robot de la enciclopedia para niños

Judea (provincia romana) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Judea
Iudæa
Provincia
6 d. C.-135 d. C.
Roman Empire - Iudaea (125 AD).svg
Judea en el año 125
First century palestine-es.svg
La provincia romana de Judea en el siglo I
Coordenadas 32°30′N 34°54′E / 32.5, 34.9
Capital Cesarea Maritima
Entidad Provincia
 • País Imperio romano
Idioma oficial griego helenístico, arameo, hebreo y latín (lengua administrativa)
Historia  
 • 6 d. C. Censo de Quirinio
 • 135 d. C. Rebelión de Bar Kojba
Correspondencia actual Porciones de Israel y Palestina
Precedido por
Sucedido por
Tetrarquía de Herodes
Siria Palestina

Judea (en latín: Iudæa) fue una provincia del Imperio romano, ubicada en la costa sureste del mar Mediterráneo. En el año 135 d.C., después de una gran rebelión, el Imperio romano cambió su nombre a Provincia Siria Palestina. Algunos historiadores creen que esto fue un intento de borrar la memoria del pueblo judío en la región.

Los geógrafos antiguos como Estrabón y Ptolomeo describen la provincia de Judea incluyendo territorios como Galilea, Samaria, Gaulanítide, Perea e Idumea. En el Nuevo Testamento, el nombre Judea se usa tanto para la región como para la provincia completa.

¿Cómo se formó la provincia romana de Judea?

Para entender cómo Judea se convirtió en una provincia romana, debemos mirar su historia anterior.

El Reino Asmoneo: Un Estado Independiente

Entre los años 129 a. C. y 110 a. C., el reino seléucida se debilitó. Esto permitió que sus territorios vecinos se rebelaran. El Sumo Sacerdote de Jerusalén, Juan Hircano I, aprovechó esta oportunidad para conquistar territorios cercanos. Así, logró establecer un estado judío independiente.

Este estado se convirtió oficialmente en un reino en el año 104 a. C. bajo Aristóbulo I. Alcanzó su mayor tamaño durante el reinado de su hermano y sucesor, Alejandro Janneo (103 a. C. - 76 a. C.).

La Intervención Romana y el Fin de la Independencia

Después de la muerte de Salomé Alejandra, la sucesión de Alejandro Janneo causó una guerra civil en el reino. En el año 63 a. C., el general romano Pompeyo intervino para resolver el conflicto. Roma había establecido la provincia romana de Siria cerca de Judea.

El príncipe asmoneo Hircano II, que había sido derrocado, pidió ayuda a Pompeyo. Pompeyo tomó Jerusalén y puso a Hircano II como Sumo Sacerdote y líder de los judíos, pero no como rey. De esta manera, el reino de Judea se convirtió en un protectorado de Roma, lo que significa que estaba bajo la protección y el control de Roma.

Más tarde, debido a la invasión de los partos y la lealtad incierta de los últimos líderes asmoneos, el Senado romano nombró a Herodes como rey de Judea. Herodes era de origen idumeo, pero fue criado como judío y estaba casado con Mariamna I, nieta de Hircano II.

El Reino de Herodes el Grande

Archivo:Jerusalem Modell BW 2
Maqueta del Templo de Jerusalén (conocido como el Segundo Templo) y de la ciudad en el siglo I. Se exhibe en el Museo de Israel, Jerusalén.

El reino de Judea bajo Herodes comenzó en el año 37 a. C. con la toma de Jerusalén. Este reino incluía un gran territorio en la región. Durante su reinado, se construyó la ciudad y el puerto de Cesarea Marítima, que se convirtió en una de las capitales del reino, junto con Jerusalén.

Cuando Herodes murió en el año 4 a. C., el emperador romano Augusto dividió el reino entre tres de sus hijos. Dos de ellos, Filipo II y Antipas, se convirtieron en gobernantes de Iturea-Traconítide y Galilea-Perea, respectivamente. El tercer hijo, Arquelao, recibió el resto del reino: Judea, Samaria e Idumea.

