robot de la enciclopedia para niños

Gran Depresión para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Lange-MigrantMother02
Madre migrante, imagen de la fotógrafa Dorothea Lange que muestra a los desposeídos cosechadores y se centra en Florence Owens Thompson, de 32 años y madre de 7 hijos, en Yosgard, condado de San Luis Obispo, California, Estados Unidos, (marzo de 1936).

La Gran Depresión, iniciada con el Crack del 29 en Estados Unidos, fue una crisis financiera mundial que marcó la década de 1930, previa a la Segunda Guerra Mundial. Afectó a casi todos los países, reduciendo la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios. El comercio internacional cayó hasta un 66%, y el desempleo alcanzó el 25% en Estados Unidos y el 33% en algunos lugares. La industria pesada y la construcción se paralizaron, mientras la agricultura sufría con precios de cosechas un 60% más bajos. La recuperación comenzó en la década de 1930, impulsada por el New Deal de Franklin D. Roosevelt en EE. UU. En Alemania, la crisis económica contribuyó al ascenso del nacional-socialismo y al inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Antecedentes

Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial tuvo consecuencias económicas profundas y duraderas al terminar con el orden económico internacional establecido desde la segunda mitad del siglo XIX. Provocó un descenso demográfico directo e indirecto del 10% de la población europea y del 3.5% del capital existente. Financieramente, generó un gasto público descomunal financiado por deuda pública, multiplicando por seis la deuda ya existente, y causó una fuerte inflación. Países no beligerantes como Estados Unidos y Japón aprovecharon para apoderarse de mercados internacionales, tradicionalmente dominados por Europa. En la agricultura, la demanda de alimentos durante la guerra estimuló la producción en países neutrales, resultando en exceso de oferta y reducción de precios. Las reparaciones impuestas a Alemania, astronómicas, apenas se pagaron, perjudicando la economía internacional. La guerra también alteró el mapa político europeo, desestabilizando mercados y requiriendo nuevas inversiones.

Crecimiento de Estados Unidos

Tras el final de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos experimentó un fuerte crecimiento económico, y desplazó al Reino Unido del liderazgo económico mundial. Durante los años previos a la Gran Depresión se incrementó en aquel país la producción y la demanda de sus productos, con una profunda transformación productiva dominada por la innovación tecnológica. Del optimismo y de la bonanza económica también participó la Bolsa, que vivió un prolongado incremento de las cotizaciones, lo que permitió la formación de una burbuja especulativa, financiada por el crédito. Desde antes del verano de 1929, varios indicadores macroeconómicos habían empezado a sufrir un suave descenso, sin que los economistas de la época lo detectaran y se tomaran las medidas preventivas adecuadas.

Causas

En 1926, la economía mundial mostraba equilibrio con la producción retornando al nivel pre-Primera Guerra Mundial y estabilidad en las materias primas. Aunque no era una vuelta a la Belle Époque, la prosperidad se extendía en algunos países como Estados Unidos y Japón, mientras otros, como Gran Bretaña, sufrían desempleo y crisis. Los estadounidenses complicaban la situación europea al exigir pagos de deuda en oro o mercancías y al imponer altos aranceles a las importaciones europeas. Esta dualidad económica marcaba una era de prosperidad desigual, con EE. UU. emergiendo como potencia económica y Europa enfrentando desafíos económicos y comerciales.

Plan Dawes y Plan Young

En 1927, la economía estadounidense experimentaba una era de prosperidad, impulsada por su capacidad industrial y agrícola. Los préstamos otorgados a Europa, bajo los planes Dawes y Young, mantuvieron el patrón oro. Durante la Primera Guerra Mundial, EE. UU. se convirtió en el principal proveedor de un mercado europeo devastado. La Bolsa de Nueva York experimentó un auge especulativo desde 1925, atrayendo a inversores de diversos estratos sociales. Las acciones alcanzaron precios exorbitantes, fomentando la especulación. Muchos operaban en la bolsa con dinero prestado, lo que generó una burbuja financiera. La falta de liquidez entre los pequeños inversores los dejaba vulnerables a pérdidas financieras ante cualquier cambio en el mercado.

