robot de la enciclopedia para niños

Guerra Fría para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Cold War alliances mid-1975
Mapa del mundo durante la Guerra Fría en 1975, mostrando los bloques principales:
     Primer mundo: Países aliados con Estados Unidos.
     Segundo mundo: Países aliados con la Unión Soviética y China.
     Tercer mundo: Países que no se alinearon con ninguno de los dos bloques.
Guerra Fría
12 de marzo de 194726 de diciembre de 1991
(44 años y 9 meses)
De izquierda a derecha y de arriba abajo: guerra de Corea (1950-1953), Revolución húngara de 1956, Crisis de Suez de 1956, crisis de los misiles en Cuba de 1962, guerra de Vietnam (1955-1975),guerra colonial portuguesa (1961-1974), Llegada del hombre a la Luna en 1969, guerra afgano-soviética (1978-1992), caída del Muro de Berlín en 1989 e intento de golpe de Estado en la URSS en 1991.

La Guerra Fría fue un largo periodo de tensión y rivalidad que ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial. No fue una guerra con batallas directas entre los dos bandos principales, sino un enfrentamiento político, económico, social, ideológico y militar.

Los dos bloques principales fueron:

Este periodo comenzó alrededor de 1945 y duró hasta 1991.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos quería evitar que el comunismo se extendiera. Por eso, en 1949, creó una alianza militar llamada OTAN. Su meta era proteger a los países miembros de la influencia soviética.

En respuesta, la Unión Soviética formó el Pacto de Varsovia en 1955. Este pacto militar unió a los países comunistas para fortalecer su cooperación.

Durante la Guerra Fría, hubo varias situaciones de mucha tensión. Algunas de las más importantes fueron:

Además del Pacto de Varsovia, los países del bloque oriental crearon el CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica) para cooperar en temas económicos.

Estados Unidos y la Unión Soviética compitieron por tener más influencia en América, Oriente Próximo y los países de África y Asia que recién se independizaban. En estas regiones, el comunismo tenía mucho apoyo, y se vivieron conflictos como la guerra de Indochina, también conocida como guerra de Vietnam.

Después de la crisis de los misiles cubanos, las relaciones entre los bloques cambiaron. La ruptura sino-soviética (entre China y la URSS) complicó las cosas para el bloque comunista. Mientras tanto, Francia, aliada de Estados Unidos, buscó más autonomía.

La Unión Soviética intervino en Checoslovaquia en 1968 para detener la Primavera de Praga, un movimiento de reformas. En Estados Unidos, hubo protestas contra la guerra de Vietnam. En las décadas de 1960 y 1970, muchas personas en el mundo se unieron para pedir la paz y el desarme nuclear.

En los años 70, ambos bloques empezaron a buscar la paz y la seguridad. Este periodo se llamó détente (relajación de tensiones). Se realizaron conversaciones para limitar las armas y Estados Unidos mejoró sus relaciones con China para equilibrar el poder con la URSS.

Al mismo tiempo, Estados Unidos desarrolló la Doctrina de la seguridad nacional. Esta doctrina buscaba evitar la expansión del comunismo en América Latina. A través del Plan Cóndor, se apoyó a gobiernos militares que afectaron gravemente los derechos de las personas y los movimientos sociales.

La etapa de estabilidad terminó a finales de los años 70 con la guerra de Afganistán en 1979. La década de 1980 fue un periodo de mucha tensión. Estados Unidos aumentó la presión sobre la Unión Soviética, que ya tenía problemas económicos.

A mediados de los años 80, el nuevo líder soviético, Mijaíl Gorbachov, introdujo reformas importantes: la Glásnost (apertura) en 1985 y la Perestroika (reestructuración) en 1987. También puso fin a la participación soviética en Afganistán. Los países de Europa del Este comenzaron a buscar su independencia, y Gorbachov no los apoyó militarmente.

