Gran Depresión para niños
Datos para niños Crisis Económica de 1929 |
||
---|---|---|
![]() PIB estadounidense durante los años 1910 a 1960. La franja rosa resalta los años de la Gran Depresión (1929–1939).
|
||
Localización | ||
Países afectados |
|
|
Localidad | New York Stock Exchange Building | |
Datos generales | ||
Tipo | Crisis económica | |
Causa | Caída de la bolsa de Wall Street | |
Histórico | ||
Fecha de inicio | 29 de octubre de 1929 | |
Fecha de fin | c. 1941 | |
Duración | 12 años | |
Desenlace | ||
Resultado | ||
La Gran Depresión, también conocida como la Crisis de 1929, fue una grave crisis financiera que afectó a casi todo el mundo durante la década de 1930. Comenzó en Estados Unidos con la caída de la bolsa de valores de Nueva York el 29 de octubre de 1929, un día conocido como el Martes Negro. Esta crisis se extendió rápidamente a muchos países.
Fue la crisis económica más larga y profunda del siglo XX. Sus efectos fueron muy duros, causando inseguridad y dificultades en muchos lugares. La renta nacional (el dinero que gana un país), los ingresos de los gobiernos, las ganancias de las empresas y los precios de los productos bajaron mucho. El comercio internacional disminuyó entre un 50% y un 66%.
En Estados Unidos, el desempleo llegó al 25%, y en algunos países fue aún mayor. Las ciudades que dependían de la industria pesada y la industria de la construcción sufrieron mucho. La agricultura también se vio muy afectada, con una caída de los precios de las cosechas de alrededor del 60%.
Los países empezaron a recuperarse poco a poco a mediados de los años 30. Sin embargo, los efectos negativos de la crisis duraron hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial. En Estados Unidos, la elección de Franklin D. Roosevelt como presidente y sus nuevas políticas, llamadas el New Deal, ayudaron a iniciar la recuperación. En otros lugares, como Alemania, las dificultades económicas llevaron a cambios políticos importantes que, más tarde, contribuyeron al inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Contenido
- ¿Qué causó la Gran Depresión?
- El desarrollo de la crisis económica
- ¿Cómo afectó la crisis a la gente?
- ¿Cómo se extendió la crisis por el mundo?
- ¿Cómo se recuperaron los países?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué causó la Gran Depresión?
El impacto económico de la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) cambió el orden económico mundial. Europa perdió mucha población y capital. La guerra fue muy costosa, y los países europeos se endeudaron mucho, tanto dentro como fuera de sus fronteras. También se imprimió mucho dinero, lo que causó inflación (los precios subieron mucho).
Durante la guerra, países que no participaron, como Estados Unidos y Japón, empezaron a dominar mercados internacionales que antes eran de Europa. Esto ocurrió porque Europa se concentró en producir materiales para la guerra.
En la agricultura, la demanda de alimentos aumentó durante la guerra. Esto hizo que los países neutrales produjeran más. Pero cuando la guerra terminó, había demasiados productos agrícolas, lo que hizo que los precios bajaran y los agricultores tuvieran grandes pérdidas.
La guerra también cambió el mapa de Europa, creando nuevas fronteras. Esto afectó el comercio y la economía, haciendo necesarias nuevas inversiones. Además, los países ganadores impusieron pagos muy altos a los perdedores, especialmente a Alemania. Esto dificultó la recuperación económica global.
El crecimiento económico en Estados Unidos
Después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos tuvo un gran crecimiento económico. Se convirtió en el líder económico mundial, superando al Reino Unido. La producción y la demanda de productos aumentaron mucho, gracias a nuevas tecnologías.
Este optimismo también se vio en la bolsa de valores, donde el precio de las acciones subía sin parar. Esto llevó a una "burbuja especulativa", donde la gente compraba acciones esperando venderlas más caras, sin importar el valor real de las empresas. Muchas personas pedían dinero prestado para comprar acciones.
Desde antes del verano de 1929, algunos indicadores económicos ya mostraban un pequeño descenso. Sin embargo, los expertos de la época no lo notaron a tiempo para tomar medidas.
