Historia de la República Popular China para niños
La República Popular China (chino simplificado: 中华人民共和国, chino tradicional: 中華人民共和國, pinyin: Zhōnghuá Rénmín Gònghéguó) es el país que hoy gobierna la China continental y las regiones de Hong Kong y Macao. Fue fundada en 1949, cuando el Partido Comunista de China, liderado por Mao Zedong, ganó la guerra contra el antiguo gobierno de la República de China. Este antiguo gobierno se trasladó a la isla de Taiwán y ha permanecido allí desde entonces.
Los líderes más importantes de China desde 1949 han sido Mao Zedong (1949-1976), Deng Xiaoping (1978-1989), Jiang Zemin (1989-2002), Hu Jintao (2002-2012) y Xi Jinping (2012 hasta hoy). Hua Guofeng fue líder por un corto tiempo (1976-1978) entre Mao y Deng.
La historia de la República Popular China se divide en dos grandes etapas. La primera, bajo Mao Zedong, se centró en una visión revolucionaria del comunismo. Todas las partes de la sociedad debían servir a esta idea. Las políticas de Mao causaron momentos difíciles. Otros líderes del Partido a veces cuestionaron su poder. Mao respondía con campañas para reafirmar sus ideas. Dos campañas importantes fueron el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural. Sus efectos se sintieron por mucho tiempo.
Después de la muerte de Mao en 1976, Hua Guofeng cedió el poder a Deng Xiaoping. Deng era un líder práctico que puso fin a las políticas revolucionarias. Mantuvo un gobierno fuerte y centralizado. Pero inició reformas que llevaron a un gran crecimiento económico.
A finales de los años 80, la gente empezó a expresar más sus opiniones. Esto llevó a grandes protestas en 1989. El 4 de junio de ese año, las protestas en la Plaza de Tian'anmen en Pekín fueron controladas por el Ejército. Estos eventos causaron cambios en el liderazgo. Deng Xiaoping apoyó a Jiang Zemin, quien se convirtió en su sucesor. Después de un tiempo de incertidumbre, Deng impulsó más reformas económicas. Así, el país combinó políticas económicas de mercado con un gobierno fuerte. Este modelo continuó con Jiang Zemin, Hu Jintao y el actual presidente, Xi Jinping.
Contenido
- La era de Mao Zedong (1949-1976)
- ¿Cómo se fundó la República Popular China?
- ¿Qué fue la guerra de Corea y cómo afectó a China?
- ¿Cómo se transformó China hacia el socialismo?
- El Gran Salto Adelante y sus consecuencias
- ¿Qué fue la Revolución Cultural?
- ¿Cómo cambiaron las relaciones exteriores de China?
- Desastres importantes durante la era de Mao
- ¿Qué controversias hubo en la era de Mao?
- La etapa de transición (1976-1978)
- La era de Deng Xiaoping (1978-1989)
- ¿Cómo se corrigieron los errores de la Revolución Cultural?
- ¿Qué cambios económicos hizo Deng Xiaoping?
- ¿Qué reformas políticas se intentaron?
- ¿Qué fue la agitación política de 1989?
- ¿Cómo se modernizó el ejército?
- ¿Cómo fueron las relaciones exteriores de China en esta época?
- Desastres importantes durante la era de Deng
- ¿Qué controversias hubo en la era de Deng?
- Jiang Zemin y la tercera generación (1989-2002)
- Hu Jintao y la cuarta generación (2002-2012)
- Xi Jinping y la quinta generación (desde 2012)
- Véase también
La era de Mao Zedong (1949-1976)
¿Cómo se fundó la República Popular China?

El 1 de octubre de 1949, casi al final de la guerra civil china, Mao Zedong proclamó la República Popular China. Lo hizo desde la Puerta de Tiananmén en Pekín. En diciembre de ese año, el líder nacionalista Chiang Kai-shek se fue a la isla de Taiwán.
La llegada de los comunistas puso fin a décadas de guerras. El nuevo gobierno tuvo la difícil tarea de reconstruir el país.
La estructura del nuevo Estado se decidió en una conferencia en septiembre de 1949. Allí se creó una ley para el gobierno y se fijaron objetivos. También se eligió la nueva bandera: roja con una gran estrella amarilla que representa al Partido Comunista. Cuatro estrellas más pequeñas simbolizan la unión de las clases sociales.
El Partido Comunista controlaba el nuevo Estado. Un Comité Central coordinaba las organizaciones regionales. Los cinco miembros más importantes del Comité Permanente eran Mao Zedong, Liu Shaoqi, Zhou Enlai, Zhu De y Chen Yun.
La estabilidad del nuevo gobierno se basaba en su fuerza militar. El Ejército Popular de Liberación aseguraba el poder del Partido. China se dividió en seis regiones militares.
Una prioridad fue la reconstrucción económica. China buscó ayuda de la Unión Soviética. Mao Zedong visitó a Stalin en Moscú en 1949. La Unión Soviética ofreció ayuda económica y tecnológica.
Se hizo una reforma agraria, redistribuyendo tierras. También hubo reformas sociales, como una nueva ley de matrimonio que dio más derechos a las mujeres.
Otra prioridad fue recuperar el territorio. La isla de Hainan fue ocupada en 1950. El Tíbet, que era independiente, también fue ocupado en 1950.
Mao Zedong tuvo que aceptar la independencia de Mongolia. Taiwán era el único territorio que China reclamaba y no controlaba. Mao quería invadir Taiwán, pero la guerra de Corea lo impidió.
En 1949, el Partido Comunista impulsó la alfabetización. Solo el 20% de la población sabía leer en 1949. Treinta años después, era el 80%.
¿Qué fue la guerra de Corea y cómo afectó a China?
El 25 de junio de 1950, tropas de Corea del Norte invadieron Corea del Sur. Las Naciones Unidas enviaron una fuerza para ayudar a Corea del Sur. Esta fuerza incluía muchas tropas de los Estados Unidos.
El presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman, envió la Séptima Flota al estrecho de Taiwán. Esto impidió que China invadiera Taiwán.
