Emperador de Japón para niños
Datos para niños Emperador de Japón天皇 (japonés) Tennō |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
![]() |
||||
Naruhito | ||||
Desde el 1 de mayo de 2019 | ||||
Ámbito | ![]() |
|||
Titular de | Familia imperial japonesa | |||
Residencia | Palacio Imperial de Tokio | |||
Tratamiento | Su Majestad Imperial; Vuestra Majestad Imperial; Majestad; Señor | |||
Duración | Vitalicio o en caso de abdicación | |||
Designado por | Herencia | |||
Creación | 11 de febrero del 660 a. C. (tradicional) | |||
Primer titular | Emperador Jinmu (tradicional) Emperador Kimmei (histórico) |
|||
Sitio web | http://www.kunaicho.go.jp/eindex.html | |||
El emperador de Japón (天皇, tennō, que significa "soberano celestial") es el jefe de Estado y el símbolo principal de la nación japonesa. También representa la unidad de su pueblo. Es el líder de la familia imperial japonesa, que es la familia real de Japón. El emperador actual es Naruhito, quien ocupa este cargo desde el 1 de mayo de 2019. Su puesto es de por vida.
Durante gran parte de la historia, el emperador de Japón no tuvo un poder político directo. Era más bien un símbolo importante. El poder real lo tenían familias poderosas o líderes militares. Este sistema ha cambiado mucho a lo largo del tiempo.
El papel del emperador ha variado entre ser una figura religiosa con gran significado y un gobernante con poder. Existió una creencia que veía al tennō como un sacerdote principal. Se pensaba que conectaba a las personas con las divinidades japonesas. Esto se debía a sus lazos familiares con los dioses. Los emperadores japoneses no solían ser líderes militares. Su función principal por muchos siglos fue dar aprobación o legitimidad a quienes estaban en el poder. Desde mediados del siglo XIX, la residencia oficial del emperador es el Palacio Imperial de Tokio. Antes, los emperadores vivían en Kioto.
Según la Constitución moderna de Japón, el emperador es una figura ceremonial y simbólica. Sus funciones son parecidas a las de un jefe de Estado en una monarquía constitucional. También tiene roles importantes de arbitraje y representación internacional. Sin embargo, la constitución japonesa dice que el jefe de gobierno es el primer ministro.
Algunos datos sobre la historia imperial son debatidos por los historiadores. Muchos emperadores mencionados en la lista de emperadores de Japón fallecieron muy jóvenes. Por eso, es difícil decir que "gobernaron" de verdad. Otros fueron influenciados por emperadores anteriores que se habían retirado. A este proceso se le llamó "reinado enclaustrado". Aun así, es importante mantener la lista oficial completa. Incluso hoy, la forma común de fechar eventos en la historia japonesa es por los reinados de los emperadores.
Contenido
- Historia del Emperador de Japón
- Orígenes de la Dinastía Imperial
- El Rol del Emperador y los Shogunes
- La Restauración Meiji: Un Cambio Importante
- El Rol Actual del Emperador
- Cómo se Nombra y se Trata al Emperador
- Origen del Título Imperial
- Tradiciones de Matrimonio Imperial
- Sucesión al Trono Imperial
- Estado Actual de la Sucesión
- Funciones Actuales del Emperador
- Más Información
- Véase también
Historia del Emperador de Japón

El emperador ha sido un símbolo de continuidad con el pasado. Sin embargo, el poder que ha tenido ha cambiado mucho a lo largo de la historia japonesa.
Orígenes de la Dinastía Imperial
Los primeros emperadores mencionados en libros antiguos como el Kojiki y el Nihonshoki, como el emperador Jimmu, no tienen pruebas históricas claras. El primer monarca que los historiadores reconocen como real fue el emperador Ojin. Sin embargo, la fecha exacta de su reinado no es precisa. Se cree que fue a finales del siglo IV d. C. o principios del siglo V d. C..
Estos libros antiguos afirman que la familia imperial ha tenido una línea de descendencia continua. Algunos historiadores creen que varios emperadores antiguos no estaban conectados directamente con el emperador Ōjin. Pero la línea familiar desde el Emperador Kimmei, a finales del siglo V, se considera confiable. Esto significa que la dinastía ha existido por al menos 1500 años.
El título de Tennō no se estableció formalmente hasta el siglo VII. Esto ocurrió después de las Reforma Taika. Antes, a los gobernantes se les llamaba Sumera no mikoto u Ō-kimi. El carácter 天皇 (Tennō), basado en el concepto chino de "emperador celestial", se aplicó a todos los gobernantes anteriores.
