robot de la enciclopedia para niños

Civilización caral para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Civilización caral
PeruCaral01.jpg
Caral, la ciudad más importante de la civilización homónima .
Caral 05.jpg
Ejemplificación de lo que fue la ciudad de Caral en su tiempo de mayor apogeo.
Información histórica
Periodo América precolombina
Información geográfica
Área cultural Sudamérica
Sub área cultural América costera
Equivalencia actual Perú
Información antropológica
Idioma ¿paleo-quechua?
Asentamientos importantes
Peru site locations.png

La civilización caral fue una sociedad avanzada que se desarrolló en América hace mucho tiempo. Existió aproximadamente entre los años 3500 y 1800 antes de Cristo (a. C.). Se considera la civilización más antigua de América. Es uno de los pocos lugares en el mundo donde la civilización surgió de forma independiente.

Esta civilización creció en los valles de tres ríos en el norte de Lima, en el actual Perú. Estos ríos son el Fortaleza, el Pativilca y el Supe. En cada valle hay varios sitios arqueológicos de esa época. El sitio más antiguo es Huaricanga, que data del 3500 a. C.

En el valle del río Supe se han encontrado unos veinte asentamientos de esta civilización. El más grande y complejo es la ciudad de Caral. Sus restos más antiguos son del 2700 a. C. De esta ciudad viene el nombre de la civilización. Otro sitio importante es Áspero, cerca del mar, que estaba muy conectado con Caral.

Los estudios muestran que Caral existió al mismo tiempo que otras civilizaciones antiguas como las de Egipto, India, Sumeria y China. Pero, a diferencia de ellas, Caral se desarrolló sin recibir influencias de otras civilizaciones. En América, Caral es más antigua que la cultura olmeca de Mesoamérica, que antes se pensaba que era la más antigua. También es más antigua que la cultura chavín (1200-200 a. C.), que por mucho tiempo fue considerada la primera gran cultura del Antiguo Perú. Se cree que la civilización caral dio origen a la civilización andina.

En la historia de la arqueología, Caral es una cultura precerámica del Arcaico Tardío. Esto significa que no usaban cerámica, sino otros materiales. Su arte incluye pequeñas figuras humanas hechas de arcilla. También hacían música, pues se han encontrado instrumentos de hueso de aves, como flautas. Su logro más impresionante fue su arquitectura, con grandes pirámides y plazas circulares. Usaron una técnica de construcción especial llamada shicras. También desarrollaron la tecnología textil con algodón. Se piensa que tuvieron un gobierno organizado para manejar todo su territorio.

Los arqueólogos ya conocían los sitios de Caral desde los años 1940. Los primeros trabajos se hicieron en Áspero. En 1948, se identificó el sitio de Chupacigarro, más hacia el interior. A mediados de los años 90, la arqueóloga peruana Ruth Shady y su equipo estudiaron la zona. Ellos se enfocaron en Chupacigarro Grande, que luego se llamó Caral. Sus trabajos dieron la primera información detallada de esta civilización, a la que llamaron Caral-Supe. Artículos científicos en 2001 y 2004 mostraron la gran importancia de Caral-Supe.

¿Dónde se ubicó la civilización caral?

Según los estudios de Ruth Shady, la civilización caral se desarrolló en una zona del centro-norte de Perú. Esta área mide unos 400 por 300 kilómetros. Incluye valles de la costa, zonas de la sierra y partes de la selva.

El valle de Supe es el más importante de esta área. Allí se han encontrado 25 asentamientos de esta civilización. La ciudad sagrada de Caral es la más grande y compleja. Fue, sin duda, la capital de la región. Otros asentamientos importantes son Pueblo Nuevo, Cerro Colorado, Allpacoto, Llapta, Lurihuasi, Miraya y Chupacigarro. Cerca de la costa, Áspero fue una ciudad pesquera muy conectada con Caral.

Antes del descubrimiento de Caral, ya se conocían otros asentamientos antiguos en esta zona. Estos mostraban que existían sociedades organizadas. Algunos de ellos son La Galgada, Piruro, Huaricoto, Kotosh, Las Haldas, Los Gavilanes, Áspero, Bandurria, Río Seco y El Paraíso.

¿Cuándo existió la civilización caral?

La civilización caral pertenece a un periodo llamado Formativo Inicial. Esto fue aproximadamente entre el 3500 y el 1800 a. C. En la ciudad de Caral, los restos más antiguos son del 2700 a. C. Sin embargo, en otros sitios del Norte Chico, como Huaricanga, se han encontrado fechas aún más antiguas, hasta el 3500 a. C.

