robot de la enciclopedia para niños

Gran Moravia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gran Moravia
ᛗᛟᚱᚨᚠᛃᛊᚲᚨ ᛉᛖᛏᛚᛃᚨ
ⰏⰑⰓⰀⰂⰊⰔⰍⰀ ⰈⰅⰏⰎⰊⰀ
Моpaвьcка Зємлꙗ
Imperio desaparecido
833-907
Great moravia svatopluk.png
Máxima extensión del Imperio de la Gran Moravia bajo el reinado de Svatopluk I (871-894)
Coordenadas 49°36′12″N 18°09′10″E / 49.603402691579, 18.152819609063
Capital Mikulčice (probablemente)
Entidad Imperio desaparecido
Idioma oficial Eslavo occidental
Latín (documentos oficiales)
Período histórico Alta Edad Media
 • 833 Conquista de Nitra
 • 907 Invasión húngara
Forma de gobierno Monarquía
Precedido por
Sucedido por
Principado de Nitra
Kanato ávaro
Gran Principado de Hungría

La Gran Moravia fue un importante reino en la Europa central durante la Alta Edad Media, entre los años 833 y principios del siglo X. Fue el primer estado grande formado por los antepasados de los actuales checos, moravos y eslovacos. Su centro estaba cerca del río Morava, en lo que hoy es la República Checa y Eslovaquia.

Este reino llegó a ser muy grande, abarcando partes de países modernos como Hungría, Rumanía, Polonia, Austria, Alemania, Serbia, Eslovenia, Croacia y Ucrania. Fue fundado por el príncipe Mojmír I en el año 833. La Gran Moravia tuvo un gran desarrollo cultural, especialmente gracias a la labor de los misioneros Cirilo y Metodio durante el reinado del príncipe Ratislav I en 863. El reino alcanzó su mayor tamaño bajo el gobierno de Svatopluk I.

Con el tiempo, la Gran Moravia se debilitó por conflictos internos y problemas con los francos. Finalmente, no pudo resistir la invasión de los magiares (húngaros) en el siglo X. El reino se dividió en varias partes, que pasaron a formar parte de otros estados.

La Gran Moravia dejó un legado cultural importante. Esto incluye castillos y ciudades que aún existen, así como el alfabeto glagolítico y el antiguo eslavo eclesiástico. Estos fueron idiomas importantes para la religión y la cultura de muchos pueblos eslavos.

¿De dónde viene el nombre Gran Moravia?

El nombre "Gran Moravia" aparece en un libro llamado De Administrando Imperio. Este libro fue escrito por el emperador bizantino Constantino VII alrededor del año 950. La palabra "Moravia" viene del río Morava. Se cree que la capital del reino también pudo haber tenido ese nombre.

Sobre el adjetivo "Grande", hay dos ideas principales. Una es que se refiere al gran tamaño que alcanzó el reino. La otra es que solo se usaba para las regiones más lejanas del Imperio Bizantino.

Algunos historiadores de hoy prefieren llamarlo "Gran Imperio Eslovaco". Ellos piensan que fue el primer estado importante para la nación eslovaca. Sin embargo, otros historiadores no están de acuerdo. Argumentan que en esa época aún no se podía hablar de una nación eslovaca como la conocemos hoy.

El nombre de Gran Moravia se dice de diferentes maneras en otros idiomas. Por ejemplo, es "Velká Morava" en checo y "Veľká Morava" en eslovaco.

Historia de la Gran Moravia

¿Cómo se formó el Imperio de la Gran Moravia?

Después de que los pueblos checos, moravos y eslovacos llegaron a esta región, se organizaron en una unión llamada el Imperio de Samo. Esta unión no duró mucho después de la muerte de su fundador, el rey Samo (623-658). Sin embargo, ayudó a que surgieran líderes locales con tierras. Estos líderes se hicieron más fuertes al luchar contra el Kaganato ávaro.

El contacto con los francos (un pueblo germánico) trajo un buen desarrollo económico. Se crearon muchos asentamientos en el valle del río Morava y se construyeron fortalezas en las colinas. La cultura de Blatnica-Mikulčice es un ejemplo de cómo era la sociedad en ese tiempo.

Durante la época de Carlomagno, las tribus eslavas de la zona se unieron. Lucharon en varias guerras que finalmente llevaron a la caída del Kaganato ávaro. La forma de gobierno de los francos, con su poder centralizado, influyó en los eslavos, checos y moravos. Esto llevó a la formación de dos importantes regiones:

  • El Principado de Moravia: Estaba en lo que hoy es Moravia y el oeste de Eslovaquia. Lo gobernaba Mojmír I, quien ayudó a que el cristianismo llegara a la región. Su capital era Mikulčice.
  • El Principado de Nitra: Se extendía por el este de Eslovaquia. Lo gobernaba el príncipe Pribina. Aunque no era cristiano, mandó construir la primera iglesia cristiana en el año 828. Su capital era Nitra.