Sin embargo, la aristocracia judía protestó por el mal gobierno de Arquelao. Por eso, en el año 6 d. C., Augusto lo destituyó y convirtió a Judea en una provincia romana. Esta provincia sería gobernada por un prefecto de rango ecuestre (un tipo de funcionario romano).

Judea como provincia romana

Archivo:אמפי קיסריה
Anfiteatro de Cesarea.

La provincia de Judea incluía las regiones de Judea, Samaria e Idumea. Algunas ciudades, como Ascalón, estaban directamente bajo la provincia de Siria. Galilea, Gaulanitis (actuales Altos del Golán), Perea y la Decápolis no formaban parte de Judea.

Aunque los ingresos de Judea no eran muy importantes para el tesoro romano, la provincia era estratégica. Controlaba las rutas terrestres y marítimas hacia Egipto, que era el "granero" del Imperio (donde se producía mucho alimento). También era una frontera importante frente al Imperio parto.

Judea no era una provincia imperial ni senatorial, sino que estaba subordinada a la provincia de Siria. Por eso, su gobernador era un prefecto ecuestre. La capital de la provincia era Cesarea, no Jerusalén.

¿Quiénes vivían en la provincia de Judea?

La población de Judea no era uniforme. Había varios grupos de personas:

  • Judíos: Concentrados en las regiones de Judea y Galilea.
  • Idumeos: Originalmente paganos, fueron convertidos al judaísmo.
  • Samaritanos: Relacionados con los judíos, pero separados de ellos desde hace mucho tiempo.
  • "Griegos": Personas de origen sirio que habían adoptado la cultura griega.
  • También había sirios que hablaban arameo, nómadas nabateos de origen árabe y colonos de Mesopotamia.

¿Hubo conflictos entre los grupos de Judea?

Sí, una característica de la provincia era la constante tensión entre las poblaciones greco-sirias (llamadas "griegos") y judías.

  • Los "griegos" a menudo desconfiaban de los judíos, a quienes veían como diferentes y reacios a adoptar la cultura griega.
  • Los judíos, especialmente la gente común, veían a los "griegos" como personas que no seguían sus creencias y que los oprimían.

Otra disputa importante era entre los habitantes de Judea y los samaritanos. Ambos pueblos tenían un origen común y adoraban al mismo Dios, siguiendo la Torá. Sin embargo, cada grupo consideraba al otro como desviado de las costumbres antiguas.

  • Los samaritanos creían que el Templo de Jerusalén no era el lugar correcto para adorar y tenían su propio santuario en el monte Gerizim.
  • Los judíos, por su parte, consideraban a los samaritanos como una mezcla de pueblos y su culto como ilegítimo.

En Galilea, la mayoría de la población rural era judía. Las ciudades más grandes, como Séforis y Tiberíades, eran de estilo griego, con una minoría judía que creció con el tiempo.

Las ciudades de la provincia a menudo competían entre sí, a veces llegando a conflictos armados que requerían la intervención de las tropas romanas. Dentro de las ciudades, también había disturbios por falta de alimentos, rivalidades entre grupos y tensiones entre la gente rica y la gente común.

¿Cómo era la región de Judea?

El centro histórico de la provincia era la región de Judea, donde se encontraba Jerusalén. Jerusalén era una ciudad muy importante, gobernada por una aristocracia de sacerdotes. El Templo de Jerusalén no solo era un lugar sagrado, sino también el centro económico de la región. Administraba tierras, tenía grandes tesoros y funcionaba como un banco.

A diferencia de otros templos en Oriente Medio, el Templo de Jerusalén se caracterizaba por rechazar la mezcla de creencias. Los sacerdotes de Jerusalén no aceptaban que su Dios se identificara con dioses griegos como Zeus, ni permitían el culto a otras divinidades en su Templo o territorio. También rechazaban el uso de imágenes religiosas, incluso las águilas de las legiones romanas o las estatuas del emperador. Sin embargo, los sacerdotes reconocían la autoridad del gobierno romano y ofrecían sacrificios por el bienestar del emperador.

