Sociedad de consumo para niños
Una sociedad de consumo es un tipo de sociedad donde se producen y compran muchísimos bienes y servicios. Esto ocurre en países con un gran desarrollo industrial, donde se fabrica tanto que a veces hay más productos de los que la gente necesita. Una característica importante de estas sociedades es el consumismo, que es cuando la gente compra cosas no solo por necesidad, sino también por deseo o para sentirse mejor. Esto es posible porque las personas tienen dinero o formas de conseguirlo.
Se cree que el historiador R. H. Tawney usó por primera vez el término "sociedad de consumo" en su libro de 1920, The Acquisitive Society. Él se refería a las sociedades donde lo más importante era el individualismo, conseguir riquezas y comprar productos.
Contenido
¿Qué es el Consumo y el Consumismo?
El consumo es una parte de la economía que se trata de cómo las personas satisfacen sus necesidades y deseos. Consumir ocurre en todos los sistemas económicos. Sin embargo, el consumismo es algo más específico. Se da en sistemas económicos donde la gente trabaja para ganar más dinero del que necesita para lo básico. Así, pueden comprar más cosas que les dan satisfacción o que desean.
En una sociedad de consumo, una de las actividades de ocio más comunes es comprar cosas o servicios extra. Esto ayuda a las personas a sentirse bien o a mejorar su posición social.
Algunas personas en estas sociedades pueden desarrollar un hábito de comprar sin control. Para ellas, adquirir productos se convierte en algo excesivo. A veces, el consumismo se entiende como comprar de forma desmedida, creyendo que así se consigue felicidad o satisfacción personal. En estas sociedades, algunas personas están dispuestas a trabajar más horas. Quieren ganar más dinero para comprar más cosas, incluso si eso significa tener menos tiempo libre.
Puntos de Vista sobre la Sociedad de Consumo
Opiniones a favor
Algunos que apoyan la sociedad de consumo, como G. Katona y W. Rostow, piensan que el consumo masivo es una señal de que una sociedad ha alcanzado un alto nivel de desarrollo. Dicen que esto se ve en el aumento de la riqueza de un país. También permite que más personas puedan comprar una mayor variedad de productos. De esta forma, al tener acceso a más y mejores cosas, se podría lograr una mayor igualdad social. Sin embargo, esta idea se enfoca solo en la satisfacción de deseos materiales. No considera cómo afecta a la cultura, al medio ambiente, a las horas de trabajo o a las deudas de las familias.
La Sociedad de Consumo desde la Sociología
Desde el punto de vista de la sociología, el consumo es el conjunto de procesos sociales y culturales. En ellos, las personas usan o se apropian de productos y servicios. Estos productos están disponibles en muchos lugares y se pueden consumir de diferentes maneras. El simple hecho de que existan hace que los consumidores sientan que tienen derecho a quererlos.
El nivel de ingresos de una persona permite el consumo. Pero en muchas sociedades, cada vez se necesita una menor parte del dinero para comprar cosas que no son esenciales. Esto se debe a la producción en masa y a las imitaciones. Así, personas que no son de las élites pueden acceder a productos similares. A veces, el consumismo lleva a trabajar más horas, como ha pasado en Estados Unidos. También puede llevar a que la gente tenga más deudas.
Comprar implica tener cosas, pero también imitar a otros. La imitación cultural es una razón importante para consumir. Aunque el consumo es una elección personal, la simple idea de poder comprar algo, o incluso solo verlo, puede dar placer. Esto hace que la persona se sienta parte de ese mundo.
En los países occidentales, los ingresos más altos han creado sociedades de consumo. Esto es resultado de la industrialización, que hace que los productos duren menos. La tecnología los reemplaza con otros más avanzados. Sin embargo, el consumo no es una consecuencia obligatoria de la industrialización. Factores sociales y de ideas también pueden haber impulsado las sociedades de consumo.
El estilo de vida actual y la compra de bienes de consumo buscan la comodidad. Al mismo tiempo, los fabricantes han hecho que los productos duren menos. Esto ha impulsado aún más el consumismo. Antes, tener objetos que duraban toda la vida era un símbolo de prestigio. Ahora, los objetos son casi desechables. Este cambio, donde los objetos se usan y se reemplazan rápidamente, se basa en crear nuevas necesidades y deseos. Esto mantiene el nivel actual de producción.
Algunos expertos, como Jean Baudrillard, dicen que el consumo no solo se trata de dinero. También influyen los deseos de las personas y las expectativas de la sociedad. Él piensa que el consumo depende más de lo que deseamos que de lo que necesitamos. Otro autor, Robert Bocock, señala que el consumo es una práctica social que surgió con la sociedad moderna. Su función principal es ayudar a las personas a diferenciarse de otros grupos sociales. Esto significa que hay una jerarquía social. Los objetos que compramos pueden mostrar nuestra posición en esa escala. También muestra el deseo constante de mejorar socialmente. Comprar, entonces, es una forma de construir nuestra identidad y de diferenciarnos de los demás.
George Katona llamó a esta situación la sociedad de consumo de masas. Sus características principales son la abundancia de productos, el poder del comprador y la forma de pensar de la persona que compra. Katona dice que las necesidades no se crean de forma artificial. Son el resultado de un comportamiento aprendido y de la comunicación entre la persona y lo que ve. Él argumenta que no tiene sentido distinguir entre necesidades básicas y necesidades creadas artificialmente. Esto se debe a que nuestra cultura nos enseña a consumir de cierta manera. En resumen, todas las necesidades que van más allá de lo biológico son sociales.
Bocock llama a esto el capitalismo de consumo. Dice que es un fenómeno que moldea el sistema económico a través de valores culturales. Según él, esta realidad es una idea activa que le da sentido a la vida de las personas a través de la compra de productos y experiencias. Este profesor afirma que esta idea legitima el sistema actual y el orden social. También organiza la vida de los consumidores. Además, el consumo crea un sistema donde la gente trabaja para poder comprar. Y sobre todo, para satisfacer los deseos que la sociedad impone. Estos deseos nos impulsan a comprar continuamente bienes y experiencias ya hechas.
Impactos Sociales
El consumismo puede llevar a problemas sociales. A veces, la gente se vuelve menos capaz en ciertas áreas porque la tecnología avanza muy rápido. Esto genera el deseo de tener cosas que realmente no se necesitan para un buen desarrollo humano.
Después de la Segunda Guerra Mundial, y especialmente en los últimos 40 años, el consumismo se ha vuelto muy importante. Influye en las decisiones de quienes producen bienes y también en las de las personas. Los dueños de los medios de producción han ganado más poder para influir en las decisiones del gobierno. Al mismo tiempo, el papel del gobierno se ha reducido.
El nuevo modelo global se basa en que los productos se vuelvan viejos rápido. También usa la publicidad para influir en la gente. Esto ha hecho que los valores humanos tradicionales, como la solidaridad y el respeto, sean reemplazados por el dinero. El dinero se convierte en el único objetivo, no en una forma de conseguir bienestar. Esto hace que las personas se aíslen más. El individuo se convierte en una pieza del sistema económico. Sus valores han cambiado lentamente. La gente es convencida de que trabajar más horas para tener más cosas vale la pena. Incluso si eso significa sacrificar su tiempo, su salud y su vida familiar.
Ver también
- Consumismo
- Afluenza
- Adicción a la compra
Véase también
En inglés: Consumerism Facts for Kids