Unión de Kalmar para niños
Datos para niños Unión de KalmarKalmarunionen (danés, sueco y noruego)
Kalmarin unioni (finés) Kalmarsambandið (islandés) Kalmar unioni (groenlandés) Kalmarsamveldið (feroés) Kalmara uniovdna (sami septentrional) Unio Calmariensis (latín) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Unión personal | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1397-1523 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Territorios de la Unión en 1400 y comienzos de 1500.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 55°40′00″N 12°34′00″E / 55.666666666667, 12.566666666667 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Copenhague | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Unión personal | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Danés, sueco y latín medieval | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Lenguas regionales: noruego, bajo alemán, finés, karelio, islandés, norn, sami, groenladés, feroés | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1500) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 4 000 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Media, Edad Moderna | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1397 | Establecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1523 | Disolución | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey • 1397-1412
• 1412-1439 • 1439-1446 • 1446-1481 • 1481-1513 • 1513-1523 |
Margarita I Erico de Pomerania Cristóbal de Baviera Cristián I de Dinamarca Juan I de Dinamarca Cristián II de Dinamarca |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Unión de Kalmar fue una alianza de reinos en el norte de Europa que existió entre 1397 y 1523. Unió a Dinamarca, Suecia y Noruega bajo un mismo gobernante. La reina Margarita I de Dinamarca fue la figura clave que logró esta unión.
Esta gran unión incluía no solo los reinos principales, sino también sus territorios dependientes. Entre ellos estaban Groenlandia, Islandia y las Islas Feroe (que dependían de Noruega), y Finlandia (que era parte de Suecia). La Unión de Kalmar llegó a tener un tamaño de aproximadamente 3 millones de kilómetros cuadrados.
A pesar de su gran extensión, la Unión no duró para siempre. La nobleza sueca no estaba contenta con el dominio de Dinamarca. Hubo varias revueltas en Suecia, y finalmente, la Unión se disolvió en 1523. Después de esto, Dinamarca y Noruega siguieron unidas hasta 1814.
Contenido
- Historia de la Unión de Kalmar
- Economía de la Unión de Kalmar
- Relaciones de la Unión de Kalmar con otros estados
- El ejército de la Unión de Kalmar
- Véase también
Historia de la Unión de Kalmar
¿Cómo se formó la Unión de Kalmar?
El camino hacia la Unión de Kalmar comenzó con el rey Valdemar IV de Dinamarca. Él tenía solo dos hijas, y su hijo había fallecido. Para asegurar el futuro de su reino, su hija menor, Margarita, se casó con Haakon VI de Noruega en 1363.
En 1370, Margarita tuvo un hijo llamado Olaf II de Dinamarca. Cuando Valdemar IV murió en 1375, Olaf se convirtió en rey de Dinamarca a los seis años, con su madre Margarita como regente. En 1380, Haakon VI también falleció, y Olaf se convirtió en rey de Noruega. Margarita siguió siendo su regente. Así, Dinamarca y Noruega quedaron unidas bajo Olaf y su madre.
En 1387, el joven Olaf murió a los diecisiete años, dejando a ambos reinos sin rey. Dinamarca eligió a Margarita como su reina soberana. Meses después, en 1388, Noruega hizo lo mismo.
Con las coronas de Dinamarca y Noruega, Margarita reclamó también el trono de Suecia. Ella tenía derechos sobre Suecia porque había sido reina consorte cuando se casó con Haakon VI. Margarita desafió al rey sueco Alberto III de Mecklemburgo. Con el apoyo de muchos nobles suecos, Margarita venció a Alberto en la batalla de Alse el 24 de febrero de 1389.
Ocho años después, el 20 de julio de 1397, el poder de Margarita sobre los tres países se hizo oficial con la Unión de Kalmar. Los consejos de cada reino firmaron un acuerdo que unía a los tres reinos.
Después de que se firmara el acuerdo de la Unión de Kalmar, Margarita gobernó Escandinavia. Ella buscó centralizar el poder, como hacían otros gobernantes en Europa.