Jerusalén ha sido llamada "la ciudad ingobernable del Imperio romano" debido a estas características. Era un centro de peregrinación para judíos de la provincia y de otras partes del Imperio. Las comunidades judías fuera de Judea, conocidas como la Diáspora, mantenían un fuerte vínculo con Jerusalén, a cuyo Templo enviaban un impuesto anual y ofrendas.

El resto de la provincia estaba formado por ciudades de estilo griego, con sus propias instituciones, y por aldeas rurales. En los límites de la provincia, había tribus árabes relacionadas con el reino independiente de los nabateos, cuya capital era Raqmu (Petra).

Algunas ciudades cercanas, como Ascalón y las de la Decápolis, dependían directamente de la provincia de Siria, pero tenían fuertes lazos comerciales y culturales con Judea.

¿Qué idiomas se hablaban en Judea?

El idioma principal en la provincia era el griego koiné. Aunque la administración romana usaba el latín para documentos oficiales, el griego se utilizaba para la conversación diaria, contratos y textos literarios.

En Judea, Samaria y Galilea, también se hablaba el arameo, que había sido el idioma común en la región desde el Imperio persa. Era una variante específica del arameo, llamada arameo palestinense, muy extendida en las zonas rurales.

El uso del hebreo en este período ha sido un tema de debate. Antes del siglo XX, se pensaba que el hebreo ya no se hablaba, siendo reemplazado por el arameo. Sin embargo, el descubrimiento de manuscritos antiguos en Qumrán y Wadi Muhabarat, junto con el estudio de textos rabínicos, mostró que el hebreo era un idioma vivo y comprendido por muchas personas.

Los estudios actuales sugieren que en la provincia había una situación de trilingüismo:

  • Hebreo: Como lengua local y religiosa.
  • Arameo: Para comunicarse con los pueblos del interior y para asuntos comerciales internos.
  • Griego: Para las relaciones con otras provincias del Imperio, la administración romana y la cultura internacional.

Algunos expertos creen que el arameo era la lengua común en Galilea y Samaria, mientras que el hebreo era más usado por la aristocracia en Judea. El griego era el principal medio de comunicación en las ciudades costeras y entre la clase alta de Jerusalén, pero la gente común en Jerusalén hablaba arameo y en el campo, hebreo.

Historia de la provincia de Judea

La historia de la provincia de Judea se puede dividir en cinco etapas principales:

  1. El gobierno de los prefectos (6-41 d.C.).
  2. Un período de autonomía bajo el rey Herodes Agripa I (41-44 d.C.).
  3. El gobierno de los procuradores (44-66 d.C.), que llevó a la Primera guerra judeorromana.
  4. La Primera guerra judeorromana (66-70 d.C.).
  5. El gobierno militar de los legados después de la captura de Jerusalén hasta la Rebelión de Bar Kojba (70-135 d.C.).

Los Prefectos (6-41 d.C.)

Archivo:Judaea Roman Province-es
Mapa político de la provincia romana de Judea (6-41 d. C.).

En el año 6 d.C., la región de Arquelao (Judea, Samaria e Idumea) pasó a ser administrada directamente por Roma como una provincia de segundo orden llamada Judea. Su capital era Cesarea, donde vivía el prefecto. El prefecto se trasladaba a Jerusalén, la ciudad más importante, durante las fiestas religiosas, especialmente la Pascua.

La provincia fue creada a petición de la aristocracia judía, que mantuvo amplios poderes bajo el control romano. Esto incluía el derecho a juzgar con sus propias leyes y tribunales, e incluso aplicar la pena capital hasta el año 28 d.C. Durante este tiempo, no hubo grandes revueltas, aunque sí algunos incidentes durante el gobierno de Poncio Pilato.

El primer acto de la administración romana fue un censo para impuestos, dirigido por el gobernador de Siria, Quirinio. Esto causó algunas revueltas y, según Josefo, el surgimiento del partido zelote. Según los textos cristianos y posiblemente Josefo, en esta época vivió Jesús de Nazaret, cuyo movimiento dio origen al cristianismo.