En el año 833, Mojmír I conquistó el Principado de Nitra. Así, unió por primera vez a los eslavos, checos y moravos bajo un solo gobierno. Pribina y su familia lograron escapar a territorio franco. Allí se les dio el Principado de Balaton.

¿Cómo creció y se desarrolló el Imperio?

Archivo:Great Moravia not cropped-es
Territorios que comprendió el Imperio de la Gran Moravia:
• 1: Principado de Moravia
• 2: Principado de Nitra
• 3: Anexado al Principado de Nitra antes de la unificación
• 4: Conquistada por Mojmír I o Ratislav I, administrado por Nitra
• 5: Parte del Principado de Moravia o conquistado a más tardar en 853
• 6 y 9: Conquistados por Ratislav I en el 858, administrado por el Principado de Nitra
• 7: Conquistado en 833 u 883
• 8 y 10: Conquistado en 858 u 883, administrado por el Principado de Nitra
• 11: Vistulanos, conquistados en el 874
• 12: Conquistado en el 874
• 13: Silesia, conquistada en el 880
• 14: Parte de Silesia, conquistada en el 890
• 15: Lusacia conquistada entre 890 y 897
• 16, 17 y 18: Partes de Lusacia
• 19: Bohemia, conquistada entre el 888 y el 890
• 20: Principado de Balaton, conquistado en el 883
• 21 y 22: Partes del principado de Balaton
• 23: Transilvania, conquistada entre 881 y 882
• 24 y 27: Parte de Transilvania
• 25 y 26: Conquistado por Svatopluk I

Cuando Mojmír I falleció en el año 846, su nieto Ratislav I subió al trono. Aunque al principio fue elegido por los francos, Ratislav logró gobernar de forma independiente. Para ello, redujo la influencia franca en su territorio. Lo consiguió de dos maneras: primero, derrotó al ejército franco en 855. Segundo, pidió al emperador bizantino Miguel III que enviara misioneros. Quería que evangelizaran la región en lengua eslava, para no depender del clero francés.

El emperador bizantino respondió rápidamente. En 863, envió a Cirilo y Metodio. Ellos crearon el primer alfabeto eslavo, llamado alfabeto glagolítico. También tradujeron textos religiosos al antiguo eslavo eclesiástico. El gobierno de Ratislav I también se preocupó por defender su territorio. Construyó muchas fortificaciones. Más tarde, Ratislav le dio a su sobrino, Svatopluk I, el título de Príncipe de Nitra. Pero Svatopluk se alió con los francos y logró derrocar a Ratislav.

El inicio del reinado de Svatopluk I fue complicado. Sus aliados francos no querían irse de la parte occidental de Gran Moravia. Svatopluk fue capturado por los francos, y el pueblo se levantó en su contra, liderado por Slavomír. Fueron años difíciles hasta que Svatopluk fue liberado. Al regresar, logró tomar el mando de los rebeldes. Expulsó a los francos, se defendió de los húngaros y del Primer Imperio Búlgaro. Además, logró que el Imperio alcanzara su mayor extensión. Esto incluía la República Checa, Eslovaquia y partes de Hungría, Rumanía, Polonia, Austria, Alemania, Serbia, Eslovenia, Croacia y Ucrania. Por todo esto, Svatopluk se proclamó rex (rey) de Gran Moravia.

En 880, el Papa Juan VIII publicó un documento llamado Industriae Tuae. Con este documento, se creó una provincia eclesiástica independiente para Gran Moravia. Metodio fue nombrado arzobispo. Además, se reconoció al eslavo como el cuarto idioma oficial para los servicios religiosos, junto al latín, griego y hebreo.

¿Cómo terminó el Imperio de la Gran Moravia?

Cuando Svatopluk I murió en 894, el Imperio empezó a decaer. Se dividió entre sus hijos, Mojmír II y Svatopluk II. Mojmír II se convirtió en rey de Gran Moravia y Svatopluk II en Príncipe de Nitra. Las luchas internas y las invasiones del reino Franco Oriental hicieron que Gran Moravia perdiera la mayoría de sus territorios.

