Imperio etíope para niños
Datos para niños Imperio de Etiopía'የኢትዮጵያ ኢምፓየር (am) Ye’ītiyop’iya īmipayeri ' |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Imperio africano (1270-1936, 1941-1976) Gobierno en el exilio (1936-1941) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1270-1975 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Ityopia tabetsih edewiha habe Igziabiher ኢትዮጵያ ታበፅዕ እደዊሃ ሃበ እግዚአብሐር "Etiopía levantará sus manos a Dios" (Salmo 68:31 parafraseado) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Ītiyop’iya hoyi desi yibelishi ኢትዮጵያ ሆይ ደስ ይበልሽ "Etiopía, sé feliz" |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El Imperio etíope en 1400
Imperio etíope Sultanato de Sennar
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El Imperio etíope en 1952
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 12°36′00″N 37°28′00″E / 12.6, 37.466666666667 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | no especificado (1270–1635) Gondar (1632–1855) Magdala (1855–1868) Mekele (1871–1885) Adís Abeba (1886–1974) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Imperio africano (1270-1936, 1941-1976) Gobierno en el exilio (1936-1941) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | ge'ez amhárico |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Iglesia ortodoxa etíope, Judaísmo e Islam | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1270 | Derrocamiento de la dinastía Zagüe | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1529 | Invasión de Adel | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1855 | Coronación de Teodoro II | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1895-1896 | Primera guerra ítalo-etíope | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 28 de septiembre de 1923 |
Miembro de la Sociedad de las Naciones | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1936-1941 | Ocupación italiana | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 30 de noviembre de 1941 |
Restauración monárquica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 13 de noviembre de 1945 |
Miembro fundador de las Naciones Unidas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 21 de marzo de 1975 |
abolición de la monarquía | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía absoluta | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Emperador • 1270-1285
• 1930-1974 |
Yekuno Amlak Haile Selassie I |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Parlamento | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Cámara alta | Senado | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Cámara baja | Cámara de Representantes | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Correspondencia actual | ![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
IDH (1970) | 0,162 – Bajo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Imperio etíope (también conocido como Abisinia) fue un antiguo reino en África. Abarcaba lo que hoy conocemos como Etiopía y Eritrea. En sus momentos de mayor tamaño, también incluía partes de Yibutí, el norte de Somalia, el sur de Egipto, el este de Sudán, el oeste de Yemen y una zona del suroeste de Arabia Saudita.
Este Imperio duró más de 700 años, desde el año 1270 hasta 1975. Se considera que es una continuación directa del Reino de Aksum, que existió desde el siglo IV. Por eso, algunas personas lo veían como uno de los estados más antiguos del mundo. Fue uno de los pocos países africanos que logró mantenerse independiente durante el reparto de África por parte de las potencias europeas en el siglo XIX.
Contenido
Historia del Imperio Etíope
El inicio de la Dinastía Salomónica
Alrededor del año 1270, una nueva familia de gobernantes, la Dinastía salomónica, tomó el poder en Etiopía. Su primer rey fue Yekuno Amlak, quien se casó con una hija del último rey de la Dinastía Zagüe.
Yekuno Amlak afirmó ser descendiente de los antiguos reyes de Aksum. Según una leyenda, estos reyes venían de la unión entre el Rey Salomón y la Reina de Saba, quienes tuvieron un hijo llamado Menelik I. Por esta historia, la nueva familia gobernante se llamó Dinastía Salomónica.
En esta época, se escribió el libro Kebra Nagast (que significa "Libro de la Gloria de los Reyes de Etiopía", alrededor del año 1300). Este libro cuenta varias historias sobre el origen de la dinastía y cómo Etiopía se hizo cristiana. De este periodo también viene el título de Negus negusti, que significa "rey de reyes" o "emperador", usado para el gobernante de Etiopía. Los emperadores de esta dinastía querían mantener unido el país basándose en la religión cristiana y en su autoridad.
