robot de la enciclopedia para niños

Restauración borbónica en España para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reino de España
Período histórico
1874-1931
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
Escudo de España 1874-1931.svg

Lema: Plus Ultra
(en latín Más allá)
Himno: Marcha Real
Spain in 1898.png
Ubicación de Restauración borbónica en España
Capital Madrid
Entidad Período histórico
Idioma oficial Español
Moneda Peseta
Historia  
 • 29 de diciembre
de 1874
Pronunciamiento de Sagunto
 • 1885-1902 Regencia
 • 1902-1923 Período constitucional
 • 1923-1930 Dictadura de Primo de Rivera
 • 14 de abril
de 1931
Proclamación de la Segunda República
Forma de gobierno Monarquía constitucional (1874-1923, 1930-1931)
Monarquía constitucional bajo dictadura militar (1923-1930)
Rey
• 1874-1885
• 1886-1931

Alfonso XII
Alfonso XIII
Presidente del Consejo de Ministros
• 1874-1875
• 1931


Antonio Cánovas del Castillo
Juan Bautista Aznar-Cabañas
Legislatura Cortes de la Restauración
Precedido por
Sucedido por
Primera República española
(1898) Primera ocupación estadounidense de Cuba
(1898) Puerto Rico
(1898) Primera República Filipina
(1898) Guam
(1899) Nueva Guinea Alemana
(1931) Segunda República española
Ver la lista completa de citas

La Restauración borbónica fue un periodo importante en la historia de España. Duró desde el 29 de diciembre de 1874 hasta el 14 de abril de 1931. Su nombre se debe a que la Casa de Borbón recuperó el trono de España con el rey Alfonso XII de España, después de un tiempo sin monarquía conocido como el Sexenio Democrático.

Este periodo se caracterizó por tener un sistema político estable, basado en la Constitución española de 1876. Fue diseñado por el político Antonio Cánovas del Castillo. Los pilares de este sistema eran: el rey, las Cortes (el parlamento), la Constitución y un sistema de "turno" pacífico. Este "turno" significaba que dos grandes partidos, el Partido Liberal-Conservador de Cánovas y el Partido Liberal de Práxedes Mateo Sagasta, se alternaban en el poder.

Aunque se buscaba estabilidad, el sistema tenía un problema: el fraude electoral. Los cambios de gobierno se decidían antes de las elecciones, y luego se manipulaban los resultados para que el partido que debía gobernar ganara. Esto se hacía a través de una red de personas influyentes llamadas "caciques" en cada zona. Por eso, el sistema fue descrito como "oligarquía y caciquismo", lo que significa que el poder estaba en manos de unos pocos y se controlaba a la gente.

El Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

El nuevo sistema político se estableció con la Constitución española de 1876. Esta Constitución organizó el Estado con dos cámaras en el parlamento: el Congreso de los Diputados y el Senado. Para elegir el Congreso y parte del Senado, se usaba el sufragio censitario, donde solo podían votar las personas con cierto nivel de riqueza. El rey mantenía un poder importante como jefe de Estado.

Antonio Cánovas del Castillo fue clave en este proceso. Él y Práxedes Mateo Sagasta lideraron los partidos que se alternaban en el poder. Para lograr esta alternancia, se usaban métodos como el "encasillado" (decidir de antemano quién ganaría en cada lugar) o el "pucherazo" (manipular directamente los votos).

Las primeras elecciones de la Restauración fueron en 1876. El partido de Cánovas ganó la mayoría gracias a estas "maniobras" electorales. La nueva Constitución fue redactada por una comisión.

Archivo:De qué lado caerá, de Demócrito
Caricatura de 1881 sobre el primer gobierno de Sagasta en la Restauración.

En 1881, Práxedes Mateo Sagasta llegó al poder y su partido también ganó las elecciones con métodos similares. Él gobernó hasta 1883. Luego, Cánovas volvió al poder y su partido ganó las elecciones de 1884, también con manipulación. Un diputado de la época, José María Celleruelo, dijo que todo el proceso electoral estaba falsificado.