A pesar de algunos problemas, la provincia no tuvo grandes revueltas contra Roma hasta el final del reinado de Caligula (37–41 d.C.). En ese momento, hubo una crisis por el intento de Calígula de colocar una estatua suya en el Templo de Jerusalén. Esta situación se resolvió gracias a la intervención de Agripa, rey de Galilea, o con la muerte del emperador.

Primeros Prefectos de Judea

  • Coponio: Fue el primer prefecto. Durante su tiempo, ocurrió la revuelta de Judas el Galileo por el censo.
  • Valerio Grato: Gobernó desde el año 15 hasta el 26 d.C. Intervino mucho en la elección del Sumo Sacerdote, nombrando a varios, incluyendo a José Caifás.
  • Poncio Pilato: Fue nombrado por Tiberio. Intentó introducir imágenes del emperador en Jerusalén y usar fondos del Templo para construir un acueducto. Fue destituido en el año 36 d.C. después de reprimir una revuelta de los samaritanos.
  • Marcelo y Marulo: Fueron los últimos prefectos antes de que la provincia pasara a manos de Herodes Agripa.

El incidente de la estatua de Calígula

El emperador Calígula quería que se le adorara como a un dios en todo el Imperio romano. Anunció que su estatua, con símbolos de Júpiter, sería colocada en el Templo de Jerusalén. Esto causó gran preocupación entre los judíos del Imperio.

El encargado de esta misión fue Publio Petronio, gobernador de Siria, quien tenía dos legiones listas para marchar a Jerusalén. Los habitantes de Galilea y Judea protestaron, incluso amenazando con luchar. Petronio, al ver la gravedad de la situación, escribió al emperador para disuadirlo.

Agripa, amigo de Calígula, que estaba en Roma, intercedió por su pueblo. Le recordó al emperador los beneficios recibidos y le pidió que no alterara las costumbres judías. Calígula pareció ceder al principio, pero luego cambió de opinión. Sin embargo, su asesinato puso fin a la situación y evitó una gran revuelta.

Archivo:Bab al-Amud - Damascus Gate, Jerusalem
Antigua puerta romana, conocida como Bab al-'Amud, en la ciudad vieja de Jerusalén.

Autonomía bajo Herodes Agripa I (41-44 d.C.)

El emperador Claudio le dio a Herodes Agripa I, nieto de Herodes el Grande, el título de Rey de los Judíos en el año 41 d.C. Aunque Judea obtuvo una gran autonomía, siguió siendo una provincia romana.

Agripa I buscó la convivencia entre judíos y "griegos" en la provincia. Tuvo dos capitales: Jerusalén, centro religioso, y Cesarea, una ciudad de estilo romano. En Jerusalén, apoyó a los fariseos y realizó grandes obras públicas. En las regiones "griegas", financió anfiteatros y termas.

Su reinado fue corto, ya que murió en el año 44 d.C. Su muerte pudo haber sido por enfermedad o, según rumores, por envenenamiento. Agripa I fue el último rey de los judíos.

Los Procuradores (44-66 d.C.)

Después de la muerte de Agripa I, su joven hijo Agripa II no heredó el reino. Claudio volvió a poner el territorio bajo control romano directo, añadiendo Galilea y Perea. La provincia de Judea, con sede en Cesarea, fue gobernada por procuradores. Estos funcionarios dependían directamente del emperador.

En este período, comenzaron los primeros signos de rebelión.

  • Cuspio Fado: Fue el primer procurador. Reprimió a un profeta llamado Teudas, que prometía dividir el río Jordán.
  • Tiberio Julio Alejandro: Era de origen judío, pero había abandonado su religión. No hubo revueltas durante su gobierno, pero ejecutó a los hijos de Judas el Galileo. Hubo una gran hambruna en Judea en esta época.
  • Ventidio Cumano: Durante su gobierno, aumentaron los disturbios. En una Pascua, soldados romanos se burlaron de las costumbres judías, lo que llevó a una estampida con muchos muertos. Otro incidente fue la destrucción pública de un rollo de la Torá por un soldado, que fue ejecutado. También hubo un conflicto entre galileos y samaritanos que llevó a una guerrilla. Cumano fue exiliado por su manejo de la situación.
  • Marco Antonio Félix: Su gobierno fue conocido por la corrupción y la crueldad, lo que aumentó los disturbios.
  • Porcio Festo: Heredó el conflicto sobre los derechos de ciudadanía en Cesarea entre judíos y "griegos". También hubo una disputa entre Agripa II y los sacerdotes del Templo. Festo murió en su cargo.
  • Luceyo Albino: Antes de su llegada, el Sumo Sacerdote Ananías ben Ananías condenó a muerte a Santiago, líder de los primeros cristianos. Albino reprendió a Ananías, y el rey Agripa lo destituyó.
  • Gesio Floro: Asumió el cargo en el año 64 d.C. Según Flavio Josefo, su avaricia e incompetencia fueron una de las causas de los disturbios en Jerusalén que llevaron a la primera guerra judeorromana.