El reino etíope tenía tres regiones principales: Tigré al norte, Amhara en el centro y Shoá al sur. La primera capital del negus negusti estaba en Ankober, cerca de la actual Adís Abeba. Algunos de los reyes más importantes de esta época fueron Amdé Tsion (1314-1344), quien conquistó territorios en la costa del Mar Rojo, y Zera Yaqob (1434-1468), quien defendió la religión cristiana.
Exploradores y conflictos
A finales del siglo XV, exploradores de Portugal llegaron a Etiopía. Uno de ellos fue Pero de Covilhã, quien llegó en 1490. Él pensó que había encontrado el reino del Preste Juan, un legendario rey cristiano.
A principios del siglo XVI, el emperador etíope David II pidió ayuda a Portugal contra los musulmanes. En 1520, una flota portuguesa llegó al Mar Rojo y envió una delegación que se quedó en Etiopía por seis años.
En 1529, Etiopía fue atacada por un ejército musulmán del Sultanato de Adel, liderado por el general Ahmad ibn Ibrihim al-Ghazi. Las tropas de David II fueron vencidas. En 1541, llegó una fuerza portuguesa de la India con 400 soldados, al mando de Cristóbal de Gama. Al principio, los portugueses y los etíopes tuvieron éxito, pero en 1542 fueron derrotados. Finalmente, al-Ghazi fue vencido y murió en la batalla de Wayna-Daga en 1543.
Con la expedición de Cristóbal de Gama, llegaron los primeros misioneros jesuitas. Uno de ellos, Pedro Páez, se hizo muy influyente en la corte del emperador y ayudó a construir varias iglesias.
El Período Gondar (1632–1855)
Cuando Fasilidas el Grande subió al trono en 1632, comenzó el Período Gondar. En 1633, los jesuitas fueron expulsados y se persiguió el catolicismo debido a conflictos religiosos. Durante este tiempo, el país se aisló y la capital se trasladó a Gondar. Allí, Fasilidas construyó varios palacios, ya que antes los emperadores vivían en campamentos temporales. Este complejo de palacios es hoy un Patrimonio de la Humanidad.
Fasilidas también realizó campañas militares para controlar al pueblo Agaw y repeler ataques de los Oromo. En 1664, envió una embajada a la India. En 1666, su hijo Dawit se rebeló y fue arrestado, siguiendo la antigua costumbre de desterrar a los miembros de la familia real que causaban problemas. Fasilidas murió en 1667.
Más tarde, en 1698, Iyasu I "el Grande" recibió a un embajador francés. Él fortaleció su autoridad sobre la Iglesia copta. Fue asesinado por su hijo Takla Haimanót en 1706, quien también fue asesinado dos años después.
Después de Takla Haimanót, hubo un tiempo de mucha inestabilidad política. El ejército intervenía a menudo, poniendo y quitando gobernantes. Este período de inestabilidad terminó con la llegada al trono de Iyasus II "el Pequeño" en 1730, quien era un niño. Su madre, la emperatriz Mentewab, tuvo un papel muy importante en su reinado y en el de su nieto Iyoas. Mentewab fue la primera mujer en ser coronada como cogobernante en la historia de Etiopía.
La Era de los Príncipes y Teodoro II
El período desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX se conoce como la Era de los Príncipes. Comenzó con la muerte del emperador Iyasus II en 1755, lo que debilitó a la dinastía salomónica.
Fue una época de conflictos entre las comunidades musulmanas y cristianas. También hubo luchas entre los líderes locales (Ras) y el gobierno central del emperador. El poder del emperador disminuyó, y los líderes locales tuvieron más control. Esto llevó a más conflictos entre los diferentes grupos de Etiopía.
Estos conflictos hicieron que Etiopía se aislara del resto del mundo hasta mediados del siglo XIX. Pocos viajeros europeos visitaron el país. Uno de ellos fue el médico francés C. J. Poncet en 1698, y luego James Bruce en 1769, quien buscaba las fuentes del Nilo.