En 1989, una serie de cambios pacíficos (excepto en Rumanía) derrocaron a los gobiernos comunistas en Europa Central y Oriental. El Partido Comunista de la Unión Soviética perdió el control y fue prohibido después de un intento fallido de golpe de Estado en agosto de 1991. Esto llevó a la disolución oficial de la URSS en diciembre de 1991, cuando sus repúblicas se declararon independientes.

Contenido

¿De dónde viene el nombre "Guerra Fría"?

El término "Guerra Fría" fue usado por primera vez por el escritor inglés George Orwell en 1945. Él lo mencionó en un ensayo sobre un mundo amenazado por las armas nucleares. Orwell hablaba de un estado de tensión constante sin un conflicto armado directo.

Más tarde, en 1947, Bernard Baruch, un asesor presidencial de Estados Unidos, usó el término para describir el enfrentamiento entre la Unión Soviética y Estados Unidos. El periodista Walter Lippmann lo hizo popular con su libro The Cold War.

¿Cómo empezó la Guerra Fría?

No todos los historiadores están de acuerdo sobre el momento exacto en que comenzó la Guerra Fría. La mayoría cree que fue justo después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, algunos piensan que las raíces de la tensión se remontan al final de la Primera Guerra Mundial.

El choque entre el comunismo y el capitalismo empezó en 1917, cuando Rusia se convirtió en el primer país socialista después de la Revolución rusa. Esto generó desconfianza entre Rusia y Estados Unidos.

Algunos eventos que aumentaron la desconfianza antes de la Segunda Guerra Mundial fueron:

  • La idea de que el capitalismo debía ser derrocado por el comunismo.
  • La retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial.
  • La intervención de Estados Unidos en la guerra civil rusa apoyando a los opositores al gobierno.
  • La falta de reconocimiento diplomático de la Unión Soviética por parte de Estados Unidos hasta 1933.

La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias (1939-1947)

Al final de la Segunda Guerra Mundial, tanto los soviéticos como los aliados occidentales (británicos y estadounidenses) desconfiaban unos de otros. Los soviéticos temían que los aliados se unieran contra ellos.

Los aliados no se ponían de acuerdo sobre cómo organizar Europa después de la guerra. Estados Unidos quería gobiernos y mercados similares a los suyos, que usaran organizaciones como la ONU para resolver problemas.

La Unión Soviética, por su parte, quería asegurar sus propias fronteras. Habían sido invadidos muchas veces desde el oeste, y la invasión nazi les había causado millones de muertes y mucha destrucción. Por eso, querían controlar los países vecinos para evitar futuras amenazas.

Las reuniones importantes

En la Conferencia de Yalta (febrero de 1945), los aliados intentaron planear la reconstrucción de Europa, pero no llegaron a un acuerdo completo. Después de la guerra, los soviéticos ocuparon el este de Europa, y las fuerzas de Estados Unidos y sus aliados se quedaron en el oeste.

Para mantener la paz, se crearon las Naciones Unidas. Sin embargo, su poder estaba limitado por el Consejo de Seguridad, donde las potencias vencedoras podían vetar decisiones que no les convenían. Esto hizo que la ONU se convirtiera en un lugar de debates intensos.

En la Conferencia de Potsdam (julio de 1945), surgieron las primeras grandes diferencias sobre Alemania y Europa del Este. Los líderes no ocultaron su desconfianza. Durante esta conferencia, el presidente Truman informó a Stalin que Estados Unidos tenía una nueva arma. Una semana después, Estados Unidos lanzó la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki en Japón.

El Telón de Acero

En febrero de 1946, George F. Kennan, un diplomático estadounidense, envió un mensaje desde Moscú conocido como el "Telegrama Largo". En él, sugería que Estados Unidos debía ser firme con los soviéticos.

Semanas después, el primer ministro británico Winston Churchill dio un famoso discurso en el que habló de una "Cortina de Hierro" que dividía Europa. Acusó a los soviéticos de haber creado esta división desde el Mar Báltico hasta el Mar Adriático.