Al principio, China se mantuvo neutral. Pero cuando las fuerzas de la ONU entraron en Corea del Norte, Mao ordenó la intervención china. El Ejército Popular de Liberación ayudó a Corea del Norte.
La guerra terminó con una tregua en 1953. La situación volvió a ser casi la misma que antes. China logró salvar al gobierno norcoreano. Pero el costo en vidas fue muy alto para China. Se estima que cerca de un millón de soldados chinos perdieron la vida. Entre ellos, el hijo mayor de Mao Zedong.
La guerra de Corea tuvo un gran impacto en China. Confirmó la separación entre China continental y Taiwán. China se distanció de Estados Unidos y se acercó a la Unión Soviética. La guerra también impulsó el espíritu revolucionario de la ideología de Mao. Se usaron carteles y lemas para motivar a la gente. Por ejemplo, la campaña de apoyo a la guerra se llamó "Resistir a Estados Unidos y ayudar a Corea".
¿Cómo se transformó China hacia el socialismo?
Las campañas de masas
Durante la guerra de Corea, hubo otras campañas importantes. Para 1953, la reforma agraria de China había terminado. Se redistribuyeron tierras.
En 1951, se lanzó la "Campaña para suprimir contrarrevolucionarios". Se persiguió a pequeños empresarios y dueños de tierras. A finales de ese año, el Movimiento de los Tres Anti (contra la corrupción, el despilfarro y la burocracia) se extendió por todo el país. Luego vino el Movimiento de los Cinco Anti, dirigido a la gente de negocios en las ciudades. Buscaba eliminar sobornos, evasión de impuestos y otros problemas. En 1955, se lanzó el "Movimiento Sufan" contra quienes se oponían al gobierno.
Estas campañas ayudaron al Partido Comunista a controlar la producción y a la población. La gente vio lo fuerte que era el gobierno contra los "enemigos del pueblo". Estos métodos de propaganda se usarían en futuras campañas.
El Primer Plan Quinquenal

Después de la guerra de Corea, la colaboración con la Unión Soviética creció. China adoptó el modelo de desarrollo soviético. Este modelo se basaba en una economía planificada, centrada en la industria pesada y la agricultura. Se creó un plan de cinco años (1953-1957) con metas de crecimiento. Aunque hubo dificultades, la ayuda soviética y la estabilidad política permitieron un alto crecimiento económico.
En 1954, hubo una primera purga dentro del Partido. Dos militares poderosos, Gao Gang y Rao Shushi, fueron apartados de sus cargos. Esto mostró que los líderes regionales podían ser una amenaza. Para fortalecer el poder central, se eliminaron las seis regiones militares. El país se dividió en provincias, regiones autónomas y municipalidades. Esta división se mantiene hoy con pequeños cambios.
Durante este plan, se introdujeron las cooperativas en el campo. Las tierras se agruparon para compartir recursos. Las cooperativas tuvieron éxito. Sin embargo, el gobierno se preocupó porque los campesinos aún mantenían algo de propiedad privada. Esto llevó a formas más radicales de colectivización en los años siguientes.
En 1956, en un congreso en Moscú, el nuevo líder soviético Nikita Jrushchov criticó a Stalin. Esto causó confusión entre los líderes chinos.
El Movimiento Antiderechista
Después de siete años de gobierno comunista, surgieron diferencias entre los líderes. Algunas personas empezaron a criticar al Partido. El primer ministro Zhou Enlai sugirió permitir más libertad de expresión a los intelectuales.
Mao Zedong impulsó un breve período de mayor libertad, llamado Movimiento de las Cien Flores. En 1956, Mao invitó a los intelectuales a expresar sus opiniones. Algunos creen que fue una trampa para identificar a los críticos. Pero es más probable que Mao quisiera usar las críticas para mejorar el gobierno.
Sin embargo, el movimiento fue muy corto. Las críticas se hicieron más fuertes, incluso con declaraciones contra el comunismo. Mao cambió de política y lanzó el Movimiento Antiderechista. Fue una campaña muy dura. Muchos críticos fueron perseguidos. Así terminó el experimento con la libertad de expresión y se endureció el control.
En cultura, en 1956 se simplificaron los caracteres chinos y se introdujo el sistema hanyu pinyin para escribir el chino con letras latinas. Esto buscaba facilitar la alfabetización.
La economía siguió creciendo. El éxito del Primer Plan Quinquenal llevó a un segundo plan más ambicioso (1958-1962). Pero Mao Zedong quería ir más allá. Llamó a la movilización total para aumentar la producción industrial. Esta nueva campaña, el Gran Salto Adelante, sería un gran fracaso.
El Gran Salto Adelante y sus consecuencias

Aunque el Primer Plan Quinquenal tuvo éxito, en 1957 surgieron problemas con el modelo soviético. Las grandes inversiones en industria pesada requerían préstamos de la Unión Soviética. China tenía que devolverlos con intereses. Esto causaba una deuda creciente.
Además, muchos campesinos se habían convertido en obreros. Esto amenazaba con reducir la producción agrícola. China necesitaba impulsar la industria y asegurar alimentos.
Mao creía que la solución estaba en el espíritu revolucionario. Pensaba que la gente debía unirse para alcanzar los objetivos del Partido. Para Mao, la "revolución continua" era clave para el progreso.
En 1958, Mao movilizó a la población para grandes retos industriales. Esta campaña se llamó "el Gran Salto Adelante".
Para aumentar la producción agrícola, se crearon las "comunas populares". Reemplazaron a las cooperativas. Las comunas eran mucho más grandes. Uno de sus objetivos era que las mujeres trabajaran más en el campo. Las comunas ofrecían guarderías y comedores para liberar a las mujeres de las tareas domésticas.
El Gran Salto Adelante tuvo grandes efectos sociales. Separó a muchas familias y cambió la vida rural.
Las consecuencias de este proyecto fueron muy malas. Las expectativas de crecimiento eran irreales. Los líderes del Partido falsificaban las cifras para no perder sus puestos. Se exigió a las familias que fundieran sus objetos de metal para producir más acero. Pero el acero era de muy mala calidad. La producción se convirtió en un fin en sí misma, sin pensar en si se podía usar o vender.