Estas fechas se han confirmado con pruebas de radiocarbono en Estados Unidos.

El descubrimiento de Caral cambió lo que se sabía sobre el origen de las civilizaciones en América. Antes, se pensaba que Chavín de Huántar era la cultura más antigua del Antiguo Perú, con unos 3200 años de antigüedad.

¿Cómo era la vida en Caral?

Aunque en otros lugares como Valdivia (Ecuador) ya se hacía cerámica desde el 4000 a. C., en Caral no se usaba. Por eso se le llama "precerámica" o "acerámica" (sin cerámica). Los habitantes de Caral usaban calabazas secas como recipientes, así que no necesitaban hacer vasijas de barro.

El logro más impresionante de esta civilización fue la construcción de grandes ciudades. Sus edificios eran monumentales y estaban hechos de piedra, barro y plantas. Usaban una técnica especial con bolsas de fibra vegetal llenas de piedras, llamadas shicras. Las construcciones más comunes eran pirámides escalonadas y plazas circulares hundidas. Tenían escaleras que llevaban a la cima, donde había habitaciones para rituales.

También hay pruebas de que producían mucho algodón. Lo usaban para hacer redes de pesca y ropa. Además, crearon instrumentos musicales sofisticados, como flautas con figuras de animales. Esto sugiere que la música tenía un significado religioso.

Las diferencias de tamaño entre los asentamientos y sus edificios muestran que había una jerarquía entre las personas. También indican que existía una organización política que hizo posible estas construcciones.

¿Cómo se descubrió Caral?

Archivo:Ruth Shady en Caral 2014
Arqueóloga peruana Ruth Shady en Caral, 2014

Los arqueólogos sabían de la existencia de sitios antiguos en el valle de Supe desde principios del siglo XX. Por ejemplo, Áspero fue estudiado por Max Uhle en 1905. El sitio de Chupacigarro fue explorado en 1948, pero no se pudo saber su antigüedad en ese momento.

En 1994, Ruth Shady comenzó a investigar el valle de Supe. En 1996, realizó excavaciones y en 1997 publicó sus resultados. Ella afirmó que la ciudad sagrada de Caral era precerámica y la primera civilización andina. Al principio, otros arqueólogos no creyeron sus afirmaciones. Sin embargo, con más investigaciones y muchas pruebas de radiocarbono, se demostró la antigüedad y la originalidad de la civilización caral.

Caral: El origen de la civilización andina

La región de los Andes es una de las seis áreas del mundo donde la civilización se desarrolló por sí misma. Caral-Supe ha extendido el conocimiento sobre las civilizaciones complejas en Perú por más de mil años. Antes, la cultura Chavín (alrededor del 900 a. C.) era considerada la primera civilización de Sudamérica.

El descubrimiento de Caral ha cambiado el enfoque de las zonas altas de los Andes a la costa. Caral-Supe se encuentra en la costa central-norte de Perú, a unos 182 km al norte de Lima. Abarca cuatro valles costeros: Huaura, Supe, Pativilca y Fortaleza.

Aunque la costa peruana es muy seca, es atravesada por más de 50 ríos que traen agua de la cordillera. El desarrollo de sistemas de irrigación (canales para llevar agua a los cultivos) fue clave para el surgimiento de Caral-Supe. Todos los sitios con grandes construcciones se encontraron cerca de estos canales.

Las pruebas de radiocarbono sugieren que el desarrollo de sitios costeros e interiores ocurrió al mismo tiempo. Pero, entre el 2500 y el 2000 a. C., la población y el desarrollo se movieron más hacia el interior, a lugares como Caral. Sin embargo, seguían dependiendo de la pesca y la recolección de mariscos de la costa.

Hacia el 1800 a. C., la civilización caral empezó a decaer. Esto coincidió con el surgimiento de centros más poderosos en otras zonas. Los caralinos abandonaron sus ciudades. No se saben las razones exactas, pero pudo deberse a desastres naturales como terremotos y el fenómeno de El Niño. A pesar de esto, la civilización andina continuó, y siglos después surgió otra gran cultura peruana, la Chavín.

¿Cómo se organizaban los caralinos?

Economía y comercio

La sociedad de Caral era parte de una red de asentamientos a lo largo del río Supe. Había pueblos en la costa y otros en las zonas más altas. Entre ellos, intercambiaban productos (hacían trueque). Caral era el centro de esta red. Esto muestra que había grupos de personas especializadas en diferentes actividades económicas.