Los emperadores retirados a veces tuvieron conflictos con los emperadores que estaban en el poder. Un ejemplo es la rebelión Hogen de 1156. En ella, el exemperador Sutoku intentó quitarle el poder al emperador Go-Shirakawa. Otros ejemplos muestran la lucha de poder entre la Casa Imperial y los gobiernos militares en Japón.
El Rol del Emperador y los Shogunes
El nombre "Nippon" para Japón no se usó hasta varios siglos después del inicio de la línea imperial. El gobierno centralizado comenzó a aparecer poco antes de la época del príncipe Shotoku. El emperador era más bien una figura respetada que representaba la armonía divina. No era el jefe de una administración estatal. En Japón, siempre fue fácil para los líderes ambiciosos mantener su poder. Esto no contradecía la posición del emperador.
Históricamente, los títulos del tennō en japonés nunca incluyeron nombres de territorios. La posición del emperador era independiente del territorio. El emperador era el emperador, incluso si solo tenía seguidores en una provincia.
Desde finales del año 1100 hasta 1867, el poder real lo tenían los shōgunes. Su autoridad venía, en teoría, directamente del emperador. Cuando los exploradores portugueses llegaron a Japón, vieron la relación entre el emperador y los shogunes como la del papa y el rey. El papa tenía origen divino pero poco poder político, y el rey era terrenal pero con mucho poder. Sin embargo, esta comparación no es del todo exacta.
La Restauración Meiji: Un Cambio Importante
La Restauración Meiji fue un gran cambio en Japón. Los dominios de Satsuma y Choshu se unieron para derrocar al Shogunado Tokugawa. El padre del emperador Meiji, el emperador Komei, empezó a ejercer su poder político. Esto ocurrió después de que los barcos del comodoro Matthew Perry visitaran Edo. A principios de 1860, la relación entre la Corte Imperial y el shogunado cambió mucho.
El emperador Komei se opuso al shogunado porque él y otros nobles estaban molestos. Creían que el shogunado no era eficaz para expulsar a los extranjeros. Grupos descontentos se unieron bajo el lema "sonno, joi", que significa "respeta al emperador, expulsa a los extranjeros". Satsuma y Choshu usaron esto para luchar contra el shogunado. En 1868, se declaró la "restauración" imperial, y el shogunado perdió sus poderes.
Los líderes japoneses modernos se dieron cuenta de que no podían expulsar a los extranjeros. Concluyeron que Japón debía volverse una nación fuerte y moderna. Así evitarían las dificultades que sufrían otras naciones orientales. Otros querían expandir el territorio japonés para la gloria del emperador.
Con la constitución de 1889, el emperador de Japón cedió muchos de sus poderes a los representantes del pueblo. Pero siguió siendo el líder del imperio. Aunque inspirada en constituciones europeas, la nueva Constitución Meiji no fue tan democrática como se esperaba. Al emperador se le dieron "poderes reservados" amplios. Estos fueron usados por el primer ministro y otros grupos cercanos al emperador.
El Rol Actual del Emperador
El papel del emperador se define en el capítulo I de la Constitución de Japón de 1947:
- El artículo 1.º dice que el emperador es el símbolo del Estado y de la unidad del pueblo.
- El artículo 3.º requiere la aprobación del Gabinete para todas las acciones del emperador relacionadas con el Estado.
- El artículo 4.º establece que el emperador no debe tener poderes relacionados con el gobierno.
- El artículo 6.º le da al emperador el poder de nombrar al primer ministro y al juez principal de la Corte Suprema. Esto es después de la aprobación de la Dieta y el Gabinete.
- El artículo 7.º le da al emperador el poder de realizar varias funciones ministeriales típicas de un jefe de Estado. Esto siempre con el consejo y aprobación del Gabinete.
A diferencia de otros monarcas constitucionales, el emperador de Japón no tiene poderes especiales no escritos.
Aunque el emperador realiza muchas funciones ceremoniales como jefe de Estado, ha habido debates. Se discute si es un verdadero monarca político o solo una figura simbólica. En una monarquía tradicional, el poder político viene del monarca. Pero en Japón, la soberanía reside en el pueblo, según el artículo 1.º de la Constitución. Aun así, el emperador realiza todas las funciones diplomáticas de un jefe de Estado. Por eso, es reconocido así por otros países.
