robot de la enciclopedia para niños

Mandato británico de Palestina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mandato británico de Palestina
British Mandate for Palestine
Entidad desaparecida
1920-1948
Ensign of the Palestine Mandate (1927–1948).svg
Bandera
Public Seal of Mandatory Palestine.png
Escudo

Himno: God Save the King
PalestineAndTransjordan-es.svg
Fronteras aproximadas del Mandato británico en 1920. En septiembre de 1922 el Reino Unido organizó el territorio al este del río Jordán, creando el Emirato de Transjordania como un estado autónomo.
Coordenadas 31°47′00″N 35°13′00″E / 31.783333333333, 35.216666666667
Capital Jerusalén
Entidad Mandato de la Sociedad de Naciones y Territorio
 • País Reino Unido
Idioma oficial Inglés, árabe y Hebreo
Superficie  
 • Total 26 626 km²
Población (1945)  
 • Total 1 764 520 hab.
 • Densidad 66,27 hab/km²
Religión Islam, Judaísmo, y Cristianismo
Moneda Libra egipcia (hasta 1927)
Libra palestina (desde 1927)
Período histórico Período de entreguerras/Segunda Guerra Mundial
 • 25 de abril
de 1920
Mandato asignado
 • 29 de septiembre
de 1923
El Reino Unido asume oficialmente el control
 • 25 de mayo
de 1946
Autonomía de Transjordania
 • 14 de mayo
de 1948
Fundación del Estado de Israel
Monarca
• 1920-1936
• 1936
• 1936-1948

Jorge V
Eduardo VIII
Jorge VI
Alto Comisionado
• 1920-1925
• 1945-1948

Herbert Louis Samuel
Alan Cunningham
Miembro de Imperio británico
Precedido por
Sucedido por
Siria otomana
Israel
Emirato de Transjordania
Protectorado de Toda Palestina
Ocupación de Cisjordania y Jerusalén Este por Jordania
Ver la lista completa de citas

El Mandato británico de Palestina fue un territorio administrado por el Reino Unido en Oriente Medio. Esto ocurrió después de la Primera Guerra Mundial. La Sociedad de Naciones (una organización internacional que buscaba la paz) le dio al Reino Unido la tarea de administrar esta región.

El territorio del Mandato correspondía a la parte sur del Levante mediterráneo. Esta zona había sido parte del Imperio otomano, que perdió la guerra. Aunque el Reino Unido ya controlaba estos lugares desde 1917, el Mandato comenzó oficialmente el 29 de septiembre de 1922 y terminó el 14 de mayo de 1948. Al principio, incluía lo que hoy son Jordania, Israel y Palestina. Sin embargo, en septiembre de 1922, el Reino Unido separó la parte oriental y creó el Emirato de Transjordania.

¿Cómo se estableció el Mandato británico?

Archivo:Balfour Declaration in the Times 9 November 1917
Carta de establecimiento del gobierno británico en Palestina.

El Reino Unido tenía interés en esta región por el crecimiento de sus negocios en las colonias del sur de Asia desde el siglo XIX. También buscaba apoyo durante la Primera Guerra Mundial.

Antes de que terminara la Primera Guerra Mundial, la región de Palestina era parte del Imperio otomano. Las fuerzas británicas, lideradas por el General Edmund Allenby, vencieron al ejército turco en 1917 y tomaron el control de Siria y Palestina. Los británicos administraron este territorio hasta el fin de la guerra. Su administración militar ayudó a mejorar la situación, reduciendo el hambre y las enfermedades, y mejorando el suministro de agua en Jerusalén. También se mejoraron las comunicaciones con trenes y líneas de telégrafo.

El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda recibió el control de Palestina gracias al Tratado de Sèvres en 1920. Herbert Samuel, quien participó en la Declaración Balfour, fue el primer Alto Comisionado de Palestina. Durante la Primera Guerra Mundial, los británicos habían hecho dos promesas importantes sobre sus territorios en Oriente Medio. Primero, prometieron a los árabes de la zona que tendrían independencia para formar un gran Estado árabe. Segundo, habían prometido crear un "hogar nacional judío" en Palestina, como se dijo en la Declaración Balfour de 1917.

En 1920, en la Conferencia de San Remo en Italia, la Sociedad de Naciones le dio el mandato sobre Palestina al Reino Unido. Este territorio incluía lo que más tarde serían Israel, la Franja de Gaza, Cisjordania, parte de los Altos del Golán y el Reino de Jordania. Según un censo de 1922, la mayoría de los 757.182 habitantes eran árabes musulmanes. También había judíos (83.694), que eran el 11% de la población, y otros grupos como drusos y cristianos.

