robot de la enciclopedia para niños

Historia universal para niños

Enciclopedia para niños

La historia universal es el estudio de todos los eventos y procesos que han ocurrido con los seres humanos desde que aparecieron en la Tierra hasta hoy.

Antes de que la humanidad pudiera escribir, existió la prehistoria. Esta comenzó hace unos 2.59 millones de años en África con el Paleolítico (la "Edad de Piedra Antigua"). Después vino el Neolítico (la "Edad de Piedra Nueva"). Durante el Neolítico, alrededor del año 8000 a.C., la agricultura empezó a desarrollarse en diferentes partes del mundo de forma independiente, como en Asia Occidental, China, Nueva Guinea, Mesoamérica y la Región Andina.

Archivo:50 siglos de historia Universal (es)
50 siglos de historia universal (es)

La agricultura fue muy importante porque permitió que surgieran sociedades más complejas, a las que llamamos "civilizaciones". Estas civilizaciones se caracterizaban por tener ciudades, estados (gobiernos organizados) y sistemas de comercio. Además, el avance de la tecnología ayudó a los humanos a controlar la naturaleza y a crear mejores formas de transporte y comunicación.

La escritura se volvió esencial con la agricultura. Es lo que marca la diferencia entre la historia y la prehistoria, porque la escritura permitió guardar y compartir el conocimiento.

La historia universal se estudia con la ayuda de muchas áreas como la historiografía (el estudio de cómo se escribe la historia), la arqueología (el estudio de restos antiguos), la antropología (el estudio de las sociedades humanas), la genética, la lingüística (el estudio de los idiomas) y otras. Para los períodos después de la invención de la escritura, se usan registros y estudios de otras fuentes.

Esta historia está llena de migraciones (movimientos de personas), intercambios culturales, descubrimientos e inventos. También hay momentos de cambios muy rápidos, como las revoluciones.

La forma en que dividimos la historia (en Antigüedad, Postclásico, Moderno temprano y Moderno tardío) se creó principalmente para el Viejo Mundo, especialmente para Europa y el Mediterráneo. En otras regiones, como la antigua China y la India antigua, la historia se desarrolló de manera diferente.

Contenido

División de la historia

Paleolítico: Los primeros humanos

El Paleolítico es el período más antiguo de la historia humana. Los estudios de genética y paleontología (fósiles) indican que los primeros Homo sapiens aparecieron en África hace unos 300,000 años.

Durante el Paleolítico, los humanos desarrollaron el lenguaje y comenzaron a enterrar a sus muertos. Esto podría indicar que tenían una comprensión más profunda de la muerte. También aprendieron a usar el fuego para calentarse y cocinar sus alimentos.

En esta etapa, los seres humanos eran nómadas y dependían de la carroña, la caza y la cosecha de plantas para sobrevivir. No producían su propia comida. También se adornaban con objetos y crearon las primeras obras de arte.

Hace unos 50,000 años, los humanos comenzaron a extenderse por todo el planeta. Primero en África, luego llegaron a Asia Central. Desde allí, se movieron hacia Europa y hacia América, cruzando el estrecho de Bering.

La rápida expansión humana en América del Norte y Oceanía ocurrió durante la glaciación, cuando las zonas templadas eran muy frías. Al final de la última glaciación, hace unos 12,000 años, los humanos ya vivían en casi todas las áreas sin hielo del mundo. Las últimas zonas en ser pobladas fueron las islas de la Polinesia, durante el primer milenio de nuestra era.

Las sociedades de cazadores-recolectores eran pequeñas y tenían una organización social. También se conectaban con otras sociedades, a veces viajando grandes distancias, como los aborígenes australianos.

Con el tiempo, la mayoría de estas sociedades se convirtieron en estados agrícolas más grandes o fueron absorbidas por ellos. Algunos grupos lograron sobrevivir aislados y todavía existen en regiones remotas.

Mesolítico: Un puente hacia la agricultura

El Mesolítico (que significa "Edad Media de Piedra") comenzó al final del Paleolítico, hace unos 10,000 años. Terminó con el desarrollo de la agricultura, aunque esta fecha varía según la región. En algunas zonas, como el Oriente Medio, donde la agricultura apareció antes, el Mesolítico fue más corto.

En el Mesolítico, se encontraron pocas evidencias, principalmente restos de comida. Sin embargo, en las zonas boscosas aparecieron los primeros signos de deforestación (tala de árboles). Esta práctica se hizo más común en el Neolítico, cuando la agricultura necesitaba grandes áreas de cultivo.

En muchas regiones, el Mesolítico se caracterizó por el uso de herramientas de sílex para la pesca, hachas de piedra y objetos de madera como canoas y arcos. Estos avances tecnológicos se desarrollaron primero en África y luego se extendieron a Europa.