La especulación en la bolsa
La gente se emocionó mucho con la idea de ganar dinero rápido en la bolsa. Compraban acciones con muy poco dinero propio, pidiendo prestado el resto. Si el precio de la acción subía, ganaban mucho. Pero si bajaba, el corredor de bolsa les pedía más dinero. Si no podían pagar, tenían que vender sus acciones con grandes pérdidas.
Muchos pequeños inversores no tenían ahorros para cubrir estas pérdidas. Esto hizo que el sistema fuera muy frágil.
El desarrollo de la crisis económica
El desplome de la bolsa

El sistema de la bolsa, que parecía muy fuerte, se derrumbó en octubre de 1929. En pocos días, el valor de las acciones cayó drásticamente, perdiendo todo lo que habían ganado en meses o años. Los pequeños inversores se arruinaron.
El 23 de octubre de 1929, las acciones perdieron entre 18 y 20 puntos. Al día siguiente, el 24 de octubre, conocido como el "Jueves Negro", hubo otra gran caída. Los bancos y corredores de bolsa intentaron ayudar, invirtiendo mucho dinero para subir los precios, pero solo funcionó por un momento.
El lunes 28 de octubre, las acciones volvieron a bajar. Y el 29 de octubre, el "Martes Negro", fue el peor día. El pánico fue total: se vendieron millones de acciones con pérdidas del 40%. En noviembre, el valor de las acciones había bajado a la mitad. Se perdieron miles de millones de dólares.
La caída de la Bolsa de Nueva York fue un evento muy dramático, pero no fue la única causa de la crisis mundial. Fue más bien una señal clara de que la economía ya tenía problemas.
La quiebra de los bancos
En Estados Unidos, el sistema bancario no era muy fuerte. Cuando algunos bancos empezaron a quebrar, la crisis se extendió por todo el país. La Reserva Federal (el banco central de EE. UU.) podría haber ayudado a los bancos dándoles dinero, pero en lugar de eso, redujo la cantidad de dinero en circulación y subió las tasas de interés.
Esto causó una ola de quiebras bancarias. La falta de dinero también provocó una deflación (los precios bajaron mucho) y una fuerte reducción del consumo, lo que empeoró la depresión.
¿Cómo afectó la crisis a la gente?
La Gran Depresión fue la peor crisis en la historia de Estados Unidos. Durante más de tres años, la situación empeoró. En 1932, el PIB (Producto Interno Bruto, que mide la producción de un país) había bajado un 27%, y la producción de las fábricas, un 50%. El desempleo llegó al 25% en 1933.
Los sectores más afectados fueron la agricultura, la producción de bienes de consumo y la industria pesada. Ciudades como Detroit y Chicago, que dependían de estas industrias, sufrieron mucho.
Los agricultores vieron sus ingresos caer un 70%. Muchas cosechas no se vendían, y como la mayoría de los pequeños agricultores estaban endeudados, se vieron obligados a vender sus propiedades.
La confianza de los empresarios también se perdió. No querían invertir en nuevos negocios. El desplome de la bolsa redujo las ganancias de las empresas y desmotivó el ahorro.
El gobierno de Estados Unidos al principio no hizo mucho para rescatar a los bancos. Se pensaba que la crisis era una "limpieza" necesaria para la economía.
¿Cómo se extendió la crisis por el mundo?
La crisis en Estados Unidos afectó a otros países porque redujo los préstamos al extranjero y la demanda de productos importados. Esto significó que menos dólares llegaban a Europa y al resto del mundo. Casi todos los países sufrieron caídas en su producción industrial y en su PIB. La URSS fue una excepción, ya que estaba más aislada del sistema económico global.
