robot de la enciclopedia para niños

Parque arqueológico de San Agustín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Agustín
Parque arqueológico de San Agustín
Patrimonio de la Humanidad
Monumento Nacional
Puente sobre Fuente del Lavapatas, Parque Arqueológico de San Agustín.JPG
Ubicación
Continente Sudamérica
Región Andina
Cordillera Central
Macizo colombiano
Área protegida Parques arqueológico
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
División Bandera de Huila Huila
Municipio San Agustín, Isnos y Saladoblanco
Coordenadas 1°55′00″N 76°14′00″O / 1.91667, -76.2333
Historia
Uso original Necrópolis
Estilo Escultórico
Época Periodo formativo de América
Cultura San Agustín
Descubrimiento y hallazgos
Arqueológicos Complejo funerario, sarcófagos monolíticos
Otros materiales Toba volcánica y andesita lávica
Dimensiones del sitio
Altura 1.730 m s. n. m.
Mapa de localización
San Agustín ubicada en Colombia
San Agustín
San Agustín
Ubicación en Colombia
San Agustín ubicada en Huila
San Agustín
San Agustín
Ubicación en Huila
Esquema de San Agustín
Parque arqueológico de San Agustín
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
San Agustin parque arqueologic.jpg
Estatuas de un monumento mortuorio de la cultura aborigen de San Agustín.
Localización
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iii
Identificación 744
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1995 (XIX sesión)

El Parque Arqueológico de San Agustín es un lugar muy importante en Colombia. Se encuentra en el sur del departamento del Huila, cerca de donde nace el río Magdalena. Este parque es famoso por sus antiguas esculturas de piedra.

Fue creado oficialmente el 20 de noviembre de 1935. En 1995, la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad. Es conocido por ser el cementerio antiguo más grande del mundo. El parque forma parte de una zona arqueológica más grande que incluye el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro.

¿Dónde se encuentra el Parque Arqueológico de San Agustín?

El Parque Arqueológico de San Agustín está en la parte alta del río Magdalena. Se ubica en el municipio de San Agustín, en el departamento del Huila. Está a una altura de 1.730 metros sobre el nivel del mar.

Esta zona se encuentra en las montañas del Macizo Colombiano. De allí nacen las tres cordilleras de los Andes que cruzan Colombia. San Agustín está a unos 533 kilómetros de Bogotá por carretera. El parque es una parte pequeña de una gran área con muchos hallazgos arqueológicos.

¿Cuándo vivieron las culturas antiguas en San Agustín?

Los arqueólogos han dividido la historia de la región de San Agustín en varias etapas, según la antigüedad de lo que han encontrado:

Etapa Arcaica: Los primeros habitantes

Esta etapa va desde hace unos 5.000 años hasta hace 3.000 años. De este tiempo se ha encontrado un lugar donde hacían fuego. Esto muestra que ya había personas viviendo allí antes de que se usara la cerámica.

Período Formativo Superior: La llegada de la agricultura y la cerámica

Este período fue entre hace 3.000 y 2.300 años. Durante este tiempo, las personas comenzaron a usar la alfarería (hacer objetos de barro) y a cultivar la tierra.

Período Superior: Un tiempo de desarrollo

Este período se extiende desde hace unos 2.200 años hasta hace 1.700 años.

Período Clásico Regional: La época de las grandes esculturas

Este es el período más importante, desde hace 1.700 hasta hace 1.200 años. Fue cuando se construyeron los grandes montículos para entierros. También se hicieron las famosas estatuas y los sarcófagos de madera.

Período Reciente: El final de una cultura

Esta etapa va desde hace 1.200 años hasta la llegada de los españoles. En este tiempo se hicieron las últimas estatuas, que se veían más reales. También se cultivaba el maní. Fue el momento en que la cultura que creó las estatuas empezó a desaparecer.

¿Cómo se descubrió y estudió San Agustín?

La historia de cómo se conoció y estudió San Agustín es muy interesante.

Primeros relatos en el siglo XVIII

El primer relato escrito sobre San Agustín lo hizo un misionero llamado Fray Juan de Santa Gertrudis. Él llegó a América en 1755 y viajó por el Virreinato de la Nueva Granada. En su libro Maravillas de la Naturaleza, describió las esculturas.

Más tarde, en 1808, Francisco José de Caldas publicó un relato de su visita al lugar. Lo hizo en el Semanario del Nuevo Reino de Granada.

Exploraciones en el siglo XIX

En 1850, el gobierno de José Hilario López inició la Comisión Corográfica. El geógrafo italiano Agustín Codazzi dirigió esta comisión. Él llegó a San Agustín con el dibujante Manuel María Paz, quien hizo los primeros dibujos de las esculturas. Codazzi publicó descripciones detalladas en 1857.