Pesca

La pesca de productos del mar (pescado y mariscos) era la principal fuente de proteínas. Se desarrollaba en la costa, en el sitio de Áspero. Desde allí, los productos marinos se distribuían a todos los asentamientos del valle. En Áspero, usaban anzuelos, cordeles, botes y redes de algodón con flotadores y pesos de piedra.

Se han encontrado muchos restos de peces y mariscos en Caral, lo que demuestra la importancia de esta actividad.

Agricultura

Los habitantes de Caral cultivaban intensivamente en el valle de Supe. Usaban herramientas sencillas como palos para cavar. También construyeron canales de riego para llevar agua del río a sus campos. Cultivaban calabaza, achira, maní, ají, guayaba, lúcuma, papa, camote, frijol, palta y maíz. El cultivo de algodón fue muy importante, ya que usaban su fibra a gran escala.

Comercio

Los pobladores intercambiaban sus productos mediante el trueque. Los de la costa ofrecían pescado y mariscos. Los de los valles costeros daban algodón y frutas. Y los de las zonas altas, sus productos agrícolas y de pastoreo (animales como llamas). La Ciudad Sagrada de Caral era el centro de todo este intercambio.

Esta red de comercio se extendía a lugares lejanos. Se han encontrado productos de la sierra, la selva y la costa de Ecuador en la zona de Caral-Supe. No solo intercambiaban productos, sino también conocimientos y costumbres.

Política y sociedad

Cada asentamiento tenía una autoridad o curaca, junto con los líderes de sus grupos familiares (ayllus). Esta forma de gobierno se mantuvo por miles de años en las sociedades andinas. Los líderes recibían tributos de los habitantes, tanto en bienes como en servicios.

Se sabe que había una gran diferencia social. La población se dividía en clases, cada una con funciones distintas y organizadas de forma jerárquica. Algunos grupos planeaban y tomaban decisiones (gobernantes y sacerdotes), y otros realizaban trabajos manuales como la pesca, la construcción o la agricultura.

Arte y creatividad

Arquitectura

Archivo:PeruCaral17
Pirámide de Caral.

Los edificios más impresionantes están en la Ciudad Sagrada de Caral. Sus construcciones principales son pirámides escalonadas o templos, hechas de adobe y piedra. También usaban troncos y fibras vegetales. El edificio más grande es la Pirámide Mayor de Caral.

Las paredes de las pirámides estaban cubiertas con barro y pintadas de blanco, amarillo claro o, a veces, rojo. Cada edificio tenía una escalera central que llevaba a la parte superior, donde había varias habitaciones. En la habitación principal había un fogón en el suelo, que se usaba para rituales. Allí se quemaban alimentos como ofrendas.

Escultura

En Caral no se desarrolló la cerámica. Los caralinos usaban calabazas como recipientes, cucharas de madera y platos de piedra.

Sin embargo, sí modelaban pequeñas figuras humanas de arcilla, que secaban al sol. Estas figuras, que representan hombres y mujeres, se han encontrado rotas. Se cree que eran parte de rituales relacionados con la renovación de edificios y la fertilidad. Gracias a estas figuras, podemos saber cómo se vestían y peinaban los habitantes de Caral.

Música

Se encontraron tres grupos de instrumentos de viento:

  • Un grupo de 38 cornetas, hechas de huesos de guanaco y venado.
  • Un grupo de 32 flautas traversas, de huesos de cóndor y pelícano, con diseños de animales.
  • Un grupo de 4 antaras (flautas de pan), de caña e hilos de algodón.

Este descubrimiento sugiere que practicaban música en grupo y que la sociedad de Caral era compleja. Es probable que la música acompañara sus rituales y eventos sociales.

Adornos personales

Los caralinos se adornaban con collares de cuentas y colgantes. Estos estaban hechos de conchas marinas (como el choro y el mullu o spondylus), huesos de animales marinos, piedras semipreciosas y minerales. Muchos de estos materiales venían de lugares lejanos. Las conchas se pulían y a veces se grababan con diseños sencillos. Otros collares tenían plumas atadas con hilos de algodón.

Ciencia y conocimiento

Matemáticas

Es claro que tenían conocimientos de aritmética y geometría. Estos eran necesarios para diseñar y construir sus edificios.

Astronomía

Archivo:PeruCaral14
Piedra o huanca en Caral.

Hay pruebas de que los habitantes de Caral sabían de astronomía. Usaban este conocimiento para crear calendarios, que estaban relacionados con sus fiestas y actividades económicas, religiosas y cívicas. También aplicaban la astronomía para orientar sus edificios públicos. Se han encontrado figuras en el suelo (geoglifos) y líneas, así como un lugar subterráneo que parece haber sido un observatorio. También destaca un monolito o huanca (piedra grande) clavado en el suelo de una plaza, que pudo ser un instrumento para observar las estrellas.