La Primera Guerra Judeorromana (66-70 d.C.)

¿Cómo empezó la guerra?

La revuelta comenzó en el año 66 d.C. en Cesarea. Después de que los "griegos" ganaran una disputa legal contra los judíos, atacaron el barrio judío sin que la guarnición romana interviniera. La ira de los judíos creció cuando se supo que el procurador Gesio Floro había robado dinero del tesoro del Templo.

En un acto de desafío, Eleazar ben Ananías, hijo del sumo sacerdote, detuvo las oraciones y sacrificios en el Templo en honor al emperador romano. También ordenó atacar a la guarnición romana en Jerusalén. El rey Herodes Agripa II y su hermana Berenice huyeron. Cayo Cestio Galo, el legado romano en Siria, reunió un gran ejército para sofocar la rebelión.

El gobierno autónomo judío

Archivo:Half Shekel
Moneda de plata (medio siclo) acuñada por el gobierno autónomo de Judea. Anverso: «Año 3 (68/9 d.C.). Siclo de Israel». Reverso: «Jerusalén, la Santa».

El general Galo marchó con sus legiones hacia Jerusalén, pero fue emboscado y derrotado por los rebeldes judíos en la Batalla de Beth Horon. Esta victoria judía causó gran impacto en Roma.

En Jerusalén, se formó un gobierno autónomo con una alianza de importantes grupos político-religiosos: fariseos, esenios, zelotes y saduceos. Se reforzaron las murallas de la ciudad y se nombraron gobernadores para los distritos. Flavio Josefo, el futuro historiador, fue nombrado comandante en Galilea.

Los sicarios, un grupo radical, intentaron tomar el control de la ciudad, pero fueron derrotados. Los sicarios que sobrevivieron huyeron a Masada, una fortaleza romana que tomaron, y desde allí controlaron el desierto de Judea.

La campaña romana en Galilea

El emperador Nerón envió al general Vespasiano con dos legiones para aplastar la rebelión. Su hijo Tito se unió a él con otra legión. El ejército romano, con más de sesenta mil soldados, comenzó a someter Galilea.

Algunas ciudades se rindieron sin luchar, como Séforis y Tiberíades. Otras, como Tariquea, Gamala y Jotapat, ofrecieron una fuerte resistencia. En Jotapat, Josefo fue capturado y se unió al bando romano. La resistencia judía en Galilea fue aplastada en el invierno del año 68 d.C.

Archivo:Judean Free Government-es
Mapa de los territorios controlados por el gobierno autónomo de Judea durante la guerra de 66-73 d.C.

La guerra civil en Judea

Mientras tanto, en Jerusalén, la llegada de los refugiados galileos cambió el equilibrio de poder. Juan de Giscala, un líder zelote, se alió con una milicia local y tomó el control de barrios enteros. El gobierno aristocrático no pudo mantener el orden, lo que llevó a una guerra civil interna.

Los zelotes permitieron la entrada de veinte mil idumeos a la ciudad, quienes ayudaron a derrocar al gobierno aristocrático y tomaron el Templo. Simón bar Giora, otro líder campesino, también fue llamado a la ciudad para restaurar el orden.

La campaña romana en Judea y la caída de Jerusalén

En la primavera del año 68 d.C., Vespasiano inició una campaña para conquistar Judea y Samaria. Muchas ciudades cayeron en manos romanas. En el año 69 d.C., las legiones de Vespasiano lo aclamaron emperador. Él marchó a Roma para tomar el poder y dejó a su hijo Tito en Judea para terminar la guerra.