Neolítico: La revolución agrícola

El Neolítico (la "nueva edad de piedra") fue un período de grandes avances tecnológicos y sociales.

Esta etapa comenzó hace unos 9,000 años (7000 a.C.). Se caracterizó por la creación de los primeros poblados, la aparición de la agricultura y la ganadería, y el inicio de la metalurgia. Este cambio en la forma de vida también trajo cambios en la alimentación, como la elaboración de pan y algunas bebidas alcohólicas.

Edad del Cobre: Primeros metales

Archivo:Egyptian metal workers
Fundición de cobre en murales funerarios egipcios.

El uso de los metales empezó a reemplazar al sílex y otras piedras para fabricar herramientas, armas y materiales de construcción. Esto permitió crear objetos más resistentes y útiles. Aunque el cobre ya era conocido, en esta época se dominaron las técnicas para trabajarlo a altas temperaturas.

Hacia el 3000 a.C., las herramientas, armas y adornos de cobre o bronce eran muy comunes.

Edad del Bronce: Una aleación más fuerte

Después del cobre, se descubrieron nuevas mezclas de cobre con estaño o plomo, que dieron origen al bronce. Este nuevo material era más duro, aunque menos fácil de moldear.

Edad del Hierro: La era de la resistencia

Más tarde, en el Mediterráneo oriental, el Oriente Próximo y China, se extendió el uso del hierro. Un gran avance tecnológico fue la forja, que permitió manipular el hierro a altas temperaturas para producir herramientas aún más resistentes.

Nacimiento de los estados y grandes civilizaciones

División de la Historia Europea según Cristóbal Cellarius
Prehistoria
Edad Antigua Antigüedad clásica
Antigüedad tardía
Edad Media Alta Edad Media
Baja Edad Media Plena Edad Media
Crisis de la Edad Media
siglo XV
Edad Moderna siglo XVI
siglo XVII
siglo XVIII
Edad Contemporánea siglo XIX
siglo XX
siglo XXI

La historia universal se divide en períodos. Una forma común de dividirla, propuesta por Cristóbal Cellarius en 1685, es en tres edades: Antigua, Media y Moderna. Sin embargo, esta división se usa principalmente para la historia de Europa.

Los primeros estados (gobiernos organizados) surgieron en el IV milenio a.C. en Mesopotamia y Egipto, a orillas del río Nilo.

Aun así, algunos pueblos siguieron siendo nómadas, como los aborígenes de Australia o los bosquimanos del sur de África, que no adoptaron la agricultura o lo hicieron mucho más tarde.

En el III milenio a.C. aparecieron la cultura del valle del Indo y la civilización Caral en Perú. En China, a orillas del río Amarillo, surgió la primera dinastía confirmada por la arqueología, la dinastía Xia, alrededor del 2500 a.C.

En el II milenio a.C., surgieron civilizaciones en Creta, Grecia Oriental y Turquía.

Desde el siglo I a.C., se desarrolló una red de rutas comerciales, como la Ruta de la Seda china. Estas rutas conectaban Asia con Europa y África.

En el siglo XV, navegantes como el chino Zheng He y el portugués Enrique el Navegante, impulsados por la brújula, la cartografía y la construcción de grandes barcos, establecieron rutas comerciales que unieron Europa, África y Asia. En 1492, Cristóbal Colón llegó al continente americano. En 1498, Vasco de Gama conectó Europa con la India, y en 1522, Juan Sebastián Elcano dio la primera vuelta al mundo.

A finales del siglo XVI, se formó una gran red de comercio marítimo en el océano Pacífico. En el siglo XVI, los avances científicos de personas como Andreas Vesalio en medicina y Nicolás Copérnico y Galileo Galilei en astronomía cambiaron la forma en que los europeos veían el mundo. Esto sentó las bases para muchos descubrimientos, como la ley de gravitación universal de Isaac Newton y la vacunación de Edward Jenner.

A principios del siglo XVII, los navegantes europeos llegaron a Australia. Solo la Polinesia quedó sin explorar por ellos hasta el siglo XVIII. Al mismo tiempo, se confirmó la existencia de la Antártida.

En esta época, ocurrieron las revoluciones liberales. Inventores como Thomas Newcomen y James Watt crearon la máquina de vapor a finales del siglo XVIII. La industrialización dio a las potencias europeas nuevas armas, lo que les dio ventaja en la guerra. En Europa, el desarrollo del conocimiento y la tecnología en el siglo XVIII llevó a la Revolución Industrial.

También comenzó la contaminación de los ecosistemas, la extinción de especies y la disminución de la biodiversidad. Las emisiones de dióxido de carbono desde mediados del siglo XIX, por la quema de combustibles fósiles, han causado el calentamiento global.