El fracaso de las comunas también fue enorme. Su gran tamaño y la falta de propiedad privada desmotivaron a los campesinos. A esto se sumaron desastres naturales, como sequías e inundaciones.

Aunque a finales de 1958 se desmantelaron muchas comunas, el daño ya estaba hecho. La producción agrícola bajó entre 1958 y 1962. Esto causó una gran hambruna en muchas partes de China. Se estima que murieron alrededor de 30 millones de personas.
El Gran Salto Adelante causó descontento entre los líderes del Partido. Mao dejó la jefatura del Estado, que pasó a Liu Shaoqi. Pero Mao mantuvo su puesto de Presidente del Partido y su gran influencia.

Uno de los pocos que criticó a Mao fue el ministro de defensa Peng Dehuai. Mao lo acusó de servir a los intereses de la Unión Soviética. Peng Dehuai fue destituido. Mao, aunque apartado del gobierno, mostró su autoridad total.
Las críticas de Mao a Peng Dehuai también mostraron el deterioro de las relaciones con la Unión Soviética. El líder soviético Jrushchov había criticado el Gran Salto Adelante. La tensión entre los dos países comunistas creció y llevó a conflictos en los años 60.
El final del Gran Salto Adelante fue un momento difícil. En 1958, hubo un incidente en Xunhua con muchas víctimas. A la hambruna se sumaron conflictos con India en 1959 y una revuelta en el Tíbet en 1959. Esto causó muchas muertes y la huida del dalái lama.
Mao lanzó el programa "Dos bombas, un satélite" en 1958. Con ayuda soviética y científicos chinos, China desarrolló su primera bomba atómica, misil nuclear, bomba de hidrógeno y satélite artificial en 1970. Sin embargo, el programa se vio afectado por el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural.
Frente a estos problemas, Liu Shaoqi y Deng Xiaoping intentaron reactivar la economía. Esto fue especialmente cierto después de la "Conferencia de los 7000 cuadros" en 1962. En 1963, Mao lanzó el "Movimiento de Educación Socialista". Pero Mao no estaba contento con su papel secundario. Con el apoyo de Lin Biao, lanzó una nueva campaña para recuperar el poder: la Gran Revolución Cultural Proletaria.
¿Qué fue la Revolución Cultural?
Después del Gran Salto Adelante, Liu Shaoqi y Deng Xiaoping dirigían el gobierno. Mao, sin poder político, era solo un referente ideológico. Pero Mao quería volver al poder. Lo logró con el apoyo de dos grupos. Uno era el Ejército Popular de Liberación, dirigido por Lin Biao, leal a Mao. El otro era la esposa de Mao, Jiang Qing, quien tenía influencia en la cultura.
Lin Biao y Jiang Qing fueron clave para que Mao recuperara el poder absoluto. Esto ocurrió durante la Gran Revolución Cultural Proletaria. Lin Biao promovió el culto a la personalidad de Mao. Recopiló sus discursos en un libro, las Citas del Presidente Mao, que se hizo de lectura obligatoria. En 1966, los colaboradores de Jiang Qing en Shanghái empezaron a criticar a los miembros del Partido leales a Liu Shaoqi y Deng Xiaoping. Esto los obligó a dejar el poder.
La victoria de los seguidores de Mao vino con una intensa campaña ideológica. Muchos líderes del Partido fueron acusados de ser contrarrevolucionarios. Unos tres millones de miembros del Partido Comunista fueron marginados. Esto destruyó la organización del Partido y del Estado. Los intelectuales también fueron perseguidos. Estas purgas las llevaron a cabo comités revolucionarios y los guardias rojos. Los guardias rojos eran grupos de jóvenes que vigilaban la ideología. Fueron responsables de actos violentos y de destruir obras de arte antiguas. El caos causado por los guardias rojos fue más allá de lo esperado. En enero de 1967, Mao tuvo que ordenar al Ejército que los detuviera. La intervención del Ejército permitió a Lin Biao controlar el Partido y convertirse en el sucesor de Mao.
Pero la victoria de Lin Biao duró poco. Aunque un congreso del Partido confirmó el liderazgo de Mao y Lin como sucesor, Mao desconfió de Lin. Lin intentó dos golpes de Estado. Después de ser descubierto, Lin Biao intentó huir en un avión que se estrelló en Mongolia.
Aunque se declaró el fin de la Revolución Cultural, Mao decía que la revolución debía ser permanente. Las luchas por el poder continuaron hasta después de su muerte. La desaparición de Lin Biao impulsó las ambiciones de Jiang Qing y sus aliados, conocidos como la Banda de los Cuatro. Mientras tanto, el primer ministro Zhou Enlai dirigió el acercamiento de China a los países occidentales y a Estados Unidos. Así, en los años 70, China puso fin a su aislamiento y empezó a tener relaciones con el mundo capitalista.
¿Cómo cambiaron las relaciones exteriores de China?

La primera década de la República Popular China estuvo marcada por la colaboración con la Unión Soviética. Pero la segunda década se caracterizó por el aislamiento. China estaba enfrentada tanto al bloque soviético como a los países occidentales. La mayoría de estos últimos seguían reconociendo al gobierno de Taiwán como el legítimo de China.
Las relaciones entre China y la Unión Soviética empeoraron después del Gran Salto Adelante. En 1960, la Unión Soviética retiró a todo su personal técnico de China. China se quedó más aislada. Albania fue su único aliado. A la disputa ideológica se sumaron conflictos territoriales. En 1969, hubo un incidente armado en la frontera de Manchuria.
Sin embargo, en los años 70, China se acercó a los países occidentales y a Japón. China había realizado pruebas nucleares exitosas en 1964. Esto hizo que los países occidentales vieran imposible que Taiwán reconquistara China continental. Además, la fuerte tensión entre China y la Unión Soviética hizo que Occidente dejara de verlos como un solo bloque. China dejó de ser un enemigo para Occidente.
China necesitaba salir de su aislamiento. El primer ministro Zhou Enlai fue el responsable de esta nueva política exterior. Esto ocurrió mientras continuaban las luchas internas por el poder.