Tito avanzó rápidamente, lo que provocó una gran ola de refugiados hacia Jerusalén. A finales del año 69 d.C., los romanos comenzaron el asedio de la capital judía.

Jerusalén estaba en manos de dos grupos rivales: los zelotes de Juan de Gíscala y los sicarios de Simón bar Giora. Solo unieron fuerzas para defender la ciudad cuando los romanos comenzaron a construir muros de asedio. Los romanos rodearon la ciudad para impedir que los sitiados huyeran y para reducirlos por hambre. Muchos judíos que intentaban escapar de la ciudad fueron ejecutados.

En el verano del año 70 d.C., después de un asedio de siete meses, las tropas de Tito lograron abrir una bre brecha en las murallas de la ciudad. La lucha fue casa por casa. El 29 o 30 de julio del año 70 d.C., el Templo fue tomado, saqueado y destruido. La conquista del resto de la ciudad se completó a principios de septiembre. Las murallas y el resto de la ciudad fueron completamente destruidas. Los líderes Juan de Giscala y Simón bar Giora fueron capturados.

Según Josefo, más de un millón de personas murieron durante el asedio, y unos noventa y siete mil sobrevivientes fueron esclavizados. Aunque estas cifras pueden ser una exageración, las consecuencias de la guerra fueron enormes para los judíos de Jerusalén. Muchos fueron vendidos como esclavos o llevados a Roma para el triunfo de Tito. Los tesoros del Templo pasaron a ser parte del tesoro imperial.

Después de la caída de Jerusalén, algunas fortalezas como Maqueronte y Masada continuaron en manos de los rebeldes. La toma de Masada en el año 73 d.C. marcó el final definitivo de la guerra.

Judea bajo el gobierno de los Legados (70-135 d.C.)

Después de la guerra, el emperador decidió que Judea tendría un gobernador de alto rango capaz de comandar legiones. Así, Judea se convirtió en una provincia romana separada de Siria, aunque mantuvo su nombre. Se estableció una legión, la X Fretensis, en las ruinas de Jerusalén, aunque el gobernador residía en Cesarea.

La destrucción de Jerusalén fue un punto de inflexión. La población judía, especialmente en Judea, disminuyó. La sinagoga se convirtió en el centro de la vida judía, y los rabinos reemplazaron a los sacerdotes como líderes. El rabino Yohanan ben Zakkai obtuvo permiso para establecer una escuela rabínica en Yavne, que se convirtió en un importante centro de estudio.

A pesar de la derrota, las tensiones entre judíos y "griegos" continuaron. En los años 115-117 d.C., hubo nuevas revueltas judías en Chipre, Cirenaica y Egipto, que afectaron marginalmente a Judea. Este conflicto se conoce como la Guerra de Kitos.

La Guerra de Kitos (115-117 d.C.)

Las causas exactas de esta guerra no se conocen, pero ocurrió durante la guerra del emperador Trajano contra los partos. Cuando Trajano había conquistado Mesopotamia, estalló la revuelta. Los rebeldes judíos atacaron las guarniciones romanas. La rebelión se extendió a Egipto y Chipre, y llegó a Judea, donde un levantamiento en Lydda amenazó el suministro de alimentos.

La revuelta fue aplastada por las legiones al mando de Lusio Quieto, cuyo nombre en hebreo, "Kitos", da nombre al conflicto. Los líderes rebeldes en Judea, Julián y Pappo, se unieron a Lukuas de Cirene. Su cuartel general en Lydda fue asediado y tomado por Quieto, y los rebeldes fueron ejecutados.

Tras la muerte de Trajano, el nuevo emperador Adriano abandonó las conquistas en Mesopotamia. Lusio Quieto fue destituido y murió poco después. Judea estaba pacificada, pero la tensión continuaba. Adriano envió la legión VI Ferrata a Cesarea y anunció su intención de reconstruir Jerusalén, lo que generó interés en el pueblo judío.