Hacia 1835, la población humana alcanzó por primera vez los mil millones de habitantes. A finales del siglo XIX y principios del XX, las leyes laborales protegieron a los trabajadores, lo que llevó al surgimiento de una clase media y una sociedad de consumo. Esto se logró con esfuerzo, y las organizaciones de trabajadores (sindicatos) a menudo fueron prohibidas.

Poco a poco, todas las regiones del mundo quedaron bajo el control de algún estado. En el siglo XX, en 1914, un evento (el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria) desató la Primera Guerra Mundial, que duró hasta 1918. Sin embargo, la paz no fue duradera. Después de la Primera Guerra Mundial, hubo una gran crisis económica (la Gran Depresión) y conflictos internos en algunos países. En 1939, estalló la Segunda Guerra Mundial, donde se enfrentaron las potencias Aliadas (como Gran Bretaña, Unión Soviética, Estados Unidos) contra el Eje (Alemania nazi, Italia, Japón).

Después de la Segunda Guerra Mundial en 1946, surgió un nuevo orden mundial liderado por Estados Unidos y la Unión Soviética. Ambos buscaban influencia global, pero el miedo a las armas nucleares evitó un conflicto directo. Este período se conoce como la guerra fría. Se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945 para evitar futuras guerras, y en 1948 se formuló la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El desarrollo de la cohetería en el siglo XX permitió a los humanos enviar naves y satélites al espacio. La carrera espacial entre la Unión Soviética y Estados Unidos llevó a hitos como la llegada del Apolo XI a la Luna en 1969.

En la primera mitad del siglo XX, la radio se hizo popular, y en la segunda mitad, la televisión. Los avances en electrónica llevaron al desarrollo de la computadora. A principios del siglo XXI, el uso de Internet se masificó, permitiendo el intercambio rápido de información a grandes distancias.

Nacimiento de los supraestados (desde 1990 d.C.)

En este período, los acuerdos entre países se hicieron más fuertes. Se formaron grandes uniones como la Unión Europea en 1993, que agrupa a muchos países europeos para trabajar juntos.

El choque de civilizaciones

El experto Samuel P. Huntington propuso que el mundo no se está volviendo completamente igual, sino que se están formando grandes grupos de culturas o "civilizaciones" muy diferentes entre sí. Algunas de estas civilizaciones son:

Historia de Euroasia

China: Un imperio milenario

Archivo:Territories of Dynasties in China
Mapa político animado de las dinastías en la historia de China

India: Cuna de civilizaciones

  • Bhimbetka: Sitios arqueológicos con pinturas que muestran la vida de los antiguos habitantes.
  • Cultura del valle del río Indo (3300 a.C.-1300 a.C.): Se desarrolló en el valle del Indo, con ciudades importantes como Harappa y Mohenjo-Daro.
  • Periodo védico (1500 a.C.-500 a.C.): La India se organizó con un sistema social de castas.
  • Mahajanapadas (600 a.C.-300 a.C.): Florecieron el budismo y el yainismo.
  • Imperio Maurya (320 a.C.-180 a.C.): Chandragupta Mauria unificó la India.
  • Imperio gupta (320 d.C.-550 d.C.): Un período importante en la historia de la India.
  • Hacia el año 1000, conquistadores turcos musulmanes llegaron, y desde entonces, la India tiene influencias musulmanas e hinduistas.
  • Unión de la India (1947-1950): La India fue controlada por Inglaterra desde 1804.
  • República de la India (1950-): Se independizó de Inglaterra.
  • Indochina: Comerciantes de la India llevaron el hinduismo al Sudeste de Asia en el siglo VII.

Europa Occidental: Reinos y revoluciones

Europa Central: Imperios y cambios

Europa Oriental: Reinos y federaciones

Rusia: De principados a federación

Mesopotamia: Cuna de la civilización

Levante mediterráneo: Reinos antiguos y modernos

Anatolia: Imperios y cambios

Islas asiáticas: Japón e Insulindia

Islas europeas: Inglaterra y Escandinavia

La península ibérica: Reinos y repúblicas

La península escandinava: Uniones y reinos

La península balcánica: Yugoslavia

La península itálica: De Roma a la República

  • Etruria: Una cultura que gobernó el norte de Italia.
  • La Monarquía Romana (753 a.C.-509 a.C.): La primera forma de gobierno de Roma.
  • La República Romana (509 a.C.-27 a.C.): Se expandió por todo el Mar Mediterráneo.
  • El Imperio Romano (27 a.C.-476 d.C.): El tercer período de la civilización romana, con gran expansión territorial.
  • Reino de Odoacro (476 d.C.-493 d.C.): Odoacro depuso al último emperador romano de Occidente.
  • Reino ostrogodo de Italia (493 d.C.-553 d.C.): Los ostrogodos invadieron Italia.
  • Reino lombardo (568 d.C.-774d.C.): Un estado en Italia.
  • Reino de Italia (1861-1946): Se formó con la Unificación de Italia.
  • República de Italia (1946 d.C.-): Se abolió la monarquía y se estableció una república democrática.

