robot de la enciclopedia para niños

Homero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Homero
Homer British Museum.jpg
Busto de Homero. Mármol, copia romana de un original helenístico del siglo II a. C. (Museo Británico).
Información personal
Nombre de nacimiento Ὅμηρος, Hómēros
Nacimiento c. siglo VIII a. C.
Fallecimiento c. siglo VIII a. C.
Familia
Padres Criteis
Información profesional
Ocupación Aedo
Lengua literaria Griego homérico
Género Epopeya
Obras notables La Ilíada y la Odisea

Homero (en griego antiguo: Ὅμηρος, Hómēros; aproximadamente en el siglo VIII a. C.) es el nombre de un antiguo poeta griego. Se le considera el autor de dos de los poemas épicos más importantes de la literatura griega: la Ilíada y la Odisea.

Desde hace mucho tiempo, se ha debatido si estas dos grandes obras fueron escritas por la misma persona. Sin embargo, en la antigüedad, no solo no había dudas, sino que la Ilíada y la Odisea eran vistas como relatos históricos verdaderos.

Estos poemas son la base de la épica grecolatina y, por lo tanto, de gran parte de la literatura occidental.

¿Quién fue Homero?

Archivo:William-Adolphe Bouguereau (1825-1905) - Homer and his Guide (1874)
Homero y su lazarillo (1874), de William-Adolphe Bouguereau.

El nombre "Hómēros" es una forma del nombre "Homaros". Su significado es 'rehén' o 'garantía'. Una teoría sugiere que el nombre viene de un grupo de poetas llamados los Homéridas, que significa 'hijos de rehenes'.

Estos hombres, al no ir a la guerra, no morían en ella. Por eso, cuando no existía la escritura, se les encargaba recordar y recitar la poesía épica y los eventos del pasado.

También se ha pensado que el nombre "Hómeros" podría ser un juego de palabras que significa 'el que no ve', lo que se relaciona con la tradición de que Homero era ciego.

¿Existió realmente Homero?

La figura de Homero mezcla hechos reales con leyendas. La tradición dice que Homero era ciego. Varios lugares de la antigua Grecia decían ser su lugar de nacimiento, como la isla de Quíos, Esmirna y Ítaca.

El Himno homérico a Apolo delio menciona que Homero era "un ciego que reside en Quíos, la rocosa".

Aunque en la Grecia Clásica no se sabía nada seguro sobre Homero, más tarde surgieron biografías con datos variados y a menudo fantásticos. Estas historias decían que antes de llamarse Homero, tuvo otros nombres como Meles o Melesígenes.

Una tradición cuenta que el emperador Adriano preguntó a la Pitia (sacerdotisa del oráculo) sobre el origen de Homero. La respuesta fue que era de Ítaca, y que su padre era Telémaco y su madre Epicasta.

La "Cuestión Homérica": Un gran misterio

La "cuestión homérica" se refiere a las preguntas sin respuesta sobre los poemas de Homero. Dos de las más debatidas son: ¿quién o quiénes los escribieron? y ¿cómo se crearon?

Los expertos creen que la Ilíada y la Odisea fueron mejoradas y fijadas a partir de material más antiguo en el siglo VIII a. C.. Se piensa que Hiparco, un gobernante de Atenas, tuvo un papel importante al organizar la recitación de la poesía homérica en una fiesta llamada Panatenea. Muchos estudiosos creen que esto llevó a la creación de una versión escrita oficial.

¿Un solo autor o varios?

En la antigüedad, algunos estudiosos como Jenón y Helánico pensaron que solo la Ilíada fue escrita por Homero, debido a las diferencias entre los dos poemas. A ellos se les llamó "separadores". Otros, como Aristarco de Samotracia, no estaban de acuerdo.

En la época moderna, hay dos ideas principales:

  • La escuela analítica: Sugiere que varios autores participaron en la creación de cada poema, y que estos son una colección de composiciones más pequeñas.
  • La escuela unitaria: Defiende que cada poema tiene una idea central y una inspiración única, lo que significa que no pudieron ser solo una recopilación.

Algunos, como Samuel Butler, incluso especularon que una mujer joven de Sicilia pudo haber escrito la Odisea, pero no la Ilíada.

¿Cómo se crearon los poemas?

Se debate cómo se hicieron los poemas homéricos y cuándo se escribieron de forma definitiva.

La mayoría de los expertos cree que, con o sin un Homero individual, los poemas son el resultado de una tradición oral. Esto significa que fueron transmitidos de boca en boca por muchos cantantes-poetas, llamados aoidoi, durante varias generaciones.

Milman Parry y Albert Lord notaron que los poemas tienen frases y versos que se repiten mucho. Esto es común en la poesía épica de culturas que solo usaban la tradición oral. Parry llamó a estas frases repetitivas "fórmulas", que ayudaban al poeta a componer.

Sin embargo, otros estudiosos creen que los poemas homéricos fueron escritos desde el principio. Argumentan que la complejidad de su estructura y la forma creativa en que usan las fórmulas sugieren que fueron pensados para ser leídos.