Su gobierno trajo un tiempo de paz entre los reinos escandinavos, que antes solían luchar entre sí. Esto ayudó a reducir los gastos militares. Al mismo tiempo, la Unión podía mantener un ejército fuerte para defenderse. Por ejemplo, Margarita llevó a cabo una campaña militar contra el condado de Holstein.
Margarita también quería la isla de Gotland. Esta isla había sido ocupada por diferentes grupos y luego vendida a la Orden Teutónica. Margarita logró comprar Gotland a la Orden. La isla pasó a formar parte de los territorios daneses, aunque Suecia, a la que tradicionalmente pertenecía, no estuvo muy contenta.
Los reyes después de Margarita

Margarita no tuvo más hijos, así que necesitaba un sucesor para su gran reino. Para evitar conflictos después de su muerte, decidió nombrar a alguien en vida.
El 17 de junio de 1397, nombró a Erico de Pomerania como el nuevo rey de Kalmar. Margarita siguió gobernando hasta su muerte el 28 de octubre de 1412, a los 55 años.
Erico de Pomerania y sus desafíos
Erico se convirtió en rey de Dinamarca, Noruega y Suecia en 1412. Continuó la campaña contra el Condado de Holstein. Sin embargo, no tuvo el mismo éxito que Margarita. Sus campañas militares afectaron la economía de Kalmar sin ganar nuevos territorios.
En diplomacia, Erico fue más hábil. En 1424, un decreto imperial lo reconoció como soberano de toda la península de Jutlandia. Aunque Holstein nunca lo aceptó, fue un logro importante en papel.
Erico tomó decisiones importantes para Dinamarca, su reino favorito. Estableció peajes en el estrecho de Oresund, lo que ayudó a las finanzas reales. También incorporó la ciudad de Copenhague a Dinamarca, lo que fue clave para que se convirtiera en la capital.
Sin embargo, sus habilidades militares no eran las mejores. Se enfrentó a la Liga Hanseática en el mar Báltico, pero perdió la flota danesa y la economía sufrió. Estas derrotas, junto con sus decisiones impopulares en la iglesia y al nombrar nobles, hicieron que su gobierno fuera muy impopular en Suecia. También perdió apoyo en Dinamarca. Finalmente, fue depuesto como rey de Kalmar en 1439.
Cristóbal de Baviera y la paz interna
Cristóbal de Baviera fue rey de Kalmar por un corto tiempo, solo siete años. Su reinado estuvo marcado por los problemas económicos que dejó el rey anterior.
Lo más importante de su gobierno fue que logró que los nobles de los tres países lo aceptaran como rey. Al principio, en 1439, solo era rey de Dinamarca. No fue hasta 1442 que se convirtió en rey de los tres países y, por lo tanto, de Kalmar. Estos acuerdos mejoraron las relaciones internas en Escandinavia.
Cristián I y la lucha por la unidad
Después de la muerte de Cristóbal, la Unión de Kalmar entró en crisis. Los reinos quedaron separados en sus decisiones. El consejo danés eligió a Cristián I de Dinamarca como rey de Dinamarca.
Mientras tanto, los suecos, que se sentían menospreciados por el favoritismo hacia Dinamarca, eligieron a Carlos VIII de Suecia como su rey. Carlos quería restaurar la Unión de Kalmar, pero con él como rey y Suecia como el centro.
Cristián quería mantener la Unión. Se reunió con Carlos en Halmstad. Allí, Cristián reconoció a Carlos como rey de Suecia si renunciaba a sus derechos sobre Noruega.
Esta paz no duró mucho. En 1457, estalló una guerra entre Dinamarca y Suecia por la isla de Gotland. Carlos fue derrotado, y Cristián se coronó rey de Kalmar ese mismo año, el 29 de septiembre. También nombró a su hijo Juan I de Dinamarca como su sucesor.