La negociación con Estados Unidos fue compleja. En 1971, Estados Unidos levantó su veto a la entrada de China en la Organización de las Naciones Unidas. China ocupó el asiento de China el 25 de octubre de ese año. Hasta entonces, el asiento lo tenía Taiwán, que tuvo que abandonar la organización. Ese mismo año, Henry Kissinger viajó en secreto a Pekín. Se reunió con Mao Zedong y Zhou Enlai para hablar del reconocimiento diplomático y de la futura visita del presidente Richard Nixon. La visita de Nixon ocurrió en 1973. Las relaciones diplomáticas entre los dos países se establecieron el 1 de enero de 1979, bajo la presidencia de Jimmy Carter.
Desastres importantes durante la era de Mao
Año | Desastre | Ubicación | Número de muertes | Descripciones |
---|---|---|---|---|
1950 | Terremoto de Assam | Tíbet | 4,000 | Más de 1000 personas también murieron en la India. |
1954 | Inundaciones de Yangtze | Yangtsé | 33,000 | |
1959-1961 | Gran hambruna china | Nacional | 15-55 millones | Causada principalmente por el Gran Salto Adelante. |
1966 | Terremoto de Xingtai | Hebei | 8,064 | Magnitud 6.8. |
1970 | Terremoto de Tonghai | Yunnan | >10,000 | Magnitud 7.1. |
1975 | Terremoto de Haicheng | Liaoning | 1,328 | Magnitud 7.5. Algunas fuentes dicen 2,041 muertes. |
1975 | Colapso de la presa Banqiao | Henan | 85,600-240,000 | 62 represas, incluida la presa de Banqiao, colapsaron por el Tifón Nina de 1975. El gobierno chino reportó 26,000 muertes. Este colapso fue calificado como la catástrofe tecnológica número 1 por Discovery Channel en 2005. Muchas de estas represas se construyeron con ayuda soviética o durante el Gran Salto Adelante. |
1976 | Terremoto de Tangshan | Hebei | 242,769 |
¿Qué controversias hubo en la era de Mao?
En la era de Mao, millones de personas fueron perseguidas. China se convirtió en un país con un solo partido después del Movimiento antiderechista en 1957. Esto afectó la democracia y el imperio de la ley. La Revolución Cultural dañó la cultura tradicional china y los valores. La educación superior se detuvo y muchos científicos fueron perseguidos.
Por otro lado, los que apoyan la era de Mao dicen que bajo su liderazgo, China logró unidad y soberanía por primera vez en un siglo. También hubo desarrollo en infraestructura, industria, salud y educación. La alfabetización pasó del 20% en 1949 al 65.5% treinta años después. Los partidarios a menudo dudan de las cifras de muertes. Atribuyen las muertes a desastres naturales o a problemas del gobierno anterior.
La etapa de transición (1976-1978)
La muerte de Mao Zedong el 9 de septiembre de 1976 marcó el fin de una era. Otros líderes importantes también murieron en 1976. El cambio de poder a una nueva generación de líderes trajo conflictos. La muerte de Zhou Enlai en enero causó actos de duelo. Esto llevó a una protesta popular el 5 de abril, conocida como el Incidente de Tian'anmen de 1976. Miles de personas se reunieron en la plaza de Tian'anmen para honrar a Zhou. La policía intervino, lo que provocó una gran protesta.
Estas protestas mostraron el apoyo a la facción de Deng Xiaoping. Sin embargo, Mao Zedong había dependido del apoyo de la Banda de los Cuatro, liderada por su esposa Jiang Qing. Esta facción se oponía a Deng Xiaoping. Pero la Banda de los Cuatro no era bien vista por el Ejército. Por eso, Mao nombró a un miembro poco conocido del Partido, Hua Guofeng, como su sucesor. Después del incidente del 5 de abril, Hua fue nombrado primer ministro.
Mao estaba muy enfermo cuando nombró a Hua Guofeng. Le dejó un mensaje escrito, pidiéndole que trabajara con calma. El mensaje decía: "Contigo al mando, me quedo tranquilo". Esta frase dio legitimidad a Hua.
Después de la muerte de Mao, Hua Guofeng y la Banda de los Cuatro lucharon por el poder. Hua sabía que Jiang Qing quería quitarle el poder. Pero Hua sabía que el Ejército y gran parte del Partido desconfiaban de Jiang. El 6 de octubre de 1976, los Cuatro fueron arrestados. Así, Hua Guofeng consolidó su poder.
Sin embargo, la posición de Hua era débil. Su legitimidad venía de ser el sucesor de Mao. Pero los enemigos de Liu Shaoqi y Deng Xiaoping ya no estaban en la lucha por el poder. Liu Shaoqi había fallecido, y Deng Xiaoping preparaba su regreso.
El poco carisma de Hua Guofeng hizo que no pudiera mantener su posición. Los partidarios de Deng Xiaoping, que eran mayoría, lo presionaron. Los éxitos de las reformas económicas en las provincias dirigidas por los partidarios de Deng les dieron prestigio. Hua tuvo que aceptar el regreso de Deng Xiaoping al poder. En 1978, Deng Xiaoping fortaleció su poder. Dos años después, se convirtió en el nuevo líder principal del país.
La era de Deng Xiaoping (1978-1989)
¿Cómo se corrigieron los errores de la Revolución Cultural?
Después de que la Revolución Cultural terminó en 1976, Deng Xiaoping propuso la idea de "Boluan Fanzheng" en septiembre de 1977. Deng lideró este programa para corregir los errores de la Revolución Cultural.
En diciembre de 1978, Deng reemplazó a Hua Guofeng y se convirtió en el líder principal de China. Su ascenso al poder se completó en 1981. En esa reunión, Hua Guofeng renunció a sus cargos. Hu Yaobang se convirtió en presidente del Partido, y Deng Xiaoping asumió la presidencia de la Comisión Militar Central. Se publicó un documento oficial sobre la Revolución Cultural y Mao. Se culpó a Lin Biao y a la Banda de los Cuatro por la Revolución Cultural. Se dijo que causó "caos nacional y una catástrofe". El documento atribuyó "errores graves" a Mao, pero consideró que sus logros fueron mayores que sus errores. Así, en 1981, China logró estabilidad política bajo los nuevos líderes. Deng Xiaoping, Hu Yaobang y el primer ministro Zhao Ziyang debían enfrentar el reto de la reforma económica.