En junio de 1922, la Sociedad de Naciones estableció el Mandato de Palestina. Este documento recordaba al Reino Unido sus responsabilidades, como "asegurar el establecimiento de un hogar nacional judío" y "proteger los derechos civiles y religiosos de todos los habitantes de Palestina".

El documento decía:

El gobierno de Su Majestad apoya la creación de un hogar para los judíos en Palestina y hará lo posible para lograrlo. Sin embargo, debe quedar claro que no se debe hacer nada que afecte los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías que ya viven en Palestina, ni que disminuya los derechos y el estatus político de los judíos en cualquier otro país.

Muchos puntos del documento apoyaban la llegada de judíos y les daban un estatus especial. Sin embargo, en la gran zona al este del río Jordán, llamada Transjordania, el Reino Unido decidió no aplicar las partes sobre el "hogar nacional judío". Así, los árabes de esa región conservarían su territorio. En la Conferencia de El Cairo de 1921, Abd Allah ibn Husayn fue nombrado emir de Transjordania. En septiembre de 1922, el gobierno británico informó a la Sociedad de Naciones que Transjordania sería excluida de los acuerdos sobre el Estado judío, y esto fue aprobado. Así, el Reino Unido administró la parte oeste del Jordán como Palestina y la parte este como Transjordania. Transjordania siguió bajo control británico hasta 1946.

En 1923, el Reino Unido entregó una parte de los Altos del Golán al Mandato francés de Siria, a cambio de la región de Metula.

Desacuerdo de los árabes palestinos con la llegada de judíos

En la década de 1920, llegaron 100.000 inmigrantes judíos a Palestina, además de 6.000 no judíos. La llegada de judíos era organizada por la Histadrut. Las tierras compradas por la Agencia Judía solo podían ser trabajadas por judíos.

Al principio, la llegada de judíos a Palestina no tuvo mucha oposición de los árabes palestinos. Pero a finales del siglo XIX y principios del XX, a medida que aumentaba la discriminación hacia los judíos en Europa, la inmigración judía creció mucho. Esto hizo que la población árabe empezara a preocuparse.

El gran muftí de Jerusalén, Amin al-Husayni, usó su posición para liderar campañas de oposición contra los judíos y las autoridades británicas. Se opuso al sionismo y fue acusado de dirigir los disturbios de Nabi Musa en abril de 1920 en Jerusalén, donde hubo muertes y heridos. A veces, cuando la Agencia Judía compraba tierras a dueños que no vivían allí, los árabes palestinos que las trabajaban eran reemplazados por judíos de los kibutz. Cuando los judíos compraban tierras, no siempre sabían que los habitantes locales eran dueños de los árboles. Esto causó malentendidos y conflictos, especialmente con los olivos, que son muy importantes.

El gobierno británico puso límites a la llegada de judíos. Estas restricciones fueron muy discutidas, sobre todo en los últimos años del mandato. Ni a los árabes ni a los judíos les gustaba esta política por diferentes razones. En respuesta a los ataques contra las comunidades judías, se creó la Haganá el 15 de junio de 1920. La tensión aumentó y hubo enfrentamientos violentos, especialmente en 1921, 1929 y entre 1936 y 1939. En 1936, algunos grupos judíos como Irgún y Lehi también llevaron a cabo sus propias acciones violentas contra objetivos árabes y británicos.

Gran Revuelta Árabe

En 1937, la Comisión Peel propuso dividir el territorio en zonas árabes y judías, pero ambas partes rechazaron la idea.

Entre 1936 y 1939, la región vivió una gran revuelta de los nacionalistas árabes, conocida como la "Gran Revuelta Árabe". El motivo principal fue el gran aumento de la llegada de judíos, muchos de ellos huyendo de la persecución en la Alemania de entonces y de la discriminación hacia los judíos en Europa del Este. La revuelta fue liderada por el Gran Muftí Amin al-Husayni. Los árabes sentían que estaban siendo dejados de lado en su propia región. Además de protestas pacíficas, realizaron acciones violentas, causando la muerte de varios cientos de judíos. Los seguidores de Husayni causaron más muertes entre árabes que entre judíos, usando la revuelta para enfrentarse a grupos rivales. La organización judía Irgún respondió con su propia campaña de ataques, colocando explosivos en mercados y otros lugares, lo que también causó cientos de muertes. Finalmente, los británicos detuvieron la revuelta con medidas muy estrictas. En julio de 1937, la policía británica intentó arrestar a al-Husseini por su participación en la rebelión, por lo que huyó de la región, pasando por Líbano, Irak, Irán y finalmente Alemania en 1941.