En 1459, el señor de Holstein murió sin herederos. Esto llevó al Tratado de Ribe en 1460, por el cual el condado de Holstein y el ducado de Schleswig pasaron a ser gobernados por Cristián. Así se cumplieron los deseos de Margarita.
A principios de 1460, los problemas económicos obligaron a Cristián a cobrar impuestos altos. Esto causó descontento en Suecia, donde lo llamaron "el devastador del reino". En 1463, hubo una revuelta contra su gobierno. Aunque Cristián derrotó a los rebeldes, Suecia se separó de la Unión de Kalmar.
En 1470, Carlos VIII de Suecia murió. Cristián intentó recuperar Suecia para la Unión, iniciando la primera guerra sueco-danesa. Pero fue derrotado en 1471 en la batalla de Brunkeberg por Sten Sture el Viejo, el regente de Suecia.
Las campañas en Suecia dejaron a Cristián I con una economía en ruinas. Durante su gobierno, Noruega perdió las islas Órcadas y las Shetland. Esto ocurrió porque no pudo pagar la dote de su hija cuando se casó con Jacobo III de Escocia en 1369, y tuvo que entregar estas posesiones en su lugar.
Juan de Dinamarca y la reconquista de Suecia
Juan I de Dinamarca subió al trono de Dinamarca en 1481 y en 1483 se convirtió en rey de Noruega. Así sucedió a su padre en lo que quedaba de la Unión de Kalmar. En cuanto a Suecia, Juan demostró ser muy hábil. Hizo un acuerdo con el Principado de Moscú para que atacaran Suecia.
En 1493, los moscovitas invadieron Finlandia, que pertenecía a Suecia. La derrota en esta guerra hizo que los suecos perdieran confianza en Sten Sture el Viejo. La mayoría de la nobleza sueca apoyó a Juan de Dinamarca. En 1497, Juan entró en Suecia con un gran ejército y fue coronado rey de Suecia, lo que lo convirtió de nuevo en rey de Kalmar.
En 1500, intentó conquistar la región de Dithmarschen, que era independiente. Fue derrotado cuando los habitantes abrieron los diques y destruyeron el campamento de su ejército. Esto hizo que Juan perdiera el prestigio militar que había ganado.
Con su prestigio disminuido, Suecia volvió a ofrecer el gobierno a Sten Sture, quien lo aceptó. Suecia se rebeló y se independizó de la Unión de Kalmar casi por completo ese año. Esto marcó el inicio de la guerra dano-sueca de 1501-1512.
Juan intentó negociar con los suecos sin éxito. En 1507, inició una guerra que causó mucha destrucción en la costa sueca. Noruega también se rebeló, pero la revuelta fue aplastada por el hijo de Juan en 1508.
Debido a problemas comerciales, la Liga Hanseática, liderada por la ciudad de Lübeck, declaró la guerra a Dinamarca en 1510. Juan tuvo que dejar su campaña en Suecia para luchar contra la Liga. Obtuvo varias victorias danesas, lo que llevó a un tratado de paz en 1512. Al año siguiente, Juan falleció y su hijo Cristián lo sucedió.
Cristián II, el último rey de Kalmar
Cristián II de Dinamarca fue el último rey de la Unión de Kalmar. Heredó los tronos de Dinamarca, Noruega y Holstein-Schleswig. En 1515, se casó con Isabel de Austria.
En 1517, estalló una guerra interna en Suecia entre Sten Sture el Joven (que quería una Suecia independiente) y el arzobispo Gustavo Trolle (que apoyaba la Unión de Kalmar). Cristián quiso aprovechar esto para conquistar Suecia. Entró en Suecia con un gran ejército, pero fue derrotado en la batalla de Brännkyrka.
En 1519, Cristián preparó un ejército aún más grande. Con el apoyo del papa León X, que había aprobado la guerra, entró de nuevo en Suecia en enero. Derrotó al ejército sueco en la batalla del hielo de Åsunden, donde Sten Sture fue herido de muerte.