Los magiares o húngaros, que eran pueblos nómadas, aprovecharon esta debilidad. Invadieron la cuenca del río Danubio y ocuparon territorios al sur y parte del imperio moravo. En 902, destruyeron el ejército de Gran Moravia. El reino se convirtió en un pequeño estado fronterizo y desapareció poco a poco. No se sabe con exactitud cuándo murieron los últimos reyes moravos, Mojmír II y Svatopluk II. Se cree que probablemente fallecieron alrededor del año 907. Fue entonces cuando los húngaros ganaron la batalla de Bratislava contra el ejército bávaro.

Después de la caída del imperio, sus territorios se repartieron así:

  • Zona Occidental: Pasó a manos de la Francia Oriental (Alemania). Allí se crearon regiones fronterizas para contener a los húngaros. Entre ellas estaban la Marca de Moravia y el Ducado de Bohemia.
  • Zona Sur: Fue anexada al estado húngaro.
  • Zona Oriental: Quedó en manos de los líderes eslavos locales. Más tarde, en 999, fue conquistada y anexada al Ducado de Polonia.

Las principales fortalezas, como Nitra, Bratislava y Zemplín, siguieron siendo importantes. Muchas de estas ciudades se mantuvieron activas en los nuevos estados, especialmente en el Reino de Hungría. Esto permitió que los líderes eslavos tuvieran cierta autonomía. La organización de la iglesia no cambió mucho por la invasión húngara.

Los expertos dicen que la invasión no tuvo un impacto muy fuerte en la población ni en la cultura. Hubo una mezcla importante entre magiares y eslavos.

La historia de la Gran Moravia y el trabajo de Cirilo y Metodio son una parte muy importante de la cultura de las naciones eslavas de Europa Central, sobre todo en Eslovaquia. El recuerdo de este imperio fue muy importante en los siglos siglo XIX y siglo XX. Se usó como base para intentar crear una identidad común en la nación de Checoslovaquia.

Ciudades y fortalezas importantes

No se sabe con certeza dónde estaba la capital del Imperio de la Gran Moravia. El emperador bizantino Constantino VII la llamó Morava. Es probable que estuviera donde hoy se encuentra Mikulčice. Allí se han encontrado restos de un palacio y varias iglesias. En esa época, las capitales no eran fijas. El rey se movía por el reino, y la capital estaba donde él se encontrara. Se cree que reyes como Ratislav I también vivieron en el castillo de Devín, en Nitra y en la actual Bratislava.

Mikulčice fue fortificada en el siglo VII. Con el tiempo, se convirtió en un gran conjunto de castillos y aldeas, que ocupaba unas doscientas hectáreas. Vivían allí unas dos mil personas, que se dedicaban al comercio y la artesanía. También fue un centro religioso. Allí se construyeron las primeras iglesias de piedra en el siglo IX. Entre ellas destaca la de Kopcany, que es la única construcción de la Gran Moravia que aún se conserva.

Archivo:Kopcany st. margaret 3
Iglesia de Kopcany, único vestigio arquitectónico de la Gran Moravia.

De las cuarenta y una fortalezas que existían, treinta están en la República Checa y once en Eslovaquia. Estas fortalezas se construían en colinas. Estaban rodeadas por empalizadas de madera, muros de piedra y, a veces, fosos. Las casas comunes eran de madera. Sin embargo, los edificios religiosos y las casas de los nobles eran de piedra. A menudo se usaban estructuras que ya existían, como el castillo Devín, que era prehistórico, o el de Bratislava, que tenía orígenes romanos. Junto a la fortaleza principal, a veces se construían castillos más pequeños. Estos protegían las rutas comerciales y daban refugio a los campesinos en caso de ataque. Muchas iglesias de Gran Moravia estaban decoradas con pinturas en las paredes (frescos). Se cree que fueron hechas por artistas italianos. Hay dos museos al aire libre, en Modrá y en Ducové, dedicados a la arquitectura de la Gran Moravia.

Además de Mikulčice, otras ciudades importantes eran Nitra, el castillo Devín y Bratislava.

  • Nitra era el segundo centro más importante del imperio. La gobernaba el heredero al trono. Tenía cinco fortalezas y veinte talleres de artesanos. Allí se hacían objetos de lujo, como joyas y cristales.
  • El castillo de Devín era un punto clave en la frontera. Defendía el Imperio de los francos. Está cerca del castillo de Bratislava.
  • El castillo de Bratislava era una gran fortaleza de piedra con un palacio y tres iglesias. Junto con el castillo de Devín, protegía la frontera con los francos.

