robot de la enciclopedia para niños

Quinta República francesa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República Francesa
République française
Flag of France (1794–1815, 1830–1974, 2020–present).svg
Armoiries république française.svg
Escudo

Lema: Liberté, egalité, fraternité
(en francés: «Libertad, igualdad, fraternidad»)

Himno: La Marseillaise

La Marsellesa

World-EU-France.svg

Francia (verde) y el resto de la Unión Europea (verde claro)
Capital París
48°51′24″N 2°21′08″E / 48.856666666667, 2.3522222222222
Idioma oficial Francés
Forma de gobierno Unitario semipresidencial República constitucional
Primer ministro
Presidente
François Bayrou
Emmanuel Macron
Órgano legislativo Parlamento francés
Establecimiento
 • Constitución actual

4 de octubre de 1958
Moneda
Dominio internet FR
Prefijo telefónico +33
Archivo:Statue République Monument République Paris 1
Marianne, alegoría de la república francesa, en el monumento de la Plaza de la República parisina.

La Quinta República francesa es el sistema de gobierno republicano que funciona en Francia desde el 5 de octubre de 1958. Este sistema reemplazó a la Cuarta República, que había sido establecida en 1946.

Historia de la Quinta República

¿Cómo se creó la Constitución de 1958?

En 1958, Charles de Gaulle pidió a su equipo que preparara un borrador para una nueva constitución. Esta nueva ley fundamental fue aprobada por los ciudadanos en un referéndum el 28 de septiembre de ese año. Así nació la Constitución francesa de 1958, también conocida como la Constitución de la Quinta República, el 4 de octubre de 1958.

Este documento incluye ideas importantes de la Constitución de la Cuarta República, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y los principios básicos reconocidos por las leyes de la República. También se añadió la Carta del medio ambiente en 2004. Todo esto forma lo que se llama el bloque constitucional.

El papel del Presidente en la Quinta República

La Quinta República le dio más poder al Presidente de la República que la Cuarta República. Al principio, el Presidente era elegido por 7 años, pero desde el año 2000, su mandato es de 5 años. También se le dio el poder ejecutivo, algo que el general de Gaulle había deseado para la Cuarta República.

La Constitución de 1958 cambió la forma en que se elegía al Presidente. Antes, lo elegían los miembros de la Asamblea Nacional y del Senado juntos. Como la elección de 1953 fue muy larga y difícil, la nueva Constitución decidió que un grupo grande de unas 80.000 personas (diputados, senadores, alcaldes, etc.) elegiría al Presidente. Este sistema solo se usó una vez, el 21 de diciembre de 1958.

En 1962, se hizo otro referéndum para cambiar de nuevo el sistema de elección del Presidente. Se decidió que el Presidente sería elegido directamente por todos los ciudadanos, mediante un sistema de dos rondas. Si ningún candidato obtiene más del 50% de los votos en la primera ronda, los dos candidatos con más votos compiten en una segunda ronda 15 días después. Este sistema se usó por primera vez en 1965.

Esta forma de elección directa, junto con la idea de que un partido tenga la mayoría, cambió mucho cómo funcionan las instituciones. Surgieron conceptos como la "presidencialización del poder" (el Presidente tiene mucha influencia) y la "cohabitación".

Momentos clave y cambios sociales

En mayo de 1968, el país experimentó un periodo de grandes protestas y huelgas que paralizaron Francia por varias semanas. Fue un momento de mucha actividad social y cultural que dejó una huella importante en la sociedad francesa.

En 1986, el presidente François Mitterrand, que era de un partido, tuvo que trabajar con un Parlamento donde el partido opuesto tenía la mayoría. En lugar de renunciar, decidió formar un gobierno de "cohabitación", donde el jefe de gobierno era Jacques Chirac, de la oposición. Esta situación se repitió en 1993 con Édouard Balladur y en 1997 con Lionel Jospin. La "cohabitación" ocurre cuando el Presidente y el Primer Ministro son de partidos políticos diferentes.