Grecia: Cuna de la democracia

Historia de África

Egipto: El don del Nilo

Cartago: La potencia púnica

  • Imperio cartaginés (573 a.C.-146 a.C.): La ciudad de Cartago, una antigua colonia fenicia, se convirtió en un gran imperio. Su crecimiento causó conflictos con las ciudades griegas y luego con Roma en las guerras púnicas. Cartago fue derrotada y su capital destruida en el 146 a.C.

Colonización de África: La llegada europea

A principios del siglo XIX, África era un continente poco explorado.

  • Colonización francesa de Argelia (1830 d.C.-1962 d.C.)
  • Unión Francesa (1946 d.C.-1958 d.C.)
  • Oubangui-Chari (1946 d.C.-1958 d.C.)
  • África Ecuatorial Francesa(1910 d.C.-1958 d.C.)

En 1900, solo Liberia, Abisinia y Libia eran independientes.

Historia de América

En América, de forma independiente a Europa y Asia, surgieron civilizaciones como las mesoamericanas, las civilizaciones andinas y las de América del Norte.

Mesoamérica hasta 1492 d.C.

Archivo:Esferas de Piedra de Costa Rica
Esferas de piedra de Costa Rica, más de 300 esferolitos precolombinos de gran perfección.
  • Olmeca: La primera cultura mesoamericana en México. Se les atribuye el desarrollo del calendario y la escritura.
  • Los mayas: Florecieron en la región de Guatemala, Belice, Honduras y el sureste de México. Se organizaron en centros ceremoniales.
  • Teotihuacan: Una de las ciudades más pobladas del mundo en su época, controló el Valle de México.
  • Los Toltecas: Su capital fue Tula.
  • Los Mixtecas: En el Valle de Oaxaca.
  • Imperio azteca: La última gran potencia regional, con capital en Tenochtitlán, antes de la llegada de los españoles.
  • En Costa Rica se desarrolló una cultura compleja desde el 6000 a.C.

El mundo andino hasta 1492 d.C.

  • Caral: Una de las primeras civilizaciones en América, en Perú, alrededor del 3000 a.C.
  • Chavín de Huantar: La primera gran potencia en la región andina.
  • Tiahuanaco: Una ciudad que controló gran parte del mundo andino.
  • Imperio incaico: En el siglo XV, los incas consolidaron su poder militar en el Cuzco. Su rey, Pachacútec, expandió el imperio.

Colonización de Norteamérica: Nuevos asentamientos

Archivo:French possessions in the Americas (1534-1803)
Nueva Francia de 1534 a 1803

Gobernaciones de Sudamérica: Divisiones españolas

Archivo:Gobernaciones españolas en América del Sur (1534-1539)
Gobernaciones españolas en América del Sur (1534-1539)

Colonización de Sudamérica: Virreinatos y capitanías

Brasil: De colonia a imperio

  • Principado de Brasil (1501 d.C.-1808 d.C.): La mayoría de los pueblos indígenas sufrieron mucho. También llegó una gran población de personas de origen africano, forzadas a trabajar.
  • Reino del Brasil (1808 d.C.-1815 d.C.): Se estableció con la llegada de la familia real portuguesa.
  • Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve (1815 d.C.-1822 d.C.): Brasil fue reconocido como reino.

Independencia de Norteamérica y nacimiento de las repúblicas

Independencia de Latinoamérica: Nuevas naciones

Latinoamérica republicana: Consolidación de países

  • República Federal de Centro América (1824 d.C.-1839 d.C.): Una federación de estados centroamericanos.
  • Confederación Argentina (1835 d.C.-1852 d.C.): Una confederación de provincias.
  • República del Perú (1821 d.C.-): Se independizó de España.
  • Gran Colombia (1819 d.C.-1831 d.C.): Un país formado por la unión de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador.
  • Estados Unidos del Brasil (1889-1968): El emperador Pedro II fue depuesto y se proclamó la República.
  • República Federativa de Brasil (1968-)

Historia de Oceanía

  • Imperio tui tonga (950-1826): Un poderoso imperio en Oceanía.
  • Australia (1770-): Los holandeses cartografiaron sus costas. En 1770, James Cook reclamó el este de Australia para Gran Bretaña. En 1901, las colonias británicas formaron la Mancomunidad de Australia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Human history Facts for Kids

  • ciencias históricas
  • gran historia
  • historia
  • Para la materia escolar denominada historia universal, véase en inglés world history.
kids search engine
Historia universal para Niños. Enciclopedia Kiddle.