De la contención a la guerra de Corea (1947-1953)

En 1947, los asesores del presidente estadounidense Harry S. Truman le aconsejaron tomar medidas contra la creciente influencia de la Unión Soviética.

En Asia, el ejército comunista chino, liderado por Mao Zedong, derrotó al ejército nacionalista chino, apoyado por Estados Unidos.

Europa

Desde finales de los años 40, la Unión Soviética estableció gobiernos aliados en países como Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía y Alemania Oriental. Esto les permitió mantener una fuerte presencia militar.

En 1947, el gobierno británico anunció que no podía seguir apoyando al gobierno griego contra los grupos comunistas. Entonces, Estados Unidos aplicó por primera vez la Contención, una estrategia para frenar la expansión comunista, especialmente en Europa. Truman explicó esta idea en la Doctrina Truman, describiendo el conflicto como una lucha entre "pueblos libres" y "regímenes totalitarios".

El Plan Marshall

Archivo:Cold war europe economic alliances map en
Alianzas económicas en Europa (1949-1989)

En Estados Unidos, se pensó que no solo la defensa militar era importante, sino también resolver los problemas económicos y políticos de Europa. Así, en junio de 1947, se creó el Plan Marshall. Este plan ofrecía ayuda económica para reconstruir los países europeos. El objetivo era fortalecer sus economías capitalistas y sus democracias, evitando que los partidos comunistas llegaran al poder.

Iósif Stalin, el líder soviético, vio el Plan Marshall como un intento de Estados Unidos de debilitar el control soviético en Europa Oriental. Creía que la ayuda permitiría a esos países escapar de la influencia de Moscú. Por eso, Stalin prohibió a los países de Europa Oriental participar en el Plan Marshall. En su lugar, Moscú creó el COMECON, un sistema de ayudas y comercio para sus aliados.

El bloqueo de Berlín

En 1948, Stalin, preocupado por los esfuerzos de Estados Unidos para reconstruir Alemania, cerró las vías terrestres a Berlín Oeste. Esto impidió que llegaran suministros a la ciudad. Este evento se conoció como el bloqueo de Berlín y fue una de las primeras grandes crisis de la Guerra Fría.

Estados Unidos y el Reino Unido organizaron un puente aéreo para llevar suministros a Berlín Oeste por aire. Esto sorprendió a los soviéticos, que esperaban que la ciudad se rindiera. Finalmente, el bloqueo se levantó de forma pacífica. Ambos bandos usaron este evento para su propaganda.

Kominform

En septiembre de 1947, los soviéticos crearon el Kominform. Esta organización buscaba mantener la misma ideología comunista en todos los partidos comunistas del mundo, especialmente en el bloque del Este. Se convirtió en una forma de controlar las políticas de los países aliados de la Unión Soviética.

El Kominform tuvo un problema cuando Yugoslavia fue expulsada en 1948, ya que este país mantuvo un gobierno comunista pero se declaró neutral. La policía secreta soviética también espiaba en los países aliados para eliminar a quienes se oponían al comunismo.

La OTAN

Archivo:Cold war europe military alliances map es
Alianzas militares en Europa (1949-1989)

En abril de 1949, se formó la OTAN. Con esta alianza, Estados Unidos se comprometió formalmente a defender Europa Occidental junto a otros países europeos. En agosto de ese mismo año, la Unión Soviética probó su primera bomba atómica.

En mayo de 1949, se creó la República Federal de Alemania (RFA) uniendo las zonas de ocupación aliada. En respuesta, en octubre, los soviéticos proclamaron su zona como la República Democrática Alemana (RDA). Estados Unidos ayudó a la RFA a desarrollar su ejército. En 1955, la RFA se unió a la OTAN.

Asia

La estrategia de "contención" se extendió de Europa a Asia, África y América Latina. El objetivo era detener los movimientos revolucionarios, muchos de ellos apoyados por la Unión Soviética. Estados Unidos formó alianzas militares con países como Japón, Australia, Nueva Zelanda, Tailandia y Filipinas. Esto les dio bases militares en la costa asiática del Pacífico.