Cómo se Nombra y se Trata al Emperador
La forma de referirse a los emperadores de Japón a menudo es diferente debido a las diferencias culturales. Los japoneses llaman a los emperadores anteriores "{nombre} tennō". Al actual lo llaman Kinjou Heika (今上陛下). En español, se usa "emperador {nombre}". A veces, se usa "{nombre} tennō".
Es importante saber que los emperadores son llamados póstumamente "{nombre} tennō". La palabra tennō forma parte de su nombre después de fallecer. Esto se entiende menos desde el Emperador Meiji en adelante. Esto es porque el nombre póstumo es el mismo que el de la era de su reinado. Antes, un reinado podía tener varias eras.
En español, la palabra mikado (御門 o 帝 o みかど), que significa "la Puerta", se usaba antes para el emperador de Japón. Ahora es un término antiguo. En japonés, los emperadores de Japón se conocen como tennō (天皇). Literalmente, tennō combina los caracteres de "gobernante" y "cielo". Esto no significa que sea una divinidad. El uso de "cielo" en la palabra japonesa viene del concepto chino de "Enviado del Cielo". Esto implica que un emperador ha sido elegido por los cielos para equilibrar asuntos políticos y religiosos.
Hay dos palabras en japonés para "emperador": tennō se usa solo para el emperador de Japón. Kōtei (皇帝) se usa para emperadores de otros países, como el emperador chino.
Tradicionalmente, en Japón se considera de mala educación llamar a un noble por su nombre propio. Esta costumbre está cambiando, pero aún se observa con la familia imperial. Tennō se añade después de la muerte del emperador. Al emperador reinante no se le llama por su nombre. Se le llama Tennō Heika (天皇陛下, "Su Majestad el Emperador") o Kinjō Heika (今上陛下). En el lenguaje diario, se le puede llamar Heika, Okami o To-gin san. El emperador actual no es llamado por el nombre de la era. Ese nombre se le dará después de su fallecimiento.
Hoy en día, esta costumbre es menos estricta. En español, a los emperadores recientes se les ha llamado por sus nombres personales. Esto es según las costumbres occidentales. Sin embargo, en japonés, esto puede sonar ofensivo.
Por ejemplo, al emperador que reinó hasta 1989 se le llamaba Hirohito en español. Después de su muerte, se le llamó Shōwa Tennō en japonés. Pero durante su reinado, nunca se le llamó Hirohito o Shōwa Tennō en japonés. Se le refería simplemente como Tennō Heika.
Cuando un emperador abdica (deja el trono), toma el título de Daijō Tennō o Jōkō (emperador emérito). Mantiene el tratamiento de Majestad Imperial. Cuando un emperador abdica, la era de su reinado termina. Comienza una nueva era con el emperador en ejercicio. Por ejemplo, la era Heisei terminó el 1 de mayo de 2019. Dio paso a la era Reiwa, bajo el actual emperador Naruhito.
Origen del Título Imperial
El gobernante de Japón era conocido con varios nombres antes del siglo VII. Por ejemplo, yamato ōkimi (Gran Rey de Yamato) o waō (Rey de Wa). El uso más antiguo de la palabra tennō se encontró en una tablilla de madera en 1998. Esta tablilla data de la era del Emperador Tenji y la Emperatriz Jitō. La adopción de este término ocurrió durante un proceso de influencia china en Japón. Muchos creen que fue un intento de los gobernantes japoneses de igualarse con los emperadores chinos.
Tradiciones de Matrimonio Imperial

A lo largo de la historia, los emperadores y nobles japoneses solían tener una esposa principal. La dinastía imperial practicó la poliginia oficial (tener varias esposas). Esta práctica terminó en el período Taisho (1912-1926). Además de la emperatriz, el emperador podía tener varias consortes secundarias. Los otros miembros de la familia real también podían tenerlas. Gracias a esto, la familia imperial podía tener más descendientes. Los hijos de las consortes secundarias eran reconocidos como príncipes. Podían ser herederos si la emperatriz no tenía un hijo.
De las ocho mujeres tennō (emperatrices reinantes) de Japón, ninguna se casó ni tuvo hijos después de subir al trono. Algunas, siendo viudas, ya tenían hijos antes de reinar.
En la sucesión, se prefería a los hijos de la emperatriz sobre los de las consortes secundarias. Por eso, era importante qué familias tenían la oportunidad de proveer esposas principales a los príncipes imperiales.