La Rebelión de Bar Kojba (132-135 d.C.)

La rebelión de Bar Kojba fue la segunda gran revuelta judía contra el Imperio romano y la última de las Guerras judeo-romanas.

Esta rebelión, liderada por Simon bar Kokhba, estalló debido a las tensiones acumuladas desde la primera guerra, la presencia de tropas romanas, cambios económicos y administrativos, y la represión de la Guerra de Kitos.

La causa inmediata parece haber sido la propuesta de Adriano de reconstruir Jerusalén como una colonia romana llamada Aelia Capitolina, con un templo dedicado a Júpiter en el Monte del Templo.

Archivo:Barkokhba-silver-tetradrachm
Moneda de plata acuñada durante la Rebelión de Bar Kojba (132-135 d.C.). Anverso: Fachada del Templo con el Arca de la Alianza. Reverso: lulav con etrog.
Archivo:Israel under Bar Kokhba
Territorio de la provincia de Judea durante la rebelión de Bar Kojba. En rojo, zonas bajo control romano; en celeste, áreas bajo el mando de los rebeldes.

No hay fuentes tan detalladas como Josefo para esta guerra, pero textos rabínicos, Padres de la Iglesia e historiadores romanos como Dión Casio dan información. La guerra se divide en cuatro fases:

  • Primera fase: Simón y Eleazar se levantaron en Modi'ín y atacaron la guarnición romana de Jerusalén. Las tropas romanas no pudieron someter a los rebeldes, que casi tomaron Jerusalén. Se enviaron refuerzos, sumando unos ochenta mil soldados romanos. Muchos judíos de la diáspora se unieron a Bar Kojba.
  • Segunda fase: Simón fue proclamado "Príncipe de Israel" y el rabino Akiva lo identificó como el Mesías, dándole el nombre de "Bar Kojba" (Hijo de una estrella). Se acuñaron monedas con la leyenda "Redención de Israel". Los rebeldes usaron tácticas de guerrilla.
  • Tercera fase: Adriano llamó a Sexto Julio Severo desde Britania, quien llegó a Judea con tres legiones y muchas unidades auxiliares. El ejército romano era mucho más grande que el de Tito. La batalla decisiva tuvo lugar en Tel Shalem. Simón se retiró a la fortaleza de Herodium y fue perdiendo terreno.
  • Cuarta fase: La guerra se redujo a la fortaleza de Betar, que fue asediada en el verano del año 135 d.C. por las legiones V Macedonica y XI Claudia. Según la tradición judía, Betar fue tomada el mismo día que el primer y segundo Templo. El Talmud de Jerusalén describe la conquista como una masacre.

Los romanos ejecutaron a ocho miembros importantes del Sanedrín, incluyendo a dos rabinos. El destino de Bar Kojba no es seguro; algunas tradiciones dicen que murió por una mordedura de serpiente o causas naturales, otras que fue ejecutado. Después de la caída de Betar, las fuerzas romanas llevaron a cabo una dura represión. A principios del año 136 d.C., la revuelta había sido completamente derrotada, y la población judía sufrió una gran pérdida de vidas.

Los romanos también tuvieron grandes pérdidas en esta guerra.

El fin de la provincia de Judea

Después de la rebelión, Adriano decidió eliminar el judaísmo de la provincia, ya que lo veía como la causa de las revueltas. Prohibió el estudio de la Torá, el uso del calendario hebreo y, según algunas fuentes, la circuncisión. La represión fue especialmente dura con algunos rabinos.

Archivo:Madaba map
Mosaico del siglo VI d.C. que muestra el Cardus Maximus, la calle principal de Jerusalén.

La ciudad de Jerusalén fue reconstruida como una colonia romana con el nombre de Aelia Capitolina (en honor a la familia de Adriano). Se construyeron nuevas murallas y calles principales. Se erigió un santuario dedicado a Júpiter en el Monte del Templo. La nueva ciudad fue poblada por "griegos", y a los judíos se les prohibió entrar, excepto, según fuentes posteriores, en el aniversario de la destrucción del Templo.