La Iglesia católica tuvo un papel importante. La Constitución de 1876 decía que la religión católica era la del Estado, y el Estado debía mantenerla. Sin embargo, permitía otras religiones en privado. Esto causó algunos conflictos, especialmente sobre la educación y el matrimonio civil, ya que la Iglesia quería tener más control.

La Regencia de María Cristina (1885-1902)

Cuando el rey Alfonso XII falleció, su esposa, María Cristina de Habsburgo-Lorena, asumió la regencia (gobernó en nombre de su hijo, que era menor de edad). Durante este periodo, el gobierno de Sagasta aprobó leyes importantes, como la Ley de Asociaciones, la libertad de prensa y el sufragio universal masculino (en 1890), lo que significaba que todos los hombres mayores de 25 años podían votar. También se creó la institución del jurado.

En esta época, comenzaron a surgir movimientos sociales como el anarquismo y el socialismo, con la fundación del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) en 1879. Estos movimientos representaban a los trabajadores que buscaban mejores condiciones de vida.

¿Cómo era la economía y la sociedad?

España tenía un crecimiento de población bajo y sufría de hambrunas y epidemias. La mayoría de la gente trabajaba en la agricultura, que era poco productiva. El sistema económico protegía los productos nacionales, lo que impedía que la industria se modernizara y compitiera con otros países europeos.

El desarrollo industrial era limitado. Solo algunas zonas como Cataluña (con la industria textil y el ferrocarril) y el País Vasco (con la siderurgia) avanzaban. También había explotaciones mineras en Andalucía y Asturias. Esto hizo que las diferencias entre regiones fueran mayores.

En 1888, se celebró la Exposición Universal de Barcelona, un evento importante que mostraba los avances.

La sociedad estaba cambiando. La Restauración centralizó mucho el poder, lo que provocó la aparición de nacionalismos en Cataluña y el País Vasco. Estos movimientos buscaban más autonomía y defender su cultura. Surgieron partidos como el Partido Nacionalista Vasco y la Liga Regionalista.

El movimiento obrero se organizó en torno al PSOE y sindicatos como la UGT (Unión General de Trabajadores, fundada en 1888) y la Federación de Trabajadores de la Región Española (anarquista). La monarquía a menudo reprimió estos movimientos, especialmente a los anarquistas.

La sociedad estaba dividida: por un lado, los partidos tradicionales (monárquicos); por otro, los republicanos y nacionalistas, que representaban a una nueva clase social; y en tercer lugar, los trabajadores (proletariado) organizados en partidos y sindicatos.

La Guerra de Cuba (1895-1898)

Archivo:José Martí en una visita de propaganda del Partido Revolucionario Cubano, 1892
José Martí (cuarto por la derecha) en un acto de propaganda del Partido Revolucionario Cubano en 1892.

Después de la guerra de los Diez Años en Cuba (que terminó en 1878), España intentó que Cuba fuera como una provincia más. Se permitió la emigración de españoles a la isla, pero no se le dio autonomía política, porque se pensaba que eso llevaría a la independencia.

En 1895, estalló una nueva insurrección en Cuba, liderada por el Partido Revolucionario Cubano de José Martí. España envió muchos soldados a la isla. El general Valeriano Weyler aplicó medidas muy duras, como concentrar a la población rural en campamentos controlados, lo que causó muchas muertes por enfermedades y falta de alimentos. Estas medidas generaron críticas internacionales, especialmente de Estados Unidos.

En 1896, también hubo una insurrección en Filipinas, que fue controlada. En 1897, el presidente del gobierno, Antonio Cánovas del Castillo, fue asesinado. Práxedes Mateo Sagasta asumió el gobierno y destituyó a Weyler, intentando dar autonomía a Cuba, pero ya era demasiado tarde.

El "Desastre" de 1898 y sus Consecuencias

Archivo:USSMaine
Hundimiento del USS Maine, un evento clave antes de la Guerra hispano-estadounidense de 1898.