El Reino Unido puso restricciones a la compra de tierras por parte de los judíos. Esto contradecía una parte del Mandato que decía que la administración debía "permitir y promover el asentamiento de los judíos en la región". Una restricción similar en 1931 habría sido una violación del mandato, pero en 1939 la Sociedad de Naciones ya no tenía tanta fuerza. Según los israelíes, en 1939 los británicos habían dado 34 km² a los árabes y solo 16 km² a los judíos.

Segunda Guerra Mundial

Archivo:These Jewish children are on their way to Palestine after having been released from the Buchenwald Concentration Camp
Niños judíos rescatados de un campo de detención en 1945 siendo llevados a Palestina (parte de la cual es el actual Estado de Israel).

Durante la Segunda Guerra Mundial, no todos los árabes palestinos tenían la misma opinión sobre su posición. Algunos apoyaron al ejército británico, pero la mayoría pensó que las potencias del Eje (Alemania, Italia, Japón) les ayudarían a recuperar lo que consideraban sus tierras. Algunos líderes árabes, como el Gran Muftí de Jerusalén, Amin al-Husayni (quien había huido a Irak), apoyaron al gobierno alemán. Esto lo llevó a vivir un tiempo en Yugoslavia, que estaba ocupada por las fuerzas alemanas, y a reclutar musulmanes para unidades militares.

Aunque la ideología de la Alemania de entonces consideraba a la "raza" árabe solo un poco superior a la judía, los alemanes buscaron todo el apoyo posible de los árabes para debilitar el control británico en el mundo árabe.

Entre los árabes que se opusieron a la persecución de los judíos, destacaron Habib Bourguiba de Túnez y pensadores egipcios como Tawfiq al-Hakim. El Mandato reclutó soldados en Palestina. Unos 6.000 árabes palestinos se unieron a las fuerzas británicas, además de 26.000 judíos. Aunque la población árabe era mayor, la lucha contra la discriminación hacia los judíos atrajo a más soldados judíos.

A pesar de las fuertes restricciones británicas a la llegada de judíos, la mayoría de los judíos palestinos colaboraron con el Reino Unido en su lucha contra la Alemania de entonces durante la guerra. Sus tres principales grupos (la Haganá, el Palmaj y el Irgún) se unieron al esfuerzo de guerra británico. Más tarde, los altos mandos británicos, con la ayuda de la Agencia Judía, aceptaron crear una unidad militar solo de judíos dentro de su ejército, la Brigada Judía, que fue enviada a Europa a principios de 1944.

En la Segunda Guerra Mundial, el Reino de Italia, que se había unido a la Alemania de entonces, lanzó ataques aéreos contra Palestina en 1940. En 1942, hubo preocupación porque las fuerzas del general Erwin Rommel avanzaban por el norte de África hacia el Canal de Suez, y se temía que pudieran invadir Palestina.

Durante la guerra, los británicos prohibieron la entrada de judíos a Palestina, reteniéndolos en campos o deportándolos a lugares como Mauricio. Abraham Stern, líder del grupo armado judío Leji, junto con otros de su grupo, intentaron sin éxito convencer a los alemanes de que la llegada a Palestina podría ser una "solución" para la situación de los judíos. Adolf Eichmann y su superior Herbert Hagen visitaron Palestina en 1937. Allí se encontraron con Feival Polkes, un agente de la Haganá, pero no llegaron a un acuerdo. Polkes sugirió permitir que más judíos se fueran, pero Hagen se negó, pensando que una fuerte presencia judía en Palestina podría llevar a la creación de un Estado independiente, lo cual iba en contra de la política de la Alemania de entonces.

En 1939, activistas judíos organizaron un intento de llegada no autorizada, conocido como Aliyá Beth, dirigido por "Hamossad Le'aliyah Bet". Rescataron a decenas de miles de judíos de la persecución, transportándolos por mar. Muchas de estas embarcaciones fueron interceptadas o se hundieron, causando grandes pérdidas de vidas. La última embarcación con inmigrantes que intentó entrar en Palestina durante la guerra fue el barco Struma, que fue hundido por un submarino soviético en el Mar Negro en febrero de 1942. En el barco murieron sus 800 pasajeros. La llegada no autorizada de personas resurgió después de la Segunda Guerra Mundial.