Después de 1976, la seguridad pública empeoró. Por eso, Deng lanzó una campaña contra la delincuencia en 1983.
¿Qué cambios económicos hizo Deng Xiaoping?
El plan de diez años que había anunciado Hua Guofeng en 1978 no funcionó. Apostaba por un crecimiento excesivo de la industria pesada sin la tecnología o el capital necesarios. Esto causó una inflación creciente. La interrupción del plan llevó a la cancelación de grandes proyectos. El fracaso de estos proyectos llevó a una reevaluación de la estrategia.
Los nuevos líderes abandonaron las ideas económicas soviéticas. Hicieron reformas en la agricultura y la industria. En la agricultura, se implementó el "sistema de responsabilidad". Los campesinos debían cumplir una cuota de producción. Lo que producían de más podían venderlo en el mercado libre. Esto llevó a un gran crecimiento agrícola en los años 80 y aumentó los ingresos rurales.
En la industria, el Estado detuvo los grandes proyectos y apoyó la pequeña industria. Con el "sistema de responsabilidad industrial", las empresas estatales podían administrar sus propias ganancias. Se comprometían a dar una cuota al Estado y podían reinvertir el resto. Este sistema de cuotas se convirtió en un "impuesto sobre la renta" en 1983. Esto rompió con la tradición comunista y consolidó las reformas. El nuevo modelo, que priorizaba la industria ligera, siguió el ejemplo de Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur.
El 31 de enero de 1979, se fundó la Zona Industrial Shekou de Shenzhen. Fue la primera área experimental en China en "abrirse". Bajo el liderazgo de Yuan Geng, se formó el "modelo Shekou", con el lema "El tiempo es dinero, la eficiencia es vida". Este lema se extendió por China. En 1984, Deng Xiaoping visitó Shenzhen y Zhuhai, elogiando su desarrollo. En mayo de 1984, China abrió otras 14 ciudades costeras a la inversión extranjera.

A pesar del éxito de estas reformas, el crecimiento económico se vio amenazado por el aumento de la población. En la época de Mao, se había promovido la natalidad. Pero ahora, el rápido crecimiento de la población se veía como un problema. En 1982, un censo mostró que China superaba los mil millones de habitantes. Esto llevó al gobierno a introducir la política del hijo único. Esta política limitaba a las parejas a tener un solo hijo, con algunas excepciones.
En 1985, se estableció la Base Gran Muralla, la primera estación de investigación china en la Antártida. En 1986, Deng Xiaoping aprobó el "Programa 863" para la ciencia y tecnología.

Así, bajo las "Cuatro Modernizaciones" de Zhou Enlai, China logró un alto crecimiento económico y estabilidad política en los años 80. También frenó el crecimiento de su población y avanzó hacia la recuperación de su territorio. Las reformas económicas vinieron con más libertad de expresión y apertura al exterior. Esto se vio en el auge del cine y la música de Hong Kong y Taiwán. La sociedad se volvió más competitiva y desigual.
En este ambiente de cambios, surgieron críticas al sistema. Se pedían más libertades políticas. Destacaron las voces del astrofísico Fang Lizhi y los escritores Liu Binyan y Wang Ruowang. En diciembre de 1986, hubo protestas estudiantiles en quince ciudades. Los estudiantes pedían reformas políticas. Esto llevó a la dimisión del secretario general del Partido, Hu Yaobang, en enero de 1987. Hu fue acusado de simpatizar con las protestas. Su salida dejó el cargo a Zhao Ziyang, y Li Peng se convirtió en primer ministro. A pesar de estos cambios y de un aumento de la censura, el descontento crecía. Esto llevó a las protestas de la plaza de Tian'anmen de 1989.
¿Qué reformas políticas se intentaron?

El 18 de agosto de 1980, Deng Xiaoping dio un discurso sobre la reforma del sistema de liderazgo. Pidió el fin de la burocracia y la centralización del poder. Propuso límites de mandato para los líderes y abogó por el "liderazgo colectivo". También propuso una revisión de la Constitución de China para proteger los derechos civiles. En diciembre de 1982, se aprobó la "Constitución de 1982", que sigue vigente en gran parte.
En 1986, Deng pidió más reformas políticas. El sistema político estaba obstaculizando las reformas económicas. También había un aumento de la corrupción y la desigualdad económica. Se creó un grupo para estudiar las reformas políticas. Deng quería aumentar la eficiencia y separar las responsabilidades del Partido y el Gobierno. Aunque mencionó la democracia, Deng quería mantener el sistema de un solo partido. En octubre de 1987, Zhao Ziyang presentó un informe sobre las reformas políticas. Describió pasos detallados para las reformas, como promover el imperio de la ley y mejorar el sistema electoral. Zhao fue elegido secretario general del Partido.
Sin embargo, después de las protestas de la Plaza de Tian'anmen de 1989, muchos reformistas fueron destituidos. La mayoría de las reformas políticas planificadas terminaron. Pero muchas políticas de las reformas de Deng a principios de los 80 siguieron siendo efectivas.
¿Qué fue la agitación política de 1989?
En 1983, se lanzó una "Campaña contra la contaminación espiritual". Hubo una gran manifestación estudiantil en 1986. En 1987, se llevó a cabo una "campaña contra la liberalización".
La tensión en China alcanzó su punto máximo en 1989. Había críticas al sistema y problemas económicos, como la inflación. El año 1989 era simbólico, con varios aniversarios importantes. El astrofísico Fang Lizhi pidió la liberación de disidentes políticos.
Deng Xiaoping rechazó estas peticiones. Pero la situación internacional, con cambios en Europa del Este, amenazaba con extenderse a China. Las críticas públicas a los líderes eran cada vez más comunes.
Las nuevas protestas, mucho más grandes que las de 1986, comenzaron con la muerte de Hu Yaobang. Hu había sido secretario general del Partido y fue destituido en 1987 por intentar dialogar con los manifestantes. Hu falleció el 15 de abril. Miles de personas se reunieron en la plaza de Tian'anmen para honrarlo. Las manifestaciones crecieron y se extendieron a otras ciudades. Un editorial en el Diario del Pueblo calificó las protestas de "actos delictivos". Esto solo aumentó el apoyo a las protestas.