Desde 1984, el Frente Nacional de Jean-Marie Le Pen comenzó a ganar más presencia en la política francesa. En las elecciones presidenciales de 2002, este partido obtuvo un porcentaje significativo de votos en la primera ronda. Al mismo tiempo, otros partidos pequeños también obtuvieron votos, lo que impidió que el candidato del Partido Socialista, Lionel Jospin, pasara a la segunda vuelta. Como resultado, Jacques Chirac ganó la segunda vuelta con una gran mayoría.

Desde 1995, Francia también ha visto muchos movimientos sociales. Por ejemplo, en enero de 1987, la red de trenes SNCF se paralizó por una huelga de ferroviarios. Otros grupos también se han movilizado, como los trabajadores de la industria, los estudiantes, los funcionarios y los profesores.

¿Cómo funciona el gobierno de Francia hoy?

Archivo:Poderes legislativo y ejecutivo en Francia (fr)
Organigrama de los poderes ejecutivo y legislativo en Francia (en francés).

Francia es una democracia con un sistema semipresidencialista. Esto significa que tiene un Presidente fuerte y un Primer Ministro. Después de una reforma en el año 2000, el Presidente es elegido por cinco años por voto directo de todos los ciudadanos. El Presidente decide las principales ideas para la política de Francia, tanto dentro del país como con otros países. Puede disolver la Asamblea Nacional y usar poderes especiales en momentos de crisis. También nombra al primer ministro y a los ministros de su equipo.

El gobierno, formado por el Primer Ministro y los ministros, se encarga de la política interna de Francia. Si el partido del Presidente tiene la mayoría en el Parlamento, el gobierno seguirá las ideas del Presidente. Si hay "cohabitación" (es decir, el partido del Presidente no tiene la mayoría en la Asamblea Nacional), el gobierno se encargará de la política general del país, mientras que el Presidente representará a Francia en el extranjero.

El Parlamento francés tiene dos cámaras: la Asamblea Nacional y el Senado. La Asamblea Nacional tiene 577 diputados. El Senado tiene 331 senadores (y tendrá 346 en 2010), elegidos por seis años de forma indirecta, y la mitad de ellos se renueva cada tres años.

Partidos políticos principales

Francia tiene un sistema con muchos partidos políticos. Los más importantes son:

Partidos de centro-izquierda e izquierda

  • Partido Comunista Francés (Parti Communiste Français): Fue muy popular después de la Segunda Guerra Mundial, pero su apoyo ha disminuido desde 1981.
  • Partido Socialista (Parti Socialiste): Es un partido importante que se considera progresista y socialdemócrata.
  • Movimiento Republicano y Ciudadano (Mouvement Républicain et Citoyen): Liderado por Jean-Pierre Chevènement, este partido combina ideas republicanas con principios de izquierda.
  • Los Verdes (Les Verts): Es un grupo que se enfoca en el medio ambiente y tiene ideas de izquierda.
  • Partido Radical de Izquierda (Parti Radical de Gauche): Este partido tiene una larga historia. Fue el primero en presentar a un candidato de la Guayana Francesa, Christiane Taubira, a las elecciones presidenciales en 2002.
  • Lucha Obrera (Lutte Ouvrière): Es un partido que se formó después de los eventos de 1968.
  • Liga Comunista Revolucionaria (Ligue Communiste Révolutionnaire): Este partido se separó del Partido Comunista en 1970.
  • Francia Insumisa: Este partido se fundó en 2016 para apoyar la candidatura de Jean-Luc Mélenchon a las elecciones presidenciales de 2017. Su objetivo es, entre otras cosas, convocar una asamblea constituyente para crear una Sexta República en Francia.

Partidos de centro

  • Movimiento Demócrata (Mouvement Démocrate; MoDem): Es un partido de centro, dirigido por François Bayrou. Se considera social-liberal y busca un camino diferente a los partidos tradicionales de derecha e izquierda.
  • Renacimiento (partido): Fundado en 2016 por el actual presidente Emmanuel Macron, con el nombre original de ¡La República En Marcha! (LREM). Macron busca superar la división tradicional entre izquierda y derecha, enfocándose en la diferencia entre progresistas y conservadores.

Partidos de centro-derecha y derecha

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: French Fifth Republic Facts for Kids

kids search engine
Quinta República francesa para Niños. Enciclopedia Kiddle.