El ejército de Gran Moravia

No se sabe mucho sobre el ejército y las estrategias militares de la Gran Moravia. La mayoría de las tropas eran soldados de infantería pesada. Llevaban lanzas y hachas. Había un grupo especial de élite llamado Druzhina. No usaban mucho la caballería (soldados a caballo). Por eso, cuando los húngaros los invadieron, estaban en desventaja frente a sus arqueros a caballo.

Los moravos preferían evitar grandes batallas. En su lugar, hacían pequeñas peleas, emboscadas y ataques rápidos en territorio enemigo. Una táctica importante era refugiarse en sus fortificaciones. Estas fortalezas eran muy difíciles de conquistar para la tecnología militar de esa época.

Cultura y tradiciones

La religión en Gran Moravia

Cirilo y Metodio|Cristianización de Moravia

Se sabe poco sobre la religión y la mitología eslava antigua porque no hay muchos escritos. El territorio de Gran Moravia recibió el cristianismo desde principios del siglo VIII. Los misioneros venían del reino Franco, del Imperio bizantino y de lugares como Italia y Dalmacia. La organización de la iglesia estaba supervisada por el clero bávaro hasta que llegaron los misioneros bizantinos Cirilo y Metodio.

En el año 870, se crearon los primeros obispados (regiones dirigidas por un obispo). El de Nitra fue muy importante. El arzobispado (región dirigida por un arzobispo) se estableció en 880, con sede en Morava (probablemente Mikulčice). Los monasterios fueron muy importantes para el trabajo de los misioneros bizantinos.

En cuanto a la arquitectura religiosa, la primera iglesia fue fundada en 828 por Pribina, príncipe de Nitra, en esa ciudad. Fue consagrada por el obispo Aldaram de Salzburgo. Su diseño era similar a las iglesias de Baviera de la época. La influencia bizantina también se notó en la arquitectura, como se ve en la iglesia del castillo de Devín.

La literatura y el conocimiento

El trabajo de Cirilo y Metodio fue más allá de la religión. Ellos crearon un alfabeto eslavo primitivo, el alfabeto glagolítico. También tradujeron las Sagradas Escrituras. El antiguo eslavo eclesiástico se hizo muy popular. Llegó a ser la cuarta lengua oficial para los servicios religiosos, junto al latín, griego y hebreo. Cuando el Imperio cayó, el antiguo eslavo eclesiástico dejó de usarse. Casi desapareció por completo en la Baja Edad Media. Sin embargo, esta lengua evolucionó y se convirtió en el eslavo eclesiástico que todavía se usa en los ritos religiosos de algunas comunidades rusas, búlgaras y serbias.

En cuanto a las leyes, Metodio escribió el primer código legal en eslavo antiguo. Este código combinaba las costumbres locales con las avanzadas leyes bizantinas. Era muy detallado en temas de justicia. También adaptó las reglas de la iglesia bizantina.

No hay muchas obras literarias que se sepa con certeza que fueron escritas originalmente en Gran Moravia. Una de ellas es Proglas, un poema en el que Cirilo defiende el uso del eslavo en la iglesia. Vita Cyrilli (que se cree que fue escrita por Clemente de Ohrid) y Vita Methodii (probablemente escrita por el sucesor de Metodio, Gorazd) son biografías. Contienen información valiosa sobre Gran Moravia y sobre los reyes Ratislav I y Svatopluk I. Además, los hermanos Cirilo y Metodio fundaron una academia y muchas escuelas en los centros religiosos. Estas escuelas formaron a cientos de clérigos para Gran Moravia.

En 885, Cirilo, Metodio y sus estudiantes fueron expulsados del Imperio. Esto les permitió llevar sus conocimientos a otros países eslavos, como Croacia y Bulgaria. Bulgaria fue muy importante porque allí se conservó gran parte del legado cultural de Gran Moravia. Entre sus trabajos con otros pueblos eslavos, destaca el perfeccionamiento del alfabeto glagolítico, que es diferente del alfabeto cirílico.

Gobernantes de Gran Moravia

Aquí tienes una lista de los príncipes que gobernaron Gran Moravia:

  • 820-846: Príncipe Mojmír I
  • 846-870: Príncipe Ratislav I
  • 870-871: Príncipe Slavomír (durante el tiempo que Svatopluk I estuvo cautivo)
  • 871-894: Príncipe Svatopluk I
  • 894-907: Príncipe Mojmír II

Aunque el Imperio siguió siendo mencionado por un corto tiempo después de la muerte de Mojmír II, no se sabe si hubo un gobernante oficial después de él.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Great Moravia Facts for Kids

kids search engine
Gran Moravia para Niños. Enciclopedia Kiddle.