El secretario general del Partido, Zhao Ziyang, estaba dispuesto a escuchar a los manifestantes. Pero el primer ministro Li Peng defendía usar la fuerza. Deng Xiaoping finalmente apoyó a Li Peng.
Los medios de comunicación de todo el mundo siguieron las protestas. Esto fue gracias a la visita del líder soviético Mijaíl Gorbachov en mayo de 1989. Esta visita significaba la reconciliación de las dos potencias socialistas. Pero la presencia de los manifestantes en la plaza obligó a cancelar los actos oficiales.
La humillación que esto supuso para el gobierno chino enfureció a Deng Xiaoping. El 17 de mayo, se decidió la destitución de Zhao Ziyang. El 19 de mayo, Deng ordenó a Li Peng que declarara la ley marcial en Pekín. Unos 300.000 soldados fueron enviados a Pekín.
Finalmente, en la noche del 3 de junio, el Ejército comenzó la operación. Los tanques entraron en la ciudad. Hubo enfrentamientos. A las 6 de la mañana del 4 de junio, la operación terminó. Los cuerpos de las víctimas fueron retirados. No se sabe cuántas personas murieron. Las estimaciones varían de 400 a más de 3000.
La represión violenta puso fin a las protestas. China fue criticada internacionalmente. Pero el gobierno evitó el destino de otros regímenes socialistas. Se recuperó la estabilidad política. Deng Xiaoping, aunque apoyó la represión, siguió creyendo en la necesidad de acelerar las reformas económicas. Eligió a Jiang Zemin, el alcalde de Shanghái, como nuevo secretario general y sucesor. Jiang había logrado un fuerte desarrollo económico en Shanghái y había mantenido el orden durante las protestas.
¿Cómo se modernizó el ejército?
A principios de 1979, Deng inició una guerra de un mes con Vietnam. China también siguió apoyando a los Jemeres Rojos junto con Estados Unidos y Tailandia.
En marzo de 1981, Deng Xiaoping decidió que el Ejército Popular de Liberación (EPL) necesitaba un ejercicio militar. En septiembre de 1981, se realizó el Ejercicio Militar del Norte de China. Fue el ejercicio más grande del EPL desde la fundación de la República Popular. Participaron más de 110.000 soldados, tanques, cañones y aviones.
En 1985, para modernizar el EPL y ahorrar dinero, Deng redujo el ejército en 1 millón de tropas.
¿Cómo fueron las relaciones exteriores de China en esta época?

El 1 de enero de 1979, China estableció formalmente sus relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. En enero de 1979, Deng Xiaoping visitó Estados Unidos. Fue la primera visita oficial de un líder chino a Estados Unidos. Ese mismo año, el Comité Olímpico Internacional reconoció al Comité Olímpico Chino de la República Popular China. Deng Xiaoping acordó abrir más el país y dejar de exportar ideas comunistas. Esto mejoró mucho las relaciones de China con otros países, especialmente en el Sudeste Asiático.
La nueva estabilidad política permitió a China recuperar su territorio. China dejó claro al Reino Unido su intención de tomar el control de Hong Kong cuando terminara el contrato de arrendamiento en 1997. La primera ministra británica Margaret Thatcher visitó Pekín en 1982. El 26 de septiembre de 1984, ambas partes llegaron a un acuerdo. El Reino Unido aceptó devolver Hong Kong. China se comprometió a respetar el sistema legal y económico de Hong Kong durante al menos 50 años ("un país, dos sistemas"). Después, China exigió a Portugal la devolución de Macao en términos similares. El acuerdo final fijó el 20 de diciembre de 1999 para la devolución de Macao.
En 1989, la relación entre China y la Unión Soviética volvió a la normalidad. Mijaíl Gorbachov visitó Pekín y se reunió con Deng en medio de las protestas de Tiananmen.
En los años 80 y principios de los 90, China estableció relaciones diplomáticas con varios países, como Emiratos Árabes Unidos (1984), Catar (1988), Arabia Saudita (1990), Singapur (1990), Israel (1992) y Corea del Sur (1992).
Desastres importantes durante la era de Deng
Año | Desastre | Ubicación | Número de muertes | Descripciones |
---|---|---|---|---|
1987 | Dragón Negro de Fuego | Daxing'anling, Heilongjiang | >200 | El fuego también se extendió a la Unión Soviética. Fue uno de los incendios forestales más grandes de la historia. |
1988 | Accidente de Vuelo 4146 | Chongqing | 108 | Accidente aéreo. |
¿Qué controversias hubo en la era de Deng?
Después de la Revolución Cultural, Deng inició el programa Boluan Fanzheng para corregir errores. Pero algunas de sus políticas fueron controvertidas. Deng insistió en que Mao había hecho "7 cosas buenas y 3 malas" para el pueblo chino. Atribuyó muchos desastres de la Revolución Cultural a Lin Biao y la Banda de los Cuatro. Además, impuso los "Cuatro Principios Fundamentales" para mantener el sistema de un solo partido en China.
El papel de Deng en la represión de las protestas de la plaza Tiananmen de 1989 fue muy controvertido. También tomó medidas contra otros movimientos a principios de los años 80.
Jiang Zemin y la tercera generación (1989-2002)
¿Cómo fue la transición de poder y la "inspección del sur" de Deng?
Después de 1989, China enfrentó aislamiento internacional e incertidumbre política. Sufrió sanciones económicas por la intervención en la plaza de Tian'anmen. Los líderes vieron con preocupación la caída de los gobiernos socialistas en Europa. A finales de 1991, la Unión Soviética se desintegró.
La prioridad del Partido Comunista era mantener el orden y la estabilidad. Algunos líderes querían detener las reformas económicas. Pero Deng Xiaoping apostó por continuar las reformas para recuperar el crecimiento.
