Entrevista de Guayaquil para niños
Datos para niños Entrevista de Guayaquil |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | Ecuador | |
Localidad | Guayaquil | |
Datos generales | ||
Tipo | entrevista y convención | |
Participantes | ![]() ![]() |
|
Histórico | ||
Fecha de inicio | 26 de julio de 1822 | |
Fecha de fin | 27 de julio de 1822 | |
La Entrevista de Guayaquil fue una reunión muy importante que tuvieron dos grandes líderes de la independencia de Sudamérica: José de San Martín y Simón Bolívar. Este encuentro fue privado y se realizó el 26 y 27 de julio de 1822 en la ciudad de Guayaquil, que hoy es parte de Ecuador.
El objetivo principal de esta reunión era decidir cómo terminar la guerra de independencia. Los ejércitos que apoyaban a la corona española se estaban reorganizando. También querían asegurar que los nuevos países independientes fueran fuertes y estables. Otro tema clave fue el futuro de la Provincia Libre de Guayaquil. Esta ciudad, que había sido parte del Virreinato del Perú, se había declarado independiente en 1820. Tenía fuertes lazos con el Perú y muchos querían unirse a ese país.
Contenido
¿Qué pasó antes de la Entrevista de Guayaquil?
Para entender la importancia de esta entrevista, es bueno saber qué ocurrió antes.
Decisiones del Rey de España sobre Guayaquil
Durante años, la ciudad de Guayaquil tuvo cambios en su administración.
- En 1803, el rey Carlos IV de España decidió que Guayaquil dependería del Virreinato del Perú en asuntos militares. Esto era para que el Perú pudiera enviar ayuda más rápido si era necesario.
- En 1806, el rey extendió esta decisión. Guayaquil también dependería del Virreinato del Perú en asuntos de comercio.
- En 1819, el rey intentó que Guayaquil volviera a depender de la Provincia de Quito y del Virreinato de Nueva Granada en asuntos civiles. Sin embargo, la independencia de la Gran Colombia impidió que esto se llevara a cabo.
Las campañas de independencia
La idea de la independencia se extendía por toda Sudamérica.
- El 9 de octubre de 1820, la ciudad de Guayaquil se levantó y declaró su independencia de España. Esto fue gracias a la dirección de José Joaquín de Olmedo.
- Un mes después, se formó una nueva nación llamada Provincia Libre de Guayaquil.
Pero los ejércitos realistas (los que apoyaban a España) seguían siendo una amenaza. Por eso, Olmedo pidió ayuda a San Martín y Bolívar.
- Bolívar envió a su general Antonio José de Sucre con soldados para ayudar a Guayaquil.
- San Martín también envió una división de soldados peruanos al mando de Andrés de Santa Cruz.
- Estas tropas fueron muy importantes para lograr la independencia de Quito, Cuenca y Guayaquil.
El 24 de mayo de 1822, las fuerzas independentistas, lideradas por Sucre, ganaron la Batalla de Pichincha. Al día siguiente, ocuparon Quito. Quito y Cuenca se unieron rápidamente a la Gran Colombia.
Mientras tanto, Simón Bolívar quería que Guayaquil también se uniera a la Gran Colombia. Sin embargo, el presidente de Guayaquil, Olmedo, quería que la ciudad se mantuviera independiente o se uniera al Perú. Esto causó problemas entre Bolívar y Olmedo. Olmedo incluso le escribió a San Martín para que interviniera.
La situación en Perú también era complicada. San Martín había convocado un Congreso Constituyente en diciembre de 1821. Pero había muchas diferencias políticas y problemas militares.
El 11 de julio de 1822, Bolívar llegó a Guayaquil con un ejército. Tomó el control de la ciudad y se proclamó "dictador". San Martín llegó poco después, el 26 de julio, y fue recibido por Bolívar. Ambos líderes sabían que la independencia de América debía definirse en Perú.
¿De qué hablaron San Martín y Bolívar?
San Martín y Bolívar se reunieron a solas, sin testigos. Hablaron principalmente de dos cosas:
- El futuro de la Provincia de Guayaquil.
- Cómo terminar la guerra contra los realistas en Perú.