La provincia dejó de llamarse Judea y pasó a formar parte de Siria, que tomó el nombre de Siria Palestina. En el año 193 d.C., Siria Palestina se redujo a lo que más tarde se conoció como la región de Palestina, con capital en Cesarea. Esta provincia, dividida en tres en el siglo IV d.C., existió hasta la conquista musulmana en el siglo VII d.C.

Aunque el nombre Palestina ya era usado por escritores griegos, el cambio oficial de nombre de la provincia ha sido relacionado con la política de Adriano contra los judíos, aunque la fecha exacta no está clara.

La provincia fue sede de dos legiones y muchas unidades auxiliares. Se establecieron tres colonias romanas (Aelia, Cesarea y Sebaste). Las poblaciones judías recibieron nuevos nombres de origen grecorromano y nuevos pobladores "griegos". El centro de la población judía se trasladó hacia el norte, a Galilea y el Golán.

Después del año 135 d.C., los judíos ya no tenían instituciones políticas que pudieran apoyar otra revuelta. Sin embargo, lograron mantener su identidad gracias al crecimiento de las instituciones rabínicas y el patriarcado en Galilea. El mesianismo radical no resurgió hasta el siglo III d.C., cuando la crisis económica del Imperio debilitó a los judíos.

Siria Palestina se volvió menos problemática para el gobierno imperial que Judea. El gobierno permitió a los judíos ciertas libertades religiosas, como la exención del culto imperial. Poco a poco, los gobernadores romanos permitieron a los judíos recuperar algunos de sus derechos comunitarios, como los tribunales locales y el gobierno interno, bajo la autoridad del patriarca en Tiberíades. A los samaritanos les fue peor, ya que los romanos construyeron un templo pagano en el monte Gerizim para evitar el resurgimiento de su nacionalismo.

Judea no volvería a ser un centro de vida religiosa, cultural o política judía hasta la era moderna, aunque los judíos continuaron viviendo allí. Galilea se convirtió en un centro importante del judaísmo rabínico, donde se compiló el Talmud de Jerusalén en los siglos IV y V. Después de la derrota, mantener la presencia judía en Palestina se convirtió en una preocupación principal para los rabinos, quienes incluso prohibieron la emigración de Palestina.

Gobernantes de la provincia de Judea

Prefectos

  • 6-9 d.C.: Coponio
  • 9-12 d.C.: Ambíbulo
  • 12-15 d.C.: Anio Rufo
  • 15-26 d.C.: Valerio Grato
  • 26-36 d.C.: Poncio Pilatos
  • 36-37 d.C.: Marcelo
  • 37-41 d.C.: Marulo

Rey

Procuradores

  • 44-46 d.C.: Cuspio Fado
  • 46-48 d.C.: Tiberio Julio Alejandro
  • 48-52 d.C.: Ventidio Cumano
  • 52-60 d.C.: Marco Antonio Félix
  • 60-62 d.C.: Porcio Festo
  • 63-64 d.C.: Luceyo Albino
  • 64-66 d.C.: Gesio Floro
  • c. 66-70 d.C.: Marco Antonio Juliano

Legados

  • 70-71 d.C.: Sexto Vetuleno Cerial
  • 71-72 d.C.: Lucilio Baso
  • 72-81 d.C.: Lucio Flavio Silva
  • 80-85 d.C.: Marco Salvideno
  • 85-89 d.C.: Gneo Pompeyo Longino
  • c. 93 d.C.: Sexto Hermentido Campano
  • 99-102 d.C.: Tiberio Claudio Ático Herodes
  • 102-104 d.C.: Cayo Julio Cuadrato Baso
  • 105-107 d.C.: Quinto Pompeyo Falcón
  • 114-117 d.C.: Tiberiano
  • 117-118 d.C.: Lusio Quieto
  • 118-120 d.C.: Lucio Cosonio Galo
  • c. 124-¿?: Gargilio Antiquo
  • 130-132/3 d.C.: Quinto Tineyo Rufo
  • c. 133/4-135 d.C.: Sexto Julio Severo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Judaea (Roman province) Facts for Kids

kids search engine
Judea (provincia romana) para Niños. Enciclopedia Kiddle.