La confirmación de que las reformas económicas eran irreversibles llegó en enero de 1992. Fue durante la "inspección del sur de Deng Xiaoping". Deng visitó ciudades del sur como Shenzhen y Cantón. Allí dijo que el desarrollo económico era la máxima prioridad. Las palabras de Deng dejaron claro que las reformas debían continuar. El modelo de zonas económicas especiales se extendió a más ciudades costeras. Deng reconoció que fue un error no haber convertido a Shanghái en zona económica especial antes.
¿Qué pasó en China durante el liderazgo de Jiang Zemin?
En octubre de 1992, el XIV Congreso Nacional del Partido Comunista de China respaldó a Jiang Zemin como sucesor de Deng. Jiang apoyó las reformas económicas y la creación de una "economía socialista de mercado". China apostó por reformas económicas de estilo de mercado y la apertura a la inversión extranjera. Esto, junto con la relajación de las sanciones, llevó a un crecimiento económico espectacular. En 1992, el producto interior bruto creció un 12%. En 1993, un 14%, y en 1994, un 12% de nuevo. La economía estuvo bajo la responsabilidad de Zhu Rongji desde 1992. En 1993, Jiang asumió los cargos de presidente de la República Popular y de presidente de la Comisión Militar Central. Así consolidó su ascenso al poder. Además, el proyecto "Presa de las Tres Gargantas" comenzó en 1994.
Después de la muerte de Deng Xiaoping y la recuperación de Hong Kong, la economía china siguió creciendo. La crisis financiera asiática de 1997 generó dudas. Aunque la crisis comenzó en el sureste asiático, afectó a Corea del Sur, Taiwán y Hong Kong. Se temía una depreciación de la moneda china. Sin embargo, China evitó la depreciación y salió fortalecida de la crisis.
En el ámbito ideológico, Jiang Zemin formuló su teoría de la Triple Representatividad. Según esta, el Partido debía representar a las "fuerzas productivas avanzadas", la "cultura avanzada de China" y "los intereses de la mayoría del pueblo". Esta teoría es importante porque el Partido Comunista dejó de centrarse solo en la lucha de clases. Ahora representa los intereses económicos y el progreso del país. Por eso, el Partido Comunista ha aceptado a empresarios entre sus miembros. Así, el sistema político chino pasó de un modelo soviético a uno de gobierno fuerte combinado con economía de mercado, similar a Singapur o Malasia.
En los años 90, se lanzaron los proyectos 211 y 985 para la educación superior. En 2002, la selección de fútbol de China entró por primera vez en la Copa Mundial de la FIFA.
¿Cómo fueron las relaciones exteriores de China en esta época?
Deng Xiaoping falleció el 19 de febrero de 1997. Murió meses antes de que se cumpliera uno de sus grandes sueños: la recuperación de Hong Kong. El 1 de julio de 1997, Hong Kong se convirtió en región administrativa especial de China. Dos años después, el 20 de diciembre de 1999, Macao se convirtió en la segunda región administrativa especial.
En Hong Kong y Macao se aplicó el modelo "un país, dos sistemas". Este lema de Deng Xiaoping significaba la convivencia de dos sistemas económicos diferentes: el socialismo de China continental y el sistema de mercado de Hong Kong y Macao. El objetivo era ofrecer este modelo a Taiwán para la reunificación. A pesar de los contactos, Taiwán sigue bajo el gobierno de la República de China.
En noviembre de 1991, China se unió a la Cooperación Económica Asia-Pacífico. En 2001, China se unió a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Ese mismo año, se estableció la Organización de Cooperación de Shanghái. En 2002, el Congreso Internacional de Matemáticos se celebró en Pekín por primera vez en un país en desarrollo.
Desastres importantes durante la era de Jiang
Año | Desastre | Ubicación | Número de muertes | Descripciones |
---|---|---|---|---|
1990 | Colisión aérea en el Aeropuerto de Guangzhou | Guangdong | 128 | |
1992 | Accidente de Vuelo 7552 | Jiangsu | 106-109 | Accidente aéreo. |
1992 | Accidente de Vuelo 3943 | Guangxi | 141 | Accidente aéreo. |
1994 | Accidente de Vuelo 2303 | Shaanxi | 160 | Accidente aéreo. |
1994 | Tifón Fred | Zhejiang | 1,426 | Conocido como el Tifón 9417 en China. |
1996 | Tifón Herb | Fujian | 779 | Conocido como el Tifón 9608 en China. |
1997 | Crisis financiera asiática | Asia | ||
1998 | Inundaciones en China | Yangtsé y otros ríos | 3,000-4,150 | |
2002 | Accidente de Vuelo 6136 | Liaoning | 112 | Accidente aéreo. |
Hu Jintao y la cuarta generación (2002-2012)
¿Cómo fue la transición de poder a Hu Jintao?
A principios del siglo XXI, se confirmó el cambio de líderes en China. Entre 2002 y 2004, Jiang Zemin fue reemplazado por su sucesor Hu Jintao. Hu, junto con el primer ministro Wen Jiabao, pertenecen a la cuarta generación de líderes comunistas chinos.
¿Qué pasó en China durante el liderazgo de Hu Jintao?
Durante su tiempo, Hu Jintao propuso las ideas de "Desarrollo científico" y "Sociedad armoniosa". Bajo su liderazgo, la economía china siguió creciendo. El producto interior bruto superó al de países como Italia, Francia y el Reino Unido. En marzo de 2006, se anunció que las reservas de divisas de China eran las más grandes del mundo. Además, a finales de 2002, comenzó el "Proyecto de Transferencia de Agua Sur-Norte".
En abril de 2012, Bo Xilai, un líder influyente, fue expulsado del Partido Comunista. Esto se debió a la presunta implicación de su esposa en un caso. Esto causó una crisis política importante en el país.
Durante la época de Hu, hubo logros científicos y académicos. Algunos fueron resultado del "Programa 863" de la época de Deng Xiaoping. En 2003, China envió con éxito a un astronauta, Yang Liwei, al espacio. Se convirtió en el tercer país en hacerlo de forma independiente. En 2010, se desplegó "Jiaolong", un sumergible chino de investigación en aguas profundas. En 2011-12, BeiDou-2, el sistema de navegación por satélite chino, empezó a funcionar. En 2011, Tiangong-1, la primera estación espacial prototipo de China, fue enviada al espacio. En octubre de 2012, Mo Yan se convirtió en el primer ciudadano chino en ganar el Premio Nobel de Literatura. En marzo de 2012, los resultados del "Experimento de Neutrinos de la Bahía de Daya" recibieron atención internacional.