Desarrollo de la crisis

El crac bursátil

La crisis de 1929, desencadenada por el colapso de la bolsa de Wall Street, extendió su impacto a nivel mundial. La euforia del "Big Bull Market" dio paso a una abrupta caída de las cotizaciones, arruinando a pequeños y grandes especuladores. A pesar de los esfuerzos por estabilizar el mercado, el Martes Negro marcó el punto más sombrío de Wall Street, con ventas masivas y pérdidas del 40%. La depresión reveló la fragilidad de los sistemas financieros, exacerbada por una serie de factores estructurales y coyunturales, incluyendo la presión fiscal, las deudas de guerra y la racionalización industrial. Las repercusiones alcanzaron Europa y especialmente a Alemania, dependiente de préstamos estadounidenses. La crisis fue más que una debacle bursátil; fue un síntoma de una crisis económica profunda y duradera.

La quiebra del sistema bancario

La inexistencia en los Estados Unidos de un sector bancario fuerte de ámbito nacional y la quiebra inicial de algunos bancos hizo que la crisis bancaria se extendiera por todo el país, lo que multiplicó los efectos de la crisis. La Reserva Federal era la única que podía haber evitado una caída en cadena de los bancos mediante concesión de liquidez de forma masiva a los bancos, pero los gestores de la Reserva Federal, muy al contrario, redujeron la oferta monetaria y subieron los tipos de interés, y provocaron una oleada masiva de quiebras bancarias. Esta reducción de la oferta monetaria también provocó el inicio de un proceso deflacionario y la reducción drástica del consumo y el comienzo de una intensa depresión.

Efectos de la crisis

Archivo:US GDP 10-60
PIB estadounidense en el período 1910–1960. La franja rosa resalta los años de la Gran Depresión (1929–1939).

La depresión subsiguiente fue la peor de la historia estadounidense. Durante al menos tres años y medio, todos los indicadores sociales y económicos reflejaron un progresivo deterioro. En 1932, el PIB había disminuido un 27%, y la producción industrial, un 50%. La inversión no alcanzaba para el mantenimiento de las instalaciones existentes. Bajo estas presiones, el sistema bancario colapsó. En 1933, el desempleo llegó al 25%. Solo en 1940 se recobró el nivel de producción previo a 1929, debido al estallido de la II Guerra Mundial. Durante los primeros años de la depresión, entre 1929 y 1932, el índice general de precios en los Estados Unidos disminuyó un 35.6%. Muchos economistas consideran que esta deflación fue responsable de la profundidad y duración de la depresión.

Reducción del PIB en Estados Unidos durante la depresión
Año Reducción del PIB (%)
1930 9.9
1931 7.7
1932 14.9
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social. Universidad de Alcalá

Los sectores más afectados por la depresión fueron la agricultura, la producción de bienes de consumo y la industria pesada, impactando ciudades como Detroit y Chicago. En 1932, la industria operaba a niveles mínimos, con exceso de viviendas vacías y escasa confianza empresarial. La caída de la bolsa redujo los beneficios y el incentivo al ahorro, disminuyendo la inversión. Los ingresos agrícolas se desplomaron en un 70%, afectando a los agricultores endeudados. El colapso del sistema bancario, debido a corridas bancarias y préstamos insostenibles, agravó la situación. A pesar de que el gobierno no intervino, se consideraba que la depresión purificaría la economía, eliminando aspectos menos eficientes y conduciendo hacia el equilibrio.

La difusión de la crisis

La depresión estadounidense de la actividad económica fue acompañada por una reducción adicional del préstamo hacia el extranjero y una fuerte contracción de la demanda de importaciones. Esto produjo una gran reducción del flujo de dólares hacia Europa y el resto del mundo. Dada la importancia de Estados Unidos en la economía mundial, el impacto de su crisis sobre el resto del mundo fue fuerte; por eso se dice que Estados Unidos exportó su crisis. Prácticamente todos los países padecieron declives tanto en la producción industrial como en el PIB, y la URSS fue la principal excepción al estar aislada del capitalismo moderno. El siguiente cuadro muestra la caída de la renta y la producción industrial entre el comienzo de la crisis en 1929 y 1932, año que marcó el momento de mayor profundidad en el descenso de los indicadores económicos.

País PIB 1932 (1929 =100) Producción industrial 1932 (1929=100%)
Austria 80 62
Francia 86 74
Alemania 77 61
Japón 101 -
Reino Unido 95 89
Italia 98 86
Países Bajos 93 84
España 97
Estados Unidos 73 62
Fuente:

A principios de 1931, la deflación persistía y el desempleo era alto, especialmente en los exportadores de materias primas, algunos abandonaron el patrón oro. La quiebra del Credit Anstalt provocó una fuga de capitales en Alemania, Gran Bretaña y EE. UU., este último terminó con el patrón oro. Para finales de 1932, casi todos lo habían abandonado. Alemania, con una moratoria en las reparaciones de la deuda, aumentó las tasas de interés, profundizando la recesión y el desempleo, descartando la devaluación del marco por temor a la inflación. En Gran Bretaña, la libra flotante ayudó a su recuperación al dejar el sistema monetario tradicional. La falta de cooperación financiera internacional causó desorganización y pérdida de reservas en los países periféricos, que adoptaron políticas pasivas o activas para afrontar la crisis, como Argentina, Brasil y Uruguay.