Eliyahu Hakim y Eliyahu Bet Zuri, miembros del grupo armado judío Leji, causaron la muerte de Lord Moyne en El Cairo el 6 de noviembre de 1944. Moyne era el ministro británico para Oriente Medio y el principal responsable de impedir la llegada de judíos a Palestina. Se dice que este suceso cambió la postura del primer ministro británico Winston Churchill, poniéndolo en contra de la causa judía. El hecho de que los británicos lucharan contra grupos judíos que se oponían al mandato por un lado, y contra los alemanes por otro, no ayudó a mejorar las relaciones entre británicos y judíos durante la guerra.

Los británicos consideraron más importante obtener el apoyo árabe, debido a sus intereses en el Reino de Egipto y otros países árabes, y especialmente para mantener buenas relaciones con Arabia Saudí, un gran productor de petróleo. Por eso, continuaron con la política de prohibir la llegada de judíos.

Durante la guerra, los miembros moderados de la Haganá ayudaron a los británicos a detener a miembros del Leji y el Irgún cuando estos últimos terminaron su acuerdo con las autoridades y Beguin anunció la oposición a principios de 1944. Consideraban que estas acciones dañaban los esfuerzos de guerra contra la Alemania de entonces.

Después de la guerra, 250.000 judíos quedaron en campos de refugiados en Europa. A pesar de la presión internacional, y de las peticiones del presidente estadounidense Harry S. Truman, los británicos se negaron a permitir la entrada de más judíos y solo admitieron a 100.000 refugiados en Palestina. Entonces, los grupos judíos clandestinos se unieron y llevaron a cabo ataques contra los británicos. En 1946, el Irgún causó una explosión en el Hotel Rey David de Jerusalén, la sede de la administración británica, causando la muerte de 92 personas.

Al ver que la situación se les escapaba de las manos, los británicos anunciaron que terminarían el mandato y se retirarían en mayo de 1948.

Archivo:VE day Jerusalem 1945
Conmemoración y festejos del Día de la Victoria sobre las potencias del Eje en Jerusalén, ocho de mayo de 1945

División de Palestina por parte de Naciones Unidas

La ONU, que sucedió a la Sociedad de Naciones, intentó resolver el desacuerdo entre los árabes palestinos y los judíos. Creó el UNSCOP (Comité especial de las Naciones Unidas para Palestina), con representantes de varios países. Ninguna de las grandes potencias estaba representada para que el Comité fuera más neutral. El UNSCOP consideró dos ideas. La primera sugería crear dos Estados independientes en la región, uno árabe y otro judío, dejando a Jerusalén bajo control internacional. La segunda proponía un solo Estado federal donde convivieran ambos pueblos. La mayoría del UNSCOP eligió la primera idea. Finalmente, la Asamblea General de la ONU aprobó esta propuesta, con algunos ajustes en las fronteras. La división se haría efectiva el día en que los británicos se retiraran.

El plan de división fue rechazado por los líderes árabes de Palestina y por la mayoría de la población árabe. Sin embargo, la mayoría de los judíos aceptaron el plan, especialmente la Agencia Judía, que ya funcionaba como un futuro Estado judío. Muchas grabaciones muestran la alegría de los judíos palestinos al ver la votación del plan en las Naciones Unidas. Hasta hoy, los libros de historia israelíes mencionan el 29 de noviembre, la fecha de esta votación, como un día muy importante para la independencia de Israel.

Sin embargo, algunos judíos rechazaron la propuesta. Menájem Beguin, líder del Irgún, dijo: "La división del hogar judío es ilegal. Nunca será reconocida. La firma de las instituciones y los diplomáticos del plan de división no es válida. No engañará a los judíos. Jerusalén fue y será nuestra capital. La Tierra de Israel será restaurada para el pueblo de Israel. Para todos. Y para siempre". Sus palabras fueron rechazadas por la mayor parte del naciente Estado de Israel. Por otro lado, los árabes palestinos afirmaron que estas palabras eran propaganda para Occidente, y que mostraban las verdaderas intenciones de los fundadores del Estado de Israel.

Un día antes de la retirada británica, el Gobierno Provisional Judío declaró la formación del Estado de Israel y garantizó los derechos civiles para todos sus habitantes, fueran árabes o judíos. La declaración decía:

Llamamos a los árabes que viven en el Estado de Israel a que mantengan la paz y participen en la construcción del Estado, siendo reconocidos como ciudadanos con plenos derechos, con opción a ser representados en todas las instituciones.