Una idea propuesta por Albert Lord es la "hipótesis de la transcripción". Sugiere que un "Homero" que no sabía leer ni escribir dictó su poema a un escriba en el siglo VI a. C. o antes.

La sociedad en los poemas de Homero

Homero describe una sociedad basada en el liderazgo de caudillos o jefes. Era una sociedad guerrera donde cada región tenía un líder supremo, que solía heredar su puesto.

Estos líderes tenían un grupo de seguidores muy leales. Disfrutaban de privilegios, como las mejores partes del botín de guerra y sus propias tierras. Tenían una esposa principal, pero podían tener otras compañeras.

Las decisiones importantes se discutían en un consejo de líderes y luego se comunicaban a la as asamblea del pueblo. Los líderes también dirigían los sacrificios a los dioses.

¿Cómo era la vida en esa época?

Homero menciona un tribunal de justicia para juzgar delitos. A veces, las familias podían llegar a un acuerdo privado para compensar un delito, incluso un asesinato.

En las relaciones con otros pueblos, la hospitalidad era muy importante. Los líderes estaban obligados a ofrecer alojamiento y ayuda a otros líderes o a sus embajadores que viajaran por su territorio.

Entre los hombres libres, estaban los thètes o sirvientes, que eran trabajadores que dependían de un salario bajo. También estaban los demiurgos, profesionales con una función pública, como artesanos, heraldos, adivinos, médicos y aedos.

La esclavitud también existía. Los esclavos solían ser prisioneros de guerra o personas capturadas en expediciones. A veces, los dueños recompensaban a sus esclavos dándoles tierras o una casa.

La religión y las costumbres

La religión era politeísta, con muchos dioses que tenían características humanas y decidían el destino de los mortales. Se hacían muchos ritos, como sacrificios y oraciones, para pedir su ayuda y protección.

Los valores éticos incluían honrar a los dioses, respetar a mujeres, ancianos, mendigos y extranjeros que pedían ayuda, y no deshonrar el cuerpo de un enemigo muerto. La incineración era la forma de entierro que aparece en los poemas.

Aunque se conocía el hierro, la mayoría de las armas eran de bronce. Homero también describe el uso del carro de guerra como transporte para los líderes en las batallas.

El lenguaje de Homero

Archivo:Homer by Philippe-Laurent Roland (Louvre 2004 134 cor)
Homero, por Philippe-Laurent Roland, Museo del Louvre.

El lenguaje o dialecto homérico es la forma del griego usada en la Ilíada y la Odisea. Era un lenguaje literario, ya antiguo en el siglo VII a. C.. Esta forma especial de hablar se ajustaba a la idea de la epopeya, que buscaba romper con lo cotidiano.

Mucho después de la muerte de Homero, los autores griegos seguían usando "homerismos" (palabras y frases de Homero) para dar grandeza a sus obras.

¿Cómo era el griego homérico?

El griego homérico era una mezcla de formas de diferentes épocas y, como el jónico y el eolio. Esto se debía a que el hexámetro dactílico, el tipo de verso usado en los poemas épicos, era muy estricto y necesitaba variantes de palabras para encajar.

Por ejemplo, el jónico usa una "êta" (η) donde el jónico-ático usa una "alfa larga" (ᾱ), por eso se encuentran nombres como "Athéné" o "Héré" en lugar de los clásicos "Athéna" y "Héra".

Esta mezcla de dialectos y formas antiguas y modernas muestra que el poeta podía elegir libremente, a menudo para que las palabras encajaran en el ritmo del verso.

El griego homérico se diferencia del griego clásico en la forma de las palabras, en cómo se declinan los nombres y verbos, y en el vocabulario.

La gran influencia de Homero

Archivo:Homère déifié, dit aussi L'apothéose d'Homère - Jean-Auguste Dominique Ingres - Musée du Louvre Peintures INV 5417 ; C 196
La apoteosis de Homero, obra de Jean Auguste Dominique Ingres, 1827, Museo del Louvre.

La épica homérica era tan valorada por los griegos que se usaba para enseñar. Sus versos se memorizaban y repetían constantemente, incluso por personas que no sabían leer. Por eso, fueron muy conocidos en casi todas las etapas de la historia griega.

La influencia de Homero en otros géneros literarios, como la lírica y el teatro griegos, es muy clara. Se ve en los temas, el vocabulario "épico", las fórmulas homéricas, los epítetos tradicionales y muchas escenas épicas.

Las composiciones de ambos géneros se cantaban ante un público, aunque con propósitos diferentes. La épica narraba hechos heroicos del pasado con un lenguaje elevado, mientras que la lírica criticaba, celebraba o veneraba.

Al principio, los mismos autores componían y cantaban los versos épicos. Con el tiempo, el autor y el intérprete se separaron. En la épica, un rapsoda se limitaba a recitar los poemas ya creados. En la lírica, los poetas a menudo incluían su nombre en las obras, conscientes de su autoría.

Las obras de ambos géneros se recitaban en banquetes y fiestas. Para ello, los poemas se escribieron.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Homer Facts for Kids

kids search engine
Homero para Niños. Enciclopedia Kiddle.