Estados Unidos tenía intereses económicos en Cuba y simpatizaba con la causa independentista. La prensa estadounidense criticaba la represión española. En febrero de 1898, el barco estadounidense Maine se hundió en el puerto de La Habana por una explosión. Aunque la causa no está clara, Estados Unidos lo usó como motivo para declarar la guerra a España el 25 de abril.

La Guerra hispano-estadounidense fue corta. Las flotas españolas en Filipinas y Cuba fueron destruidas. Poco después, Estados Unidos ocupó Puerto Rico. España pidió negociar la paz.

Archivo:Kurz and Allison, Spanish-American Treaty of Peace, Paris 1898
Negociación del Tratado de París en diciembre de 1898.

El Tratado de París, firmado el 10 de diciembre de 1898, puso fin a la guerra. España reconoció la independencia de Cuba y cedió a Estados Unidos Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam. Al año siguiente, España vendió a Alemania las últimas islas que le quedaban en el Pacífico (las islas Carolinas, Marianas y Palaos).

La derrota fue un golpe para España, especialmente para los intelectuales, y dio origen al movimiento del Regeneracionismo y a la Generación del 98. Sin embargo, para la mayoría de la población, que vivía bajo el sistema de caciquismo, el impacto fue menor.

Económicamente, la guerra tuvo un efecto inesperado: mucho capital que los españoles tenían en Cuba y Estados Unidos regresó a la península. Este dinero se invirtió en España y ayudó a desarrollar industrias modernas como la del acero, química, financiera y textil.

Después de la guerra, España se centró en sus posesiones en África (Marruecos, Sahara español y Guinea Española). En 1906, la Conferencia de Algeciras ayudó a España a mejorar su posición internacional.

El Regeneracionismo

Archivo:Joaquín Costa, de Compañy (cropped)
Joaquín Costa fue uno de los principales representantes del regeneracionismo.

Tras la pérdida de las colonias, surgió el Regeneracionismo, un movimiento que buscaba superar los problemas del pasado y encontrar un nuevo camino para España en todos los aspectos.

El gobierno de Francisco Silvela intentó algunas reformas, pero los problemas económicos y la inestabilidad política continuaron.

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)

En 1902, Alfonso XIII subió al trono. Antonio Maura fue jefe de gobierno e intentó modernizar el país, reduciendo el caciquismo y descentralizando la administración. Sin embargo, el ejército, afectado por la derrota de 1898, se opuso a estos cambios.

España se involucró en Marruecos, compartiendo la colonización con Francia y estableciendo el Protectorado español de Marruecos en 1912. Los enfrentamientos con tribus marroquíes aumentaron. La Semana Trágica de Barcelona en 1909 fue una protesta popular contra el sistema de reclutamiento militar. Esto llevó a la caída de Maura y la llegada de José Canalejas al gobierno. Canalejas intentó algunas reformas, pero fue asesinado en 1912.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918), aunque España se mantuvo neutral, causó problemas económicos y sociales. El sistema político de la Restauración entró en crisis, lo que finalmente llevó a una solución autoritaria: la dictadura de Primo de Rivera.

Intentos de Reforma y Crisis del Sistema (1902-1922)

La derrota de 1898 hizo que muchos quisieran reformar el país. Se intentaron cambios "desde arriba" (controlados por el propio sistema) con líderes como Maura y Canalejas, pero no lograron integrar a las nuevas fuerzas sociales. Además, los partidos tradicionales se fragmentaron tras la muerte de Cánovas y Sagasta.

Archivo:TragicWeekroundup
Guardias civiles y arrestados durante la Semana Trágica.

Las elecciones seguían siendo manipuladas. El "artículo 29" de la ley electoral permitía que los candidatos se eligieran automáticamente si no tenían oponentes, lo que beneficiaba al partido en el poder. Esto hizo que la diferencia entre la "España real" y la "España oficial" fuera cada vez mayor.

En 1917, hubo varias revueltas: el ejército se organizó, republicanos y socialistas buscaron alternativas, y una huelga general provocó enfrentamientos. La crisis llevó a la formación de gobiernos de "concentración" con varios partidos.