Así, todos los habitantes que quedaron dentro del recién formado Estado de Israel, ya fueran judíos o árabes, recibieron la ciudadanía israelí.

Los árabes consideraron que la frase que mejor definía la intención de los fundadores de Israel fue la dicha por Chaim Weizmann:

Nuestra intención es establecer una sociedad para que Palestina sea tan judía como Inglaterra es inglesa o América es americana.

Según Moshé Sharet (de la Agencia Judía) el 17 de octubre de 1947, "los judíos han intentado, como mucho, adquirir menos del 7% del territorio de Palestina". Según las estadísticas británicas, del territorio que se convirtió en Israel (aproximadamente el 78% del Mandato británico), los judíos poseían solo el 9%. Los árabes que se hicieron ciudadanos de Israel poseían otro 3%, un 18% era de los árabes que se fueron, y el gobierno poseía más del 70%.

El 14 de mayo de 1948, un día antes de la retirada británica de Palestina, se proclamó la creación del Estado judío llamado Estado de Israel. El 15 de mayo del mismo año, cinco ejércitos de países árabes vecinos (Transjordania, Egipto, Siria, Líbano e Irak) entraron en el recién creado Estado de Israel. Esto dio inicio a la guerra árabe-israelí de 1948. Después de varias batallas y dos acuerdos de paz, las fuerzas israelíes los vencieron.

En 1949, se firmaron acuerdos de paz en la isla de Rodas entre Israel y los países árabes. Estos acuerdos fueron reconocidos por la comunidad internacional y la ONU. Los acuerdos establecieron que el 78% del territorio del antiguo Mandato británico de Palestina quedaría en manos de Israel, formando parte de su territorio y sus fronteras definitivas. El 22% restante (la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este) quedaría bajo control del Reino de Egipto y Jordania. En los años siguientes, las fronteras cambiarían durante otras guerras.

Población del Mandato británico de Palestina

Archivo:Mandatory Palestine Land Ownership in 1945
Propiedad de la tierra en la Palestina del Mandato Británico en 1945

El 23 de octubre de 1922, los británicos realizaron el primer censo de la región, que incluía ambos lados del río Jordán. Este censo mostró un total de 757.182 habitantes. De ellos, 590.890 (78,03%) eran musulmanes suníes, 83.694 (11,06%) eran judíos, y 73.024 (9,64%) eran cristianos. También había drusos, samaritanos, bahaíes, musulmanes chiíes, hindúes y sijs. La mayoría de los judíos y cristianos vivían en el Distrito de Jerusalén-Jaffa.

Según un informe de 1930, la población estimada de Palestina era de 486.177 musulmanes, 83.790 judíos, 71.464 cristianos y 7.617 de otras religiones, sumando un total de 649.048 habitantes. Después del segundo censo de 1931, la población había crecido a 1.035.821 habitantes. De estos, 759.712 eran musulmanes, 174.610 judíos, 91.398 cristianos y 9.148 drusos, entre otros. No hubo más censos, pero se mantuvieron registros de nacimientos, muertes y llegadas de personas. Algunos datos, como la llegada no autorizada de personas, solo se pueden calcular de forma aproximada. En 1945, un estudio mostró que la población era de 1.764.520 habitantes, incluyendo 1.061.270 musulmanes, 553.600 judíos, 135.550 cristianos y 14.100 de otras religiones.

Año Total Musulmanes Judíos Cristianos Otros
1922 649 048 486 177 (75 %) 83 790 (13 %) 71 464 (11 %) 7617 (1 %)
1931 1 035 821 759 712 (74 %) 174 610 (17 %) 91 398 (9 %) 10 101 (1 %)
1945 1 764 520 1 061 270 (60 %) 553 600 (31 %) 135 550 (8 %) 14 100 (1 %)

Altos Comisionados británicos de Palestina

Organización territorial

Durante el Mandato británico de Palestina, había 18 subdistritos:

  • Acre
  • Baisan
  • Beersheba
  • Belén
  • Gaza
  • Haifa
  • Jaffa
  • Hebrón
  • Yenín
  • Jericó
  • Jerusalén
  • Nablus
  • Nazareth
  • Ramallah
  • Ramle
  • Safad
  • Tiberias
  • Tulkarem

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mandatory Palestine Facts for Kids

kids search engine
Mandato británico de Palestina para Niños. Enciclopedia Kiddle.