La tradición más antigua de matrimonios en la dinastía imperial era entre miembros de la misma dinastía. Incluso entre medios hermanos o entre tío y sobrina. Estos matrimonios se hacían para preservar la sangre imperial. También para tener hijos que ayudaran a reconciliar ramas de la dinastía.
Desde los siglos VII y VIII, los emperadores solían casarse con mujeres del Clan Fujiwara como sus esposas principales. Estas eran las madres más probables de futuros monarcas. Esto se presentaba como una tradición de matrimonio entre los descendientes de dos kami (dioses Shinto): los descendientes de Amaterasu con los descendientes de la familia kami de los Fujiwara. La realidad detrás de estos matrimonios era una alianza. Un príncipe imperial se aliaba con un líder Fujiwara, su suegro o abuelo. Este último apoyaba el ascenso del príncipe al trono y a menudo controlaba el gobierno.
Después de algunos siglos, los emperadores ya no podían casarse con mujeres de fuera de estas familias como primera esposa. Esto era sin importar el poder o la riqueza que el matrimonio pudiera traer. Rara vez un príncipe sin una madre de estas familias podía subir al trono. La necesidad inicial se convirtió en una tradición estricta.
Las cinco familias Fujiwara (Ichijo, Kuji, Nijo, Konoe y Takatsukasa) fueron la principal fuente de novias imperiales desde el VIII hasta el XIX. Las mujeres Fujiwara eran comúnmente las emperatrices y madres de los emperadores.
La ley de la casa imperial de la Era Meiji (1889) reguló las fuentes aceptables de esposas imperiales. Establecía que las hijas de Sekke (las cinco ramas principales de la familia Fujiwara) y las hijas del mismo clan imperial eran las novias aceptables.
Esta ley fue eliminada después de la Segunda Guerra Mundial y el cambio en la constitución de Japón en 1947. El anterior emperador Akihito fue el primer príncipe heredero en más de mil años en casarse con una emperatriz no elegida de este círculo. El actual emperador Naruhito siguió este ejemplo.
Sucesión al Trono Imperial

La dinastía imperial japonesa se basa en el hecho de que ha reinado "desde tiempos muy antiguos". Es cierto que sus orígenes son un poco misteriosos. No hay pruebas de que haya habido un emperador que no fuera descendiente de su predecesor, incluso los más antiguos. Un antepasado antiguo de la dinastía, el Emperador Keitai (alrededor del año 500 d.C.), se cree que no era descendiente directo de su predecesor. Sin embargo, la tradición lo considera un pariente lejano.
Hace mucho tiempo, la familia imperial japonesa creó su propio sistema de sucesión. No se basaba en que el hijo mayor heredara siempre. Hoy, Japón usa un sistema estricto donde el hijo varón mayor hereda el trono. Esto se adoptó siguiendo el modelo de Prusia en la década de 1870.
La sucesión estricta por línea masculina es diferente de muchas tradiciones japonesas antiguas.
Algunos principios básicos de la sucesión antigua eran:
- Las mujeres podían heredar el trono. Sin embargo, era mucho menos común que los hombres.
- La adopción era posible y se usaba para aumentar el número de herederos. Pero el niño adoptado debía ser hijo de otro miembro de la familia imperial.
- La abdicación (dejar el trono) era común. De hecho, ocurría más a menudo que la muerte en el trono. Se consideraba que después de unos diez años de servicio, el emperador merecía retirarse.
- No se usaba la primogenitura (el hijo mayor hereda). A menudo, un hermano (o hermana) sucedía al mayor, incluso si el predecesor tenía hijos. La sucesión podía rotar entre diferentes ramas de la familia imperial.
Históricamente, la sucesión al Trono del Crisantemo japonés siempre ha pasado por la línea masculina. Generalmente han sido hombres, aunque ha habido seis mujeres como emperatrices en ocho ocasiones.
Hace unos mil años, comenzó la tradición de que el emperador subiera al poder siendo relativamente joven. Un miembro de la familia real que había pasado la infancia se consideraba apto. No era necesario que alcanzara la mayoría de edad. Así, muchos emperadores subieron al trono siendo niños, de 6 a 8 años. Se pensaba que un niño podía realizar las tareas ceremoniales. Un reinado de unos diez años se consideraba suficiente. Ser un niño era visto como algo bueno para soportar deberes difíciles y para aceptar la influencia de otros poderes políticos. Casi todas las emperatrices japonesas y muchos emperadores abdicaron. Vivieron el resto de sus vidas retirados, o influyendo desde las sombras. Muchos emperadores abdicaron siendo adolescentes.