Sistema de registro (quipus)

En una pirámide se encontró un resto textil que se cree que es un quipu. Los quipus eran conjuntos de hilos con nudos que los incas usaban para guardar información y mensajes. Este sería el quipu más antiguo encontrado en Perú, mostrando que se usaban desde hace miles de años. También se encontraron dibujos de quipus en piedras de una pirámide de Caral.

Medicina

Se sabe que tenían conocimientos de medicina por la presencia de plantas medicinales. Muchas se han encontrado en lugares de entierro. Por ejemplo, hay muchos paquetes de tallos y hojas de sauce, que se usaba para los dolores de cabeza (este árbol contiene el ingrediente activo de la aspirina).

Tecnología

Construcción

Archivo:PeruCaral22
Restos de shicras en Caral.

Los constructores de Caral usaban la técnica de las shicras. Eran bolsas hechas con fibras vegetales y llenas de piedras. Las usaban para rellenar las plataformas de los templos, colocándolas un poco separadas. Esto les daba estabilidad a las estructuras. Cuando había un terremoto fuerte, el centro de shicras se movía con la vibración, pero de forma limitada, porque las piedras estaban dentro de las bolsas. Luego, las shicras se reacomodaban y encontraban un nuevo punto de equilibrio. Las shicras tenían una función antisísmica.

Agricultura

Las pruebas muestran que había grupos especializados en mejorar las plantas y la producción de cultivos. Mediante la experimentación, lograron semillas mejoradas. Esto permitió producir plantas con frutos de mejor calidad y tamaño, y más resistentes a las plagas. Un ejemplo es el algodón, que fue mejorado para tener una fibra más larga, varios colores (marrón, crema, beige) y mayor rendimiento.

Textil

El desarrollo de la textilería se ve por la cantidad de semillas y motas de algodón encontradas. Con las fibras de algodón, tejían ropa sencilla, sin decoración. Usaban técnicas de entrelazado. También hacían calzado, bolsas, cuerdas, redes de pesca, etc. Además del algodón, usaban fibras de otras plantas como totora y junco.

Religión

Archivo:El Altar del Fuego Sagrado - Caral
El Altar del Fuego Sagrado en Caral.

La religión fue un factor importante que mantuvo unidos a los habitantes del valle Caral-Supe. Los líderes religiosos actuaban como intermediarios entre la gente y los dioses.

Por el tamaño de sus templos o pirámides, la Ciudad Sagrada de Caral debió ser el centro religioso de esta civilización. Allí llegaba gente de otros lugares para participar en ceremonias. Estas ceremonias se centraban en los fogones de los templos, donde se quemaban ofrendas. Las ofrendas incluían alimentos (peces y moluscos), algodón, cuarzo, mechones de cabello y otros objetos. También enterraban figuras de arcilla (rotas previamente) y grupos de plantas como ofrendas.

¿Qué pasó con Caral?

Todo indica que hacia el 1800 a. C., todos los asentamientos de la cultura caral en el valle de Supe fueron abandonados. No se saben las razones exactas, pero se cree que fue por eventos naturales. Posiblemente, terremotos y el fenómeno de El Niño obligaron a los pobladores a irse a otros lugares.

Se han encontrado señales de fuertes terremotos en varios templos, como en la Huaca de Sacrificios de Áspero y la Pirámide Mayor de Caral. Muestran grandes grietas y desniveles que luego fueron cubiertos por nuevas construcciones. Estos sismos pudieron ser muy fuertes.

Pero lo que más afectó pudo ser uno o varios eventos del fenómeno de El Niño. Estos traen lluvias muy fuertes y desbordes de ríos. Esto causaría un gran problema en la agricultura, ya que los campos de cultivo se convertirían en pantanos. Otra consecuencia sería que las playas se llenarían de arena. Los fuertes vientos de El Niño también causarían grandes tormentas de arena que cubrirían los campos de cultivo del valle de Supe.

Así, los pobladores se vieron obligados a irse a otros lugares. Allí construyeron nuevos asentamientos y aplicaron sus tecnologías. Al mismo tiempo, surgieron otros templos y centros administrativos en los valles costeros cercanos a Caral, y también más al norte y en la sierra. Entre ellos están Vichama, Sechín, La Galgada y Huaricoto, y Kotosh. Estos centros demuestran que la civilización andina continuó, y que Caral fue su origen.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Civilización caral para Niños. Enciclopedia Kiddle.