En 1859, algunas estatuas grandes fueron llevadas al pueblo de San Agustín. Entre 1892 y 1893, el general Carlos Cuervo Márquez escribió las primeras investigaciones académicas. En 1892, el explorador español Luis María Gutiérrez de Alba también describió el lugar en su libro Impresiones de viaje por Colombia. Él sugirió que se invirtiera dinero para explorar y cuidar el sitio, pero no fue escuchado.

Avances en el siglo XX

En 1907, el gobierno de Rafael Reyes Prieto ordenó llevar dos esculturas de San Agustín a Bogotá. Estas estatuas se instalaron en el Parque Nacional de Bogotá.

Entre 1913 y 1914, el arqueólogo alemán Konrad Theodor Preuss visitó la zona. Fue el primero en tomar fotografías de las esculturas de San Agustín. También identificó los montículos que habían sido saqueados. Preuss logró fotografiar 120 estatuas.

El 20 de noviembre de 1935, el Parque Arqueológico de San Agustín fue fundado oficialmente.

En 1936, el arqueólogo Gregorio Hernández de Alba comenzó varias excavaciones. Publicó el libro La cultura arqueológica de San Agustín, que es muy importante para la arqueología colombiana.

En 1937, el arqueólogo español José Pérez de Barradas también hizo excavaciones. Su investigación se publicó en el libro Arqueología agustiniana en 1943.

Otros arqueólogos importantes como Justus W. Schottelius y Gerardo Reichel-Dolmatoff también hicieron expediciones y publicaron sus hallazgos. Luis Duque Gómez, quien fue director del Parque, realizó un gran trabajo de investigación desde los años 1960 hasta los 1990.

En 2006, el Parque Arqueológico de San Agustín fue nominado como símbolo cultural de Colombia.

¿Qué se puede ver en el Parque Arqueológico de San Agustín?

El parque tiene varias zonas importantes con terrazas y caminos. Está formado por cuatro "mesitas", tres áreas principales, un museo arqueológico y el Bosque de las Estatuas.

Áreas principales del parque

  • San Agustín: Está a 4 kilómetros del municipio de Isnos. Se puede llegar caminando o a caballo desde San Agustín, cruzando el estrecho del río Magdalena.
  • Alto de los Ídolos: Aquí se encuentra la estatua más alta del municipio de Isnos, que mide 7 metros. En Isnos hay otros dos parques arqueológicos.
  • Alto de las Piedras: Se ubica a 7 kilómetros de Isnos. Aquí está la estatua conocida como "Doble Yo". Cerca de allí se encuentran El Tablón, La Chaquira, La Pelota y El Purutal. Desde La Chaquira se puede ver el estrecho del río Magdalena.

Es importante saber que el Alto de los Ídolos y el Alto de las Piedras son parques independientes. No forman parte del Parque Arqueológico de San Agustín, aunque están cerca.

Los restos de estas antiguas culturas se encuentran en un área de más de 50 kilómetros cuadrados. Están en mesetas a ambos lados del cañón del río Magdalena.

Lugares de interés dentro del parque

  • Museo Arqueológico de San Agustín: En este museo hay varias salas con estatuas que fueron movidas de su lugar original. También se pueden ver vasijas de barro, herramientas, inscripciones y documentos sobre las investigaciones.
  • Fuente de Lavapatas: Fue descubierta en 1937. Es un sistema de canales tallados en piedras con figuras de personas, ranas y serpientes. Se calcula que fue hecha entre los siglos I y IX después de Cristo.
  • Bosque de las Estatuas: Es un recorrido por senderos donde, además de ver la flora de la región, se pueden observar 35 estatuas funerarias que fueron encontradas en los alrededores.

Las estatuas de San Agustín: ¿Cómo son?

Archivo:Detalle de estatua VII, en el Parque Arqueológico de San Agustín
Detalle de una de las estatuas.

Muchas de las estatuas de San Agustín se encuentran en el mismo lugar donde fueron halladas. La mayoría miran hacia el este. Muchas tienen grabados que parecen máscaras ceremoniales, mezclando características humanas y animales. Las obras están talladas solo por el frente, en superficies planas. Algunas de las estatuas más importantes son:

  • Cara triangular: Es un rostro con forma de triángulo invertido. Algunos creen que representa un grano de maíz.
  • El cura: Esta estatua fue descrita en 1756. Se dice que representa a un sacerdote al que le quitaron un brazo.
  • Ave y reptil: Es una de las estatuas más conocidas. Probablemente muestra un águila o búho llevando una serpiente en el pico.
  • Las tumbas: Varias esculturas grandes están relacionadas con los entierros. Están construidas como dolmen (estructuras de piedra) con figuras de guardianes y chamanes. Su función era proteger los sarcófagos o tumbas.

Otros sitios para visitar

Archivo:San Agustín (Huila) 27
Fuente de Lavapatas.
  • La Fuente de Lavapatas.
  • Bosque de las Estatuas.
  • El Alto de Lavapatas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Agustín Archaeological Park Facts for Kids

kids search engine
Parque arqueológico de San Agustín para Niños. Enciclopedia Kiddle.