Sebastián Piñera en Chile y participó en la inauguración del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile.
En 2009, el presidente venezolano Hugo Chávez lo retó a un debate, pero luego se retractó.
En las elecciones generales de 2011, Vargas Llosa apoyó a Ollanta Humala en la segunda vuelta para evitar el "retorno de la dictadura" que, según él, había gobernado el país en los años noventa. Rompió relaciones con el periódico El Comercio por considerar que apoyaba demasiado a la otra candidata. Tras la victoria de Humala, Vargas Llosa dijo que su trabajo había terminado.
Para las elecciones de 2016, Vargas Llosa apoyó a Pedro Pablo Kuczynski en la segunda vuelta. Sin embargo, tras ciertas decisiones de Kuczynski, Vargas Llosa lo criticó duramente, calificándolo como "uno de los peores presidentes del Perú" cuando este renunció en 2018.
Después del referéndum de independencia de Cataluña de 2017, se opuso a la independencia.
En 2018, tuvo un debate con Axel Kaiser en Chile, donde Vargas Llosa defendió firmemente que "todas las dictaduras son malas" y que no se deben aceptar.
Tras el ascenso de Martín Vizcarra a la presidencia de Perú, Vargas Llosa lo apoyó por enfrentarse a la corrupción y respaldó la disolución del congreso en 2019.
En 2020, tras la destitución de Vizcarra, Vargas Llosa criticó al congreso por "violar la constitución" y apoyó las protestas contra el nuevo gobierno.
En 2021, en la segunda vuelta de las elecciones generales, Vargas Llosa apoyó a Keiko Fujimori, a pesar de sus diferencias pasadas, argumentando que era la mejor opción para "salvar al país de un peligro enorme" y "garantizar mejor la supervivencia" de la democracia.
En 2022, tras el intento de autogolpe de Pedro Castillo, Vargas Llosa condenó el acto y apoyó a la nueva presidenta Dina Boluarte, destacando que su ascenso fue constitucional.
En 2023, se unió al partido Libertad Popular.
Participación en medios de comunicación
Mario Vargas Llosa publicó su primer artículo periodístico en la revista Caretas en mayo de 1960. El 25 de julio de 1977, comenzó su columna Piedra de toque, donde reflexionaba sobre la vida y los eventos actuales. Estas columnas eran muy leídas y se publicaban cada quince días en Caretas y en más de 20 periódicos y revistas de todo el mundo. En sus columnas, Vargas Llosa abordó temas como:
- Debates de actualidad.
- Su rechazo a todo tipo de gobiernos autoritarios y su respeto por la democracia.
- Los efectos de la globalización y la democracia.
- Ensayos sobre personajes importantes de su tiempo.
- Reflexiones sobre su propia obra y experiencias.
- Temas culturales de diferentes países.
- Temas sobre la política de Perú, incluyendo los gobiernos de Alberto Fujimori, Valentín Paniagua, y Alejandro Toledo.
Además de ser entrevistado con frecuencia en radio y televisión, Vargas Llosa tuvo su propio programa en la televisión peruana llamado La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión a principios de los años 80.
En la cultura popular
Adaptaciones al cine
- Día domingo (1970), cortometraje basado en un cuento de Los jefes.
- Los cachorros (1973), película basada en su obra.
- Pantaleón y las visitadoras (1975), codirigida por él mismo.
- La ciudad y los perros (1985), dirigida por Francisco J. Lombardi.
- Jaguar (1986), una adaptación libre de La ciudad y los perros.
- Tune in Tomorrow (1990), adaptación de La tía Julia y el escribidor.
- Pantaleón y las visitadoras (1999), segunda adaptación de la novela.
- La fiesta del Chivo (2005), dirigida por su primo Luis Llosa.
Adaptaciones a la televisión
- La tía Julia y el escribidor (1981), telenovela colombiana.
- El Chivo (2014), telenovela inspirada en La fiesta del Chivo.
- Cuando vivas conmigo (2016), serie de televisión basada en El héroe discreto.
- Travesuras de la niña mala (2023), serie de televisión basada en la obra homónima.
Documentales sobre Vargas Llosa
- Mario y los perros (2019), de Chema de la Peña.
- Una vida en palabras (2021), de Bertha Pantoja Arias.
- Un viaje personal por Le dedico mi silencio (2023).
En la ficción
En 2019 se estrenó La pasión de Javier, donde un actor interpretó a un joven Vargas Llosa.
Los peruanismos en su obra
Según Marco Lovón, la obra de Vargas Llosa es importante por su influencia lingüística y social. Sus libros muestran la riqueza del vocabulario peruano, incluyendo palabras coloquiales, regionalismos y jergas. La casa verde y Lituma en los Andes son buenos ejemplos de cómo usa los peruanismos.
Vargas Llosa incorpora palabras de diferentes partes de Perú. Por ejemplo, de Piura, donde vivió, usa palabras como churre (para referirse a un niño) y piajeno (para un burro). En La casa verde, menciona platos típicos de Piura como el seco de chabelo y la bebida clarito.
Sus escritos son una muestra de la riqueza del español de Perú. En Los cachorros, usa la palabra trome para describir la habilidad de un personaje. En Pantaleón y las visitadoras, emplea el término pintón para referirse a la buena apariencia de otro personaje.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mario Vargas Llosa Facts for Kids