El hundimiento del comercio internacional

La crisis se propagó debido al colapso del comercio internacional, que perdió dos tercios de su valor en 1929, afectando a países con economías abiertas. Esta caída persistió, con el comercio mundial en 1938 aún por debajo del nivel de 1929, debido a políticas proteccionistas lideradas por Estados Unidos y Gran Bretaña, generando una guerra comercial y reduciendo la demanda global. Se tomaron medidas como el control de cambios, acuerdos bilaterales y aranceles al comercio. La Conferencia Económica Mundial de 1933 buscó la cooperación internacional, pero fracasó tras la salida de EE. UU. del patrón oro. Más tarde, se intentaron acuerdos como el tripartito y regionales como el de la Cuenca del Danubio y el de la Commonwealth, buscando estabilizar los tipos de cambio y preferencias arancelarias.

El proteccionismo y la Gran Depresión

Los años 1920 a 1929 se describen incorrectamente como años de crecimiento del proteccionismo en Europa. Sin embargo, el promedio ponderado de aranceles apenas varió desde la Primera Guerra Mundial. La Ley Smoot-Hawley se promulgó en 1930, después del colapso de Wall Street en 1929. Paul Krugman argumenta que el proteccionismo no causa recesiones, ya que la disminución de importaciones tiene efectos expansivos. Jacques Sapir sostiene que la contracción del comercio precedió a las medidas proteccionistas. El colapso del crédito internacional y la inestabilidad monetaria fueron factores decisivos. Milton Friedman también negó que la tarifa Smoot-Hawley provocara la Gran Depresión. Ian Fletcher señala que los aranceles afectaban solo una fracción del comercio estadounidense. Estudios sugieren que las barreras comerciales tuvieron un impacto limitado en la depresión. Las opiniones difieren sobre el rol del proteccionismo en la crisis económica global.

La recuperación en los Estados Unidos

El primer New Deal

Al asumir Franklin D. Roosevelt la presidencia en 1933, se aprobaron rápidamente varias leyes en el Congreso para abordar la crisis. Estas medidas incluyeron fondos de asistencia para desempleados, precios de apoyo para los agricultores, proyectos de obras públicas y regulación financiera. El New Deal fue concebido durante la campaña presidencial por un grupo de intelectuales conocido como el "Brain Trust".

El problema principal era la quiebra del sistema bancario y el alto desempleo. Roosevelt enfrentó la crisis mediante la reapertura de bancos y la creación de campamentos de trabajo. Sin embargo, las obras públicas no pudieron compensar la reducción del gasto estatal y municipal, y el New Deal careció de un plan concreto para reducir el desempleo. Además, las políticas fiscales del New Deal, destinadas a estimular la economía, generaron preocupación por el déficit presupuestario y los efectos sobre el empleo y los precios agrícolas. Aunque el New Deal enfrentó desafíos, sus políticas sentaron las bases para la recuperación económica y marcaron un cambio significativo en la intervención del gobierno en la economía.

El segundo New Deal

El segundo New Deal, bajo el mandato de Franklin D. Roosevelt, introdujo leyes de vivienda, seguridad social, planificación regional y respaldo sindical. Aunque se aumentaron los impuestos a los ricos, la redistribución de la riqueza fue mínima. La sindicalización se expandió, otorgando libertad sindical a los empleados y sindicatos industriales. Sin embargo, un error económico en 1936 llevó a detener el déficit presupuestario, provocando una depresión que no afectaba a otros países. La confianza empresarial disminuyó con la reducción del gasto, afectando el empleo. A pesar de ser visto como un cambio a la izquierda, el segundo New Deal no fue antiempresarial, sino un intento de rescatar el capitalismo. Su legado principal fue fortalecer al gobierno federal y al presidente, transformando las expectativas sociales y económicas en Estados Unidos.