Irán

En 1945, la Unión Soviética se negó a retirar sus tropas de una parte de Irán que había ocupado. Allí, un partido comunista local tenía un gobierno propio. Esto causó tensiones, pero finalmente las tropas soviéticas se retiraron.

Guerra civil china

En 1949, el ejército comunista de Mao Zedong ganó la guerra civil china, derrotando a los nacionalistas apoyados por Estados Unidos. La Unión Soviética formó una alianza con la nueva República Popular China.

Guerra de Corea

Archivo:HA-SC-98-06983-Crew of M24 along Naktong River front-Korean war-17 Aug 1950
Tripulación de un tanque M-24 estadounidense en las cercanías del Río Nakdong.

Un ejemplo importante de la contención fue la guerra de Corea. En junio de 1950, Corea del Norte, liderada por Kim Il-sung, invadió Corea del Sur. La Unión Soviética apoyó la invasión.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas apoyó la defensa de Corea del Sur. Una fuerza de la ONU, con tropas de dieciséis países (principalmente de Corea del Sur y Estados Unidos), se enfrentó a Corea del Norte.

Al principio, Estados Unidos buscaba solo hacer retroceder a Corea del Norte. Pero después de un éxito militar, el general Douglas MacArthur avanzó hacia el norte. China, temiendo una invasión, envió su ejército y empujó a las fuerzas de la ONU de nuevo hacia el sur. La guerra terminó con pocos cambios en la frontera original.

De las tensiones a la crisis de Cuba (1953-1962)

En 1953, hubo cambios importantes en los líderes de ambos bloques. En enero, Dwight D. Eisenhower se convirtió en presidente de Estados Unidos. Él quería reducir el gasto militar, confiando en la superioridad nuclear de su país.

En marzo, murió Iósif Stalin, y Nikita Jrushchov se convirtió en el nuevo líder de la Unión Soviética. En 1956, Jrushchov sorprendió a muchos al denunciar los errores de Stalin, buscando una reforma en el sistema soviético.

Ruptura entre China y la Unión Soviética

Después de la muerte de Stalin, surgieron problemas entre la Unión Soviética y algunos de sus aliados. La más importante fue la ruptura entre China y la Unión Soviética. Mao Tse Tung, el líder chino, criticó a Jrushchov y lo acusó de no ser fiel a los principios revolucionarios.

China y la Unión Soviética comenzaron a competir por el liderazgo del movimiento comunista mundial. Incluso llegaron a tener enfrentamientos militares en su frontera.

Aumento de las tensiones

En 1956, Jrushchov dijo a embajadores occidentales: "¡Os enterraremos!". Aunque luego aclaró que no se refería a una guerra nuclear, sino a la idea de que el comunismo triunfaría sobre el capitalismo.

El secretario de Estado de Eisenhower, John Foster Dulles, introdujo la idea de la "represalia masiva". Esto significaba que cualquier ataque soviético sería respondido con todas las armas necesarias, incluyendo las nucleares. Esta idea se aplicó en la crisis de Suez, donde la amenaza nuclear de Estados Unidos evitó un conflicto abierto.

Entre 1957 y 1961, Jrushchov afirmó que la Unión Soviética tenía una gran superioridad nuclear. Sin embargo, él no creía en una "guerra inevitable" como Stalin. Jrushchov defendía la "coexistencia pacífica", pensando que el capitalismo se derrumbaría solo, y que la paz permitiría a la Unión Soviética fortalecerse.

Situación en Europa

Aunque hubo un breve periodo de menos tensión después de la muerte de Stalin, la situación en Europa seguía siendo delicada. Ambos bandos estaban muy armados. Las tropas estadounidenses permanecían en Alemania Occidental y las soviéticas en Europa del Este.