Muchos historiadores creen que el tema más importante fue el futuro del Perú. Una carta encontrada en 2013, escrita por el secretario de Bolívar, José Gabriel Pérez, confirma que la reunión fue cordial y que se centró en el Perú.
Según esta carta, los dos líderes no estaban de acuerdo sobre el tipo de gobierno que debía tener el Perú independiente.
- San Martín pensaba que Perú no debía ser una democracia. Creía que un príncipe europeo debería venir a gobernar.
- Bolívar se opuso a esta idea. Él defendía la democracia y no quería príncipes europeos en América.
San Martín también elogió la idea de crear una Federación de Estados Americanos. Se ofreció a ayudar a resolver los límites entre Colombia y Perú. Al final, San Martín dejó claro que la reunión era una visita sin carácter oficial.
Otro tema importante era quién lideraría el ejército unido. No pudieron llegar a un acuerdo. San Martín incluso propuso que Bolívar lo dirigiera, pero Bolívar dijo que no podía tener a un general tan capaz como San Martín como subordinado.
Después de la reunión, Bolívar se dio cuenta de que San Martín no tenía suficientes fuerzas para ganar la guerra en Perú. Por eso, Bolívar decidió reclutar más soldados para ir a Perú y al Alto Perú. Dos años después, la Batalla de Ayacucho y el Combate de Tumusla pusieron fin a la guerra contra los españoles.
El destino de Guayaquil
Cuando San Martín llegó a Guayaquil, Bolívar lo recibió diciendo: "Suelo colombiano te recibe". Esto dejó claro que Bolívar ya había decidido el destino de Guayaquil. San Martín, por su parte, no quiso influir en la opinión pública de Guayaquil. Él creía que los ciudadanos debían decidir su propio futuro. Sin embargo, su objetivo principal era conseguir el apoyo de Bolívar para terminar la guerra.
¿Cómo terminó la entrevista?
La noche del 27 de julio de 1822, Bolívar ofreció un banquete a San Martín.
- Bolívar brindó "Por los dos hombres más grandes de la América del Sur: el general San Martín y yo".
- San Martín brindó "Por la pronta conclusión de la guerra; por la organización de las diferentes Repúblicas del continente y por la salud del Libertador de Colombia."
A mitad del banquete, San Martín se retiró en secreto y se embarcó hacia el Perú. Dejó parte de su ejército en manos de Bolívar.
¿Qué pasó después?
La Provincia Libre de Guayaquil fue unida a la Gran Colombia a la fuerza. Esto hizo que Olmedo y otras familias importantes de la ciudad se fueran a vivir a Lima. Olmedo le escribió a Bolívar para expresarle su desacuerdo. El 31 de julio de 1822, Guayaquil declaró oficialmente su unión a la Gran Colombia.
En Perú, el Congreso Constituyente se instaló el 20 de septiembre de 1822. San Martín rechazó los poderes dictatoriales que le ofrecieron. Aceptó el título honorífico de Fundador de la Libertad del Perú y Generalísimo de las Armas. Esa misma noche, San Martín se retiró de la vida pública y se embarcó hacia Valparaíso, en Chile.
Después de la partida de San Martín, una Junta de Gobierno tomó el poder en Perú. El Congreso promulgó la Primera Constitución Política del Perú en noviembre de 1822. Sin embargo, esta constitución fue suspendida más tarde. Cuando Simón Bolívar llegó a Perú el 1 de septiembre de 1823, el Congreso le dio plenos poderes para dirigir las fuerzas militares.
La Entrevista de Guayaquil en el arte
Este encuentro histórico ha inspirado obras de arte.
- El famoso escritor Jorge Luis Borges escribió un cuento llamado Guayaquil, publicado en su libro El informe de Brodie (1970). En este cuento, explora la relación entre San Martín y Bolívar.
- En 2016, se estrenó la película argentina El encuentro de Guayaquil. Fue dirigida por Nicolás Capelli y protagonizada por Pablo Echarri como San Martín y Anderson Ballesteros como Bolívar.
|
Véase también
En inglés: Guayaquil Conference Facts for Kids