País | PIB 1932 (1929 =100) | Producción industrial 1932 (1929=100%) |
---|---|---|
Austria | 80 | 62 |
Francia | 86 | 74 |
Alemania | 77 | 61 |
Japón | 101 | - |
Reino Unido | 95 | 89 |
Italia | 98 | 86 |
Países Bajos | 93 | 84 |
España | 97 | |
Estados Unidos | 73 | 62 |
Fuente: |
A principios de 1931, muchos países exportadores de materias primas tuvieron que abandonar el "patrón oro" (un sistema donde el valor de la moneda está ligado al oro). La quiebra de un banco importante en Austria causó una fuga de capitales en otros países, incluyendo Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos. Para finales de 1932, casi todos los países habían dejado el patrón oro.
En Alemania, la situación económica difícil y el alto desempleo crearon un ambiente de tensión social y política. Esto facilitó el surgimiento de un nuevo gobierno con ideas muy diferentes, que más tarde daría inicio a la Segunda Guerra Mundial.
El colapso del comercio internacional
Uno de los factores que más extendió la crisis fue la caída del comercio internacional. El valor del comercio mundial se redujo en dos tercios desde 1929. Esto afectó a los países que dependían mucho de las exportaciones.
La caída del comercio duró mucho tiempo. En 1938, el valor del comercio mundial seguía siendo menos de la mitad que en 1929. Esto se debió a que muchos países, liderados por Estados Unidos y Gran Bretaña, adoptaron políticas de proteccionismo (proteger sus propias industrias limitando las importaciones). Esto llevó a una "guerra comercial" y, junto con la baja demanda, redujo el comercio global.
Se tomaron varias medidas:
- Control de cambios: Los gobiernos controlaban el dinero extranjero, limitando las transacciones privadas. Esto ayudó a las industrias locales, pero aisló a los países.
- Acuerdos bilaterales: Países hacían acuerdos directos para comerciar sin usar oro ni divisas. Por ejemplo, el trueque o sistemas de cuentas para pagos.
- Aranceles al comercio: Se impusieron impuestos a los productos importados para encarecerlos y proteger la producción nacional. Incluso Gran Bretaña, que siempre había sido partidaria del libre comercio, impuso un impuesto del 10% a casi todas las importaciones.
En 1933, se intentó una Conferencia Económica Mundial para buscar soluciones, pero no tuvo éxito. Tres años después, hubo nuevos intentos de cooperación, como un acuerdo entre Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos para regular los tipos de cambio. También hubo acuerdos regionales, como el de la Commonwealth, donde los países miembros se daban ventajas comerciales entre sí.
¿Cómo se recuperaron los países?
La recuperación en Estados Unidos: El New Deal
Cuando Franklin D. Roosevelt llegó a la presidencia en 1933, implementó una serie de leyes y programas conocidos como el New Deal. Estos programas buscaban ayudar a los desempleados, apoyar a los agricultores, crear empleos en obras públicas y reorganizar la industria.
El primer gran problema fue la quiebra de los bancos. Roosevelt habló a la gente por radio, pidiéndoles que volvieran a confiar en los bancos y depositaran su dinero. Esto ayudó a restaurar la confianza.
Para el desempleo, se crearon campamentos de trabajo y proyectos de obras públicas. Sin embargo, el New Deal no logró reducir el desempleo de forma masiva, y muchos de los trabajos eran temporales. Roosevelt también tuvo que lidiar con el dilema de gastar dinero para aliviar el sufrimiento o para estimular la economía.
Otro problema era el bajo ingreso de los agricultores. Para subir los precios, se les pagaba a los agricultores para que produjeran menos. Esto significaba que los consumidores pagaban más, pero los agricultores tenían más dinero, lo que a su vez aumentaba la demanda y el empleo.
El segundo New Deal
En su segundo mandato, Roosevelt implementó el segundo New Deal. Este incluyó leyes sobre vivienda, seguridad social, y apoyo a los sindicatos. También se buscó un sistema fiscal más justo, con impuestos más altos para los más ricos.
Sin embargo, en 1936, el gobierno cometió un error económico. Temiendo una nueva burbuja, Roosevelt redujo el gasto público. Esto causó una nueva caída económica y un aumento del desempleo en 1937.
El New Deal no fue hostil a los empresarios, sino que buscó que el gobierno interviniera donde el sector privado había fallado. El legado más importante del New Deal fue aumentar el poder del gobierno federal y del presidente sobre la economía.