Antes de la Restauración Meiji, Japón tuvo ocho tennō, o emperatrices reinantes. Todas eran hijas de la Casa Imperial por línea paterna. Ninguna de ellas subió al trono como esposa o viuda de un emperador. Las hijas y nietas imperiales a menudo subían al trono como una "medida temporal". Esto ocurría si no había un hombre apto disponible o si había conflictos entre ramas imperiales. Casi todas las emperatrices japonesas y muchos emperadores abdicaron. Muchas emperatrices lo hicieron una vez que un menor apto alcanzaba la edad para subir al trono.
El artículo 2.º de la Constitución Meiji de 1889 (la Constitución del Imperio del Japón) decía: "El Trono Imperial debe ser sucedido por los descendientes imperiales varones, según las leyes de la casa imperial". La ley de la casa imperial de 1889 estableció la sucesión en los descendientes varones de la línea imperial. Excluyó específicamente a las mujeres de la sucesión. Si no había varones en la línea principal, el trono pasaría a la línea familiar más cercana, también en línea masculina. Si la emperatriz no podía tener un heredero, el emperador podía tener una consorte secundaria. El hijo que ella tuviera sería reconocido como heredero.
El artículo 2.º de la Constitución de Japón, de 1947, dice: "El Trono Imperial será dinástico y sucedido según la ley de la casa imperial aprobada por la Dieta". La ley de la casa imperial de 1947 mantuvo la exclusión de las mujeres. Para controlar el tamaño de la familia imperial, la ley establece que solo los descendientes varones legítimos en la línea de sucesión masculina pueden ser miembros de la realeza. También dice que los príncipes y princesas imperiales pierden su estatus si se casan fuera de la familia imperial. Además, el emperador y otros miembros de la familia imperial no pueden adoptar hijos.
Estado Actual de la Sucesión

La sucesión se rige por las leyes aprobadas por la Dieta de Japón. La ley actual excluye a las mujeres de la sucesión. Sin embargo, en siglos anteriores, las mujeres ocuparon el trono en algunas ocasiones. Desde 2005, se ha considerado cambiar esta ley. Esto se debe a que el actual Emperador Naruhito solo tiene una hija. Esto crea un desafío. Cualquier cambio en la ley podría significar revisar si la sucesión debe ser para el primogénito (el primer hijo), en lugar de solo para el primer varón.
Existe una posible situación de sucesión difícil. No han nacido niños varones en la familia imperial desde el Príncipe Akishino en 1965. Después del nacimiento de la Princesa Aiko, ha habido un debate público. Se discute si se debe modificar la Ley de la Casa Imperial para permitir que las mujeres hereden el trono. En enero de 2005, el primer ministro Jun'ichirō Koizumi nombró un grupo especial. Este grupo estudiaría cambios en la Ley de la Casa Imperial y haría recomendaciones al gobierno.
El 25 de octubre de 2005, el grupo recomendó cambiar la ley. Esto permitiría que las mujeres de la descendencia masculina subieran al trono japonés. El 20 de enero de 2006, el primer ministro Jun'ichirō Koizumi habló sobre esta controversia. Apoyó la idea de hacer una votación para permitir que las mujeres subieran al trono. Esto aseguraría que la sucesión continuara de manera estable. Sin embargo, poco después se anunció que la princesa Kiko estaba embarazada por tercera vez. Koizumi suspendió estos planes. El 6 de septiembre de 2006, la esposa del Príncipe Fumihito dio a luz a un varón, el Príncipe Hisahito. Él es el segundo en la línea de sucesión, después de su padre, desde el 1 de mayo de 2019.
Funciones Actuales del Emperador
El emperador es el símbolo del Estado japonés y de la unidad del pueblo. El trono imperial es hereditario. La sucesión, según la Ley de la Casa Imperial, debe ser aprobada por la Dieta. El emperador tiene funciones de consejo y aprobación en asuntos de Estado. El gabinete es responsable ante él. Delega el cumplimiento de sus actos en asuntos de Estado según lo previsto por la ley. Solo realiza actos relacionados con el Estado y no tiene poderes de gobierno. Además, la Casa Imperial no puede recibir nada sin permiso previo de la Dieta. Toda propiedad de la Casa Imperial pertenece al Estado, y los gastos son decididos por la Dieta.
Más Información
Véase también
En inglés: Emperor of Japan Facts for Kids