¿Cómo fueron las relaciones exteriores de China en esta época?
A nivel internacional, la posición de China en la lucha contra el terrorismo acercó al país a los Estados Unidos. Además, China organizó eventos importantes como los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, los Juegos Asiáticos de 2010 y la Universiada de Verano en Shenzhen en 2011. También, en 2010, la Exposición Universal tuvo lugar en Shanghái.
Desastres importantes durante la era de Hu
Año | Desastre | Ubicación | Número de muertes | Descripciones |
---|---|---|---|---|
2002-2004 | Epidemia de SARS | Nacional | 349 (China continental) | El SARS causó 774 muertes en todo el mundo, con 349 en China continental y 299 en Hong Kong. |
2007-2008 | Crisis financiera | Global | ||
2008 | Terremoto de Sichuan | Sichuan | 69,227 | |
2009 | Explosión minera de Heilongjiang | Heilongjiang | 108 | |
2010 | Terremoto de Yushu | Qinghai | 2,698 | |
2010 | Deslizamiento de tierra de Gansu | Gansu | 1,557 |
¿Qué controversias hubo en la era de Hu?
En la época de Hu Jintao, el Partido Comunista de China y el gobierno crearon el "Partido de los 50 centavos". Esto buscaba influir en las opiniones públicas en línea a favor del Partido y el gobierno.
En esta generación, el ganador del Premio Nobel de la Paz y activista Liu Xiaobo fue arrestado y sentenciado a prisión. Liu fue coautor de la Carta 08 y recibió el Premio Nobel de la Paz en 2010.
Xi Jinping y la quinta generación (desde 2012)
¿Cómo fue la transición de poder a Xi Jinping?
Xi Jinping se convirtió en el secretario general del Partido Comunista de China y el presidente de la Comisión Militar Central el 15 de noviembre de 2012. El 14 de marzo de 2013, se convirtió en el séptimo Presidente de la República Popular China. Li Keqiang se convirtió en el primer ministro de China en marzo de 2013.
¿Qué ha pasado en China durante el liderazgo de Xi Jinping?
Desde 2012, se ha llevado a cabo una gran campaña contra la corrupción bajo Xi. Sin embargo, muchos de los funcionarios afectados eran rivales políticos de Xi.
En marzo de 2018, el Congreso Nacional del Pueblo aprobó cambios en la constitución. Esto incluyó la eliminación de los límites de mandato para el presidente y el vicepresidente.
En 2013, el rover Yutu llegó a la luna. En 2015, Tu Youyou se convirtió en la primera ciudadana china en ganar el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. En diciembre de 2015, se lanzó el Explorador de Partículas de Materia Oscura, el primer observatorio espacial de China. En 2016, se lanzó el laboratorio espacial Tiangong-2. En 2016, se construyó el "Telescopio esférico de quinientos metros de apertura (FAST)" en Guizhou.
En 2018, el puente Hong Kong – Zhuhai – Macao, el puente marítimo más largo del mundo, se abrió al público.
¿Cómo han sido las relaciones exteriores de China en esta época?
A medida que Xi consolidaba su poder, cambió los principios diplomáticos de Deng Xiaoping. Xi se mostró más como un líder fuerte en el escenario mundial. Propuso la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que recibió mucha atención.
En 2014, se celebró en Pekín la 22.ª reunión anual de líderes de APEC. En 2016, la Cumbre del G20 se celebró en Hangzhou. En 2017, la Novena Cumbre BRICS se celebró en Xiamen. En 2017, el Ministerio de Comercio chino cerró todas las compañías norcoreanas en el país debido a la tensión en la región.
En 2018, comenzó la Guerra comercial entre China y Estados Unidos. En mayo de 2020, hubo enfrentamientos entre China e India en la frontera.
Desastres importantes durante la era de Xi
Año | Desastre | Ubicación | Número de muertes | Descripciones |
---|---|---|---|---|
2013 | Terremoto de Ya'an | Sichuan | >200 | Magnitud 7.0. |
2014 | Explosión de Kunshan | Jiangsu | 146 | |
2014 | Terremoto de Ludian | Yunnan | 617 | Magnitud 6.5. |
2015 | Hundimiento de Dongfang zhi Xing | Hubei | 442 | El 1 de junio de 2015, un crucero volcó en Jianli, Hubei, con 454 personas a bordo. |
2015 | Explosiones en Tianjin | Tianjin | 173 | |
2015 | Deslizamiento de tierra en Shenzhen | Guangdong | 73 | |
2016 | Inundaciones en China | Yangtsé y otros ríos | 449 | |
2019 | Explosión de la planta química | Jiangsu | 78 | |
2019-2022 | Pandemia de COVID-19 | Global | En diciembre de 2019, un nuevo coronavirus, COVID-19, surgió en Wuhan, Hubei. El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a COVID-19 como una pandemia. | |
2021 | Inundaciones de Henan | Henan | 398 | |
2022 | Accidente de Vuelo 5735 | Guangxi | 132 |
¿Qué controversias ha habido en la era de Xi?
Desde 2012, Xi ha cambiado algunas políticas de la época de Deng Xiaoping. Ha promovido un culto a su personalidad, similar al de Mao Zedong. Esto ha generado preocupación sobre una posible nueva Revolución Cultural. También hay preocupación por la manipulación de datos económicos por parte del gobierno.
El control de internet se ha fortalecido. El Partido Comunista y el gobierno chino han reforzado su control sobre el internet. Han bloqueado el acceso a muchos sitios web extranjeros usando el "Gran Cortafuegos". También se ha reclutado a muchas personas para influir en las opiniones en línea a favor del Partido. El sistema de vigilancia y el "Sistema de crédito social chino" monitorean a toda la población.
En 2019-2020, el manejo del brote del nuevo coronavirus (COVID-19) en China fue controvertido. Ha habido mucha información errónea relacionada con COVID-19.
|
Véase también
En inglés: History of the People's Republic of China Facts for Kids