La Segunda Guerra Mundial y la recuperación
La entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial en 1941 fue un factor clave para la recuperación total. El gasto del gobierno federal aumentó mucho, y la industria se revitalizó para producir materiales de guerra. Esto redujo el desempleo de manera significativa.
La recuperación en Europa
La recuperación en el Reino Unido
El Reino Unido decidió abandonar el patrón oro en 1931. Su nueva política económica se basó en préstamos baratos y en el proteccionismo. Esto impulsó la construcción y el mercado interno, ya que se limitaron las importaciones. Aunque la economía británica se recuperó de forma constante, el desempleo siguió siendo alto.
La recuperación en Francia
Francia se vio afectada por la crisis en 1931. Al principio, decidió mantener el patrón oro, lo que llevó a una política de deflación (bajar precios y salarios) para ajustarse a los precios mundiales. Esto causó tensión social y no dio buenos resultados.
En 1936, un nuevo gobierno cambió la política. Abandonó el patrón oro, devaluó el franco, hizo obras públicas y aumentó los salarios. Sin embargo, el aumento de salarios llevó a más inflación. A principios de 1939, la economía francesa empezó a mejorar gracias al aumento del gasto militar, pero la entrada en la guerra cambió todo.
La recuperación en Alemania
Hacia 1933, la economía alemana seguía sufriendo. Dependía mucho de los préstamos de Estados Unidos, que se redujeron. La situación social era muy difícil, lo que llevó al surgimiento de un nuevo gobierno con un alto grado de intervención estatal. Este gobierno se enfocó en la creación de empleo y en favorecer a las grandes empresas, aumentando mucho el gasto militar.
La recuperación en México
La recuperación de la economía mexicana se debió a nuevas políticas económicas y a la recuperación de la demanda internacional, que impulsó las exportaciones.
El sector externo y la recuperación
La economía mexicana se recuperó gracias al aumento de los precios internacionales de la plata y el petróleo, que eran sus principales productos de exportación. El valor de las exportaciones aumentó mucho en 1934.
Un tratado internacional en 1933 ayudó a estabilizar el precio de la plata, y Estados Unidos compró mucha plata mexicana. El aumento del uso de automóviles y la demanda de energía también impulsaron el precio del petróleo.
Cambios en la política económica
Al principio, México intentó políticas económicas tradicionales. Pero con un nuevo secretario de Hacienda, Alberto J. Pani, se hicieron cambios importantes. Se dejó que el valor del peso "flotara" y se abandonó el patrón oro. También se aumentó la cantidad de dinero en circulación.
El gobierno mexicano se propuso lograr el pleno empleo y permitió un déficit público (gastar más de lo que se recauda). Estas medidas aumentaron la oferta de dinero y ayudaron a la economía a recuperarse. El Banco de México se fortaleció como la principal institución para manejar la política monetaria.
Sectores económicos en México
Dentro de México, la crisis afectó de forma diferente a los sectores. La agricultura se estancó, ya que los precios en las ciudades no favorecían al campo.
En cambio, el sector industrial creció mucho. El proceso de "sustitución de importaciones" (producir en México lo que antes se compraba de otros países) se hizo más fuerte, impulsando la industrialización.
Galería de imágenes
-
Imagen de la fotógrafa Dorothea Lange que muestra a Florence Thompson (32 años y madre de 7 hijos) en el condado de San Luis Obispo, California, Estados Unidos.
Véase también
En inglés: Great Depression Facts for Kids
- New Deal
- Historia económica
- Teoría general del empleo, el interés y el dinero
- Crisis financiera de 2007-2008
- Crisis económica
- Gran Recesión
- Franklin D. Roosevelt
- Ley Glass-Steagall
- Ley Hawley-Smoot
- Las uvas de la ira (novela)
- Período de entreguerras
- Hooverville
- Década Infame
- Gran Depresión en Checoslovaquia
- Gran Depresión en México
- Gran Depresión en Chile