La Revolución rusa influyó en los sindicatos españoles, especialmente en la CNT, que protagonizó revueltas hasta 1921. En ese año, Eduardo Dato fue asesinado. Entre 1917 y 1923, hubo trece gobiernos diferentes en seis años, lo que muestra la gran inestabilidad. El Desastre de Annual en Marruecos (una grave derrota militar) fue el golpe final.

El Último Gobierno Constitucional (1922-1923)

El gobierno liberal de Manuel García Prieto, formado en 1922, intentó reformar la Constitución y solucionar el "problema religioso". Sin embargo, las elecciones de 1923, las últimas de la Restauración, volvieron a usar el sistema de "caciquismo" para asegurar una mayoría.

A pesar de tener una mayoría, los proyectos de reforma de García Prieto fueron bloqueados por la Corona, el Ejército y la Iglesia. Finalmente, el 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con la aprobación del rey Alfonso XIII, poniendo fin a la Restauración borbónica.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Archivo:Bundesarchiv Bild 102-09411, Primo de Rivera und der König von Spanien
El rey Alfonso XIII junto al general Miguel Primo de Rivera (derecha) después de su nombramiento como Jefe del Gobierno y Presidente del Directorio militar.

Con el apoyo del ejército, la burguesía y el rey, la dictadura de Primo de Rivera suspendió la Constitución, disolvió los ayuntamientos y prohibió los partidos políticos. Se creó un Directorio Militar para "poner España en orden".

Primo de Rivera logró una victoria militar en la guerra del Rif en Marruecos en 1926. Reprimió a algunos sindicatos, pero toleró a otros como la UGT, que incluso colaboraron en temas laborales. También impulsó grandes inversiones públicas en carreteras, ferrocarriles y regadíos.

Creó la Unión Patriótica como un partido único y la Organización Corporativa Nacional como un sindicato controlado por el Estado. Sin embargo, con el tiempo, perdió apoyos. La burguesía catalana se sintió frustrada por la política centralista, y los trabajadores se distanciaron. La Gran Depresión mundial de 1929 afectó la economía española. En enero de 1930, Primo de Rivera dimitió.

La "Dictablanda" (1930-1931)

Después de la dictadura, la monarquía, que había apoyado a Primo de Rivera, fue cuestionada. Toda la oposición se unió en el Pacto de San Sebastián en 1930. Los gobiernos de Dámaso Berenguer (conocido como la "dictablanda") y Juan Bautista Aznar-Cabañas solo prolongaron la situación. Tras las elecciones municipales de 1931, el 14 de abril se proclamó la Segunda República, poniendo fin a la Restauración borbónica.

La Educación en la Restauración

A principios del siglo XX, España tenía grandes intelectuales, pero también una alta tasa de analfabetismo. Se hicieron esfuerzos para mejorar la educación:

  • 1882: Se creó el Museo Pedagógico Nacional para formar maestros.
  • 1898: Se reformó la Escuela Normal, igualando los planes de estudio para maestros y maestras.
  • 1900: Se creó el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
  • 1901: La escolaridad obligatoria se amplió hasta los 12 años.
  • 1902: El pago de los maestros pasó a ser responsabilidad del Estado.
  • 1907: Se creó la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) para mejorar la educación y la investigación.
  • 1909: Se creó la Escuela Superior de Magisterio para la formación avanzada de profesores.
  • 1911: Se creó la Dirección General de Primera Enseñanza para modernizar la escuela primaria.

Una Cultura Comprometida

La Generación del 98, un grupo de intelectuales y escritores, mostró la ruptura de la élite intelectual con el sistema político. Escritores como Joaquín Costa, Miguel de Unamuno y Vicente Blasco Ibáñez criticaron la monarquía y buscaron un nuevo modelo para España.

Artistas como Picasso desarrollaron obras importantes, como Las señoritas de Aviñón, que marcó el inicio del cubismo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Restoration (Spain) Facts for Kids

kids search engine
Restauración borbónica en España para Niños. Enciclopedia Kiddle.