Cristián volvió a derrotar a los suecos en la batalla de Tiveden. Después de esto, Cristián controlaba casi toda Suecia. Aunque ya había sido reconocido rey de Suecia en marzo, quiso asegurar su dominio en Estocolmo, que era la zona más independentista. Acusó a muchos seguidores de Sten Sture de herejía y ordenó su ejecución. Este evento se conoció como el baño de sangre de Estocolmo.
En 1521, el descontento de los suecos llevó a que eligieran a Gustavo I de Suecia como regente y se rebelaran de nuevo contra el dominio danés. La Liga Hanseática se alió con los rebeldes suecos, ya que no estaban contentos con el comercio danés.
Cristián también tuvo problemas con su tío Federico. Para mejorar la situación, tuvo que renunciar a su título de conde de Holstein en 1522.
En 1523, Cristián se enfrentó al descontento de los daneses por sus reformas. Esto llevó a su exilio y al fin de su reinado.
El fin de la Unión
En 1523, Gustavo I de Suecia fue elegido rey de Suecia. Mientras tanto, a Cristián II de Dinamarca le sucedió su tío Federico I de Dinamarca en el trono de Dinamarca.
En este momento, Gustavo I de Suecia comenzó la separación definitiva de Suecia de la Unión de Kalmar. Al mismo tiempo, Dinamarca enfrentaba una guerra interna porque Cristián II quería recuperar su trono.
Así, en 1523, el proyecto de la Unión de Kalmar terminó por completo. Esto marcó el inicio de un período de conflictos en Escandinavia.
Línea de tiempo de los gobernantes
Timeline generation failed: 1 error found
Line 11: ScaleMajor = unit:year increment:10 start:1389 gridcolor:paleGray
- Scale attribute 'grid' invalid. Unknown color ''.
Specify command 'Color' before this command.
Reinos que formaron la Unión de Kalmar

Economía de la Unión de Kalmar
La economía de los reinos de la Unión de Kalmar se basaba principalmente en la pesca. La agricultura y la ganadería eran menos importantes debido a la calidad de la tierra.
También se destacaron en el comercio con otras naciones, lo que ayudó a mejorar su economía. Ganaron mucho dinero cobrando impuestos y peajes en las rutas marítimas que controlaban.
Relaciones de la Unión de Kalmar con otros estados
La Unión de Kalmar mantuvo relaciones con varios estados cercanos:
- Sacro Imperio: La Unión, siendo cristiana, seguía las decisiones imperiales. Las relaciones mejoraron con el tiempo, y el Imperio incluso apoyó la unión de Holstein a Dinamarca.
- Liga Hanseática: Las relaciones comerciales en el mar Báltico eran muy importantes. La mayoría de los conflictos entre la Liga y la Unión se debieron a problemas de comercio. La Liga Hanseática apoyó a los enemigos de la Unión en varias guerras.
- Inglaterra: Erico de Pomerania se casó con Felipa de Inglaterra. Sin embargo, esto no llevó a una relación muy cercana entre los reinos.
- Escocia: La hermana de Juan I de Dinamarca se casó con Jacobo III de Escocia. Esto mejoró las relaciones en el mar del Norte, especialmente el comercio entre Noruega y Escocia.
- Holanda: Durante el siglo XV, las Provincias Unidas se convirtieron en un socio comercial importante para Escandinavia.
- Principado de Moscú: El rey Juan I de Dinamarca inició relaciones con este principado como parte de su estrategia contra Suecia.
- Principado de Nóvgorod: Este principado tuvo conflictos con la Unión de Kalmar por el control del mar Báltico.
El ejército de la Unión de Kalmar
Las fuerzas militares de la Unión de Kalmar se basaban principalmente en su marina, como era tradicional en los reinos escandinavos.
Cuando se necesitaban grandes ejércitos de tierra, los reyes de Kalmar usaban los ejércitos de los señores feudales. También contrataban muchos mercenarios alemanes del Sacro Imperio Romano Germánico. Esto se debía a que el ejército real era pequeño.
Véase también
En inglés: Kalmar Union Facts for Kids