La Segunda Guerra Mundial

En los umbrales de la entrada de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial, tras doce años desde el fatídico 24 de octubre de 1929, el gasto federal representaba el 10% del PIB. De una fuerza laboral de 56 millones, el gobierno empleaba a 1.3 millones en trabajos civiles y militares y a 3.3 millones en programas de alivio laboral. El desempleo afectaba al 20% de la población activa. La deuda nacional ascendía a casi 40 000 millones de dólares. Las medidas restrictivas de Roosevelt sobre el comercio y la libre empresa gravaron el capital, afectando la economía. La entrada en la guerra cambió la agenda económica, canalizando capitales a la industria bélica. Tras el ataque a Pearl Harbor, Estados Unidos se involucró plenamente en la guerra, otorgando a Roosevelt poderes extraordinarios para organizar la economía de posguerra.

La recuperación europea

La recuperación económica en el Reino Unido durante los años 1930 se vio marcada por la decisión crucial de abandonar el patrón oro en 1931. A diferencia de otros países, el Reino Unido no aumentó la intervención estatal, basándose en el crédito barato y el proteccionismo. Esta nueva política estimuló el mercado de la construcción y marcó el fin de casi noventa años de libre comercio, priorizando el mercado interno. Aunque la economía británica mostró una recuperación más prolongada que otros países, el alto desempleo y la concentración empresarial persistieron. Por su parte, Francia enfrentó la crisis en 1931 con la decisión de mantener el patrón oro, lo que resultó en una acción deflacionaria que exacerbó la tensión social. Un nuevo gobierno socialista en 1936 cambió la política económica, pero la inflación y la agitación social persistieron. En Alemania, la crisis económica y el desempleo fomentaron el ascenso del nazismo, que promovió una economía intervencionista y el rearme militar, sentando las bases para la Segunda Guerra Mundial.

Frases célebres sobre la Gran Depresión

  • "La Gran Depresión, como la mayoría de las otras crisis de nuestro pasado, se puede entender como una crisis de confianza".
  • "En la Gran Depresión, la economía cayó tan rápido y tan lejos, y la escala del desempleo fue tan grande, que la gente quedó profundamente asustada".
  • "La Gran Depresión enseñó a los estadounidenses que la economía puede colapsar, y que las instituciones y los mercados financieros pueden fallar".
  • "Durante la Gran Depresión, la gente aprendió que el trabajo duro y el ahorro no eran garantía de seguridad económica".
  • "La Gran Depresión fue una época de sufrimiento y desesperación, pero también de solidaridad y resiliencia entre las comunidades".

Datos de interés

  • El Crac de Wall Street: La Gran Depresión comenzó con el colapso del mercado de valores el 29 de octubre de 1929, conocido como el "Martes Negro", cuando la Bolsa de Valores de Nueva York sufrió su mayor caída en un solo día.
  • Desempleo masivo: Durante la Gran Depresión, la tasa de desempleo en Estados Unidos alcanzó su punto máximo, llegando aproximadamente al 25%, lo que significaba que uno de cada cuatro trabajadores estaba desempleado.
  • La era de las sopas populares: Las sopas populares y las líneas de pan se convirtieron en símbolos de la Gran Depresión. Las personas desempleadas hacían cola para recibir comida y ayuda básica.
  • El auge de los Hoovervilles: En referencia al presidente en ese momento, Herbert Hoover, se llamaba "Hoovervilles" a los asentamientos precarios de personas sin hogar que vivían en tiendas de campaña y chabolas improvisadas en parques y solares urbanos.
  • El Dust Bowl: Durante la Gran Depresión, una sequía prolongada en las Grandes Llanuras de Estados Unidos llevó a la formación del Dust Bowl, una región de tierras agrícolas devastadas por el viento y la erosión.
  • La Ley Seca y el fin de la Prohibición: La Gran Depresión coincidió con el final de la Prohibición en Estados Unidos. En 1933, la 21ª Enmienda derogó la 18ª Enmienda, que había prohibido la fabricación y venta de alcohol desde 1920.
  • El New Deal: El presidente Franklin D. Roosevelt implementó una serie de programas y reformas conocidos como el "New Deal" para combatir los efectos de la Gran Depresión. Estos incluían proyectos de obras públicas, regulaciones financieras y programas de asistencia social.
  • El impacto global: La Gran Depresión no fue exclusiva de Estados Unidos; afectó a muchas partes del mundo. Países europeos, latinoamericanos y otros experimentaron recesiones económicas y altas tasas de desempleo durante este período.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Great Depression Facts for Kids

kids search engine
Gran Depresión para Niños. Enciclopedia Kiddle.