A principios del siglo XIX, hubo campañas militares entre el Ras Gugsa de Begemder y Wolde Selassie de Tigray, quienes lucharon por controlar al emperador Egwale Seyon. Wolde Selassie ganó y gobernó casi todo el país hasta su muerte en 1816.
La Era de los Príncipes terminó con la coronación de Lij Kassa como emperador en 1855. Kassa había sido educado en un monasterio y se hizo famoso por luchar contra los líderes locales. Su grupo de seguidores creció hasta convertirse en un gran ejército, lo que le permitió conquistar muchas ciudades. En 1855, Kassa fue coronado como "Negusa nagat" (Rey de Reyes) de Etiopía, con el nombre de Teodoro II.
En 1800, la población del imperio era de 3 a 4 millones de personas. A finales del siglo XIX, el imperio etíope tenía entre 7 y 11 millones de habitantes.

El emperador Menelik II y la independencia
Menelik II modernizó el reino etíope. Fundó la nueva capital, Adís Abeba, y trabajó para mejorar la sociedad. Aunque no pudo implementar todas sus ideas, Menelik II inició cambios importantes.
Las potencias europeas habían tomado el control de los principales puertos del mar Rojo. Menelik firmó un tratado con los italianos en 1889. Sin embargo, en 1896, Menelik se dio cuenta de que los italianos querían quitarle su soberanía. Entonces, denunció el tratado y venció al ejército italiano en la batalla de Adua. Los italianos tuvieron que reconocer la independencia de Etiopía, pero no abandonaron sus intereses en la zona.
En 1906, Menelik sufrió una enfermedad. En 1909, nombró a su nieto Lij-Iyasu como su sucesor. Menelik II falleció en 1913.
Lij-Iyasu, quien se convirtió en Iyasu V, se acercó al islam y afirmó ser descendiente de Mahoma, no de Salomón. Esto molestó a sus súbditos cristianos, quienes lo depusieron en 1916. Entonces, entronizaron a la hija de Menelik, Zauditu, con Ras Tafari como regente y heredero.
El Reinado de Haile Selassie I
En 1930, tras la muerte de la emperatriz, Ras Tafari Makonnen fue coronado emperador con el nombre de Haile Selassie.
En 1931, estableció una Constitución que le daba todo el poder al emperador, con un Consejo Privado y un Parlamento con dos cámaras que solo daban consejos.
Para evitar problemas con Italia, firmó acuerdos comerciales con Japón y Estados Unidos. Sin embargo, en 1935, tropas italianas invadieron Etiopía desde Eritrea. La capital, Addis Abeba, fue tomada por los italianos en 1936.
Haile Selassie tuvo que irse a Inglaterra. Italia tomó control de Etiopía en 1936, creando un territorio colonial llamado África Oriental Italiana. El rey de Italia fue reconocido como "Emperador de Etiopía" por la mayoría de los países en 1940.
Cinco años después, en 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, los italianos fueron derrotados por los etíopes con la ayuda de los británicos. Fueron expulsados de Etiopía, Eritrea y Somalia.
Haile Selassie recuperó su trono y Etiopía se unió con el territorio de Eritrea.
El fin de la monarquía
En 1955, Selassie estableció una constitución más moderna, que permitía a todos votar, aunque en la práctica el emperador seguía teniendo el poder absoluto. La unión con Eritrea en 1952 y su posterior anexión en 1962, impulsaron movimientos de resistencia y búsqueda de independencia.
Los problemas en Etiopía no solo venían de dentro. Países como Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Soviética, así como los vecinos Sudán y Somalia, influyeron en la política internacional de Etiopía. Esto obligó al emperador Haile Selassie a tratar de mantener una posición neutral entre las grandes potencias.
La crisis social final ocurrió después de una gran sequía a principios de los años 70, cuando muchas personas sufrieron por falta de alimentos y agua. Hubo muchas protestas de trabajadores, estudiantes y grupos de oposición. El emperador fue depuesto en septiembre de 1974.
En agosto de 1975, el emperador Haile Selassie falleció a los 83 años. Oficialmente, se dijo que murió por problemas de salud.