Para contrarrestar el rearme de Alemania Occidental, los países aliados de la Unión Soviética formaron el Pacto de Varsovia en 1955. Sin embargo, la Unión Soviética ya tenía acuerdos de defensa con sus aliados desde antes.

La situación en Europa se mantuvo sin grandes cambios. Los soviéticos intervinieron en la Revolución Húngara de 1956 sin que las potencias occidentales actuaran militarmente. Berlín siguió dividida.

Berlín

En 1958, Jrushchov intentó que Berlín fuera una ciudad desmilitarizada. Amenazó con transferir el control de los accesos a Berlín Occidental a Alemania Oriental, lo que aislaría la parte occidental. La OTAN rechazó el ultimátum.

La última gran crisis de Berlín ocurrió en 1961. Cientos de miles de alemanes orientales emigraban a Alemania Occidental a través de Berlín, donde la circulación era libre. Esto causó una gran pérdida de personas cualificadas para Alemania Oriental.

En julio de 1961, la Unión Soviética volvió a exigir que todas las potencias ocupantes abandonaran Berlín. Las potencias occidentales no hicieron caso. Dos meses después, Alemania Oriental comenzó a construir una barrera de cemento y alambre para separar las dos partes de la ciudad. Esta barrera se convirtió en el Muro de Berlín.

La descolonización

Durante las décadas de 1950 y 1960, muchos países se independizaron de las potencias coloniales. Estados Unidos y la Unión Soviética compitieron por influir en estos nuevos países. Los movimientos nacionalistas en algunos lugares, como Guatemala, Irán y Vietnam, a menudo tenían apoyo de grupos comunistas.

Estados Unidos usó la CIA para influir en gobiernos, como en Irán en 1953 y Guatemala en 1954. También ayudó a gobiernos amigos con dinero y armas, como en Vietnam del Sur.

La mayoría de los nuevos países de Asia, África y América Latina no querían elegir un bando. En 1955, en la Conferencia de Bandung, muchos países del Tercer Mundo decidieron mantenerse neutrales. Esto llevó a la creación del Movimiento de Países No Alineados en 1961. La aparición de este nuevo grupo hizo que Estados Unidos y la Unión Soviética moderaran sus políticas hacia ellos.

Carrera armamentista

Archivo:US and USSR nuclear stockpiles
Número de cabezas nucleares de ambas superpotencias. Se puede ver un gran aumento alrededor de la década de 1960.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética tenían muchas armas convencionales (tanques, aviones, submarinos). La Unión Soviética tenía más tanques y aviones, pero Estados Unidos tenía una flota naval más grande y bases en todo el mundo.

Pero las armas que más llamaban la atención eran las no convencionales, como la bomba atómica. Al principio, solo Estados Unidos la tenía, lo que le daba mucho poder. La Unión Soviética desarrolló su propia bomba atómica en cuatro años, en parte gracias al espionaje.

Luego, Estados Unidos creó la bomba de hidrógeno, un arma mucho más potente, en 1952. La Unión Soviética la obtuvo al año siguiente. Aunque la carrera era pareja en calidad, Estados Unidos tenía muchas más armas nucleares.

Esta carrera armamentística se basaba en el "Equilibrio del Terror". La idea era que si una potencia tenía más armas, podría destruir a la otra. Sin embargo, algunos historiadores creen que la Unión Soviética solo quería igualar a Estados Unidos para obligarlo a ser más defensivo.

Carrera espacial

Archivo:Sputnik asm
El lanzamiento del Sputnik 1 marcó el inicio de la carrera espacial. El cohete que lo puso en órbita era una versión modificada de un misil ICBM.

La carrera espacial fue una parte de la Guerra Fría que se desarrolló en el espacio. Entre 1957 y 1975, Estados Unidos y la Unión Soviética compitieron por lograr hitos importantes en el espacio, por razones de seguridad y para demostrar su superioridad tecnológica.

La carrera comenzó en 1957, cuando la Unión Soviética lanzó el Sputnik, el primer objeto hecho por el hombre en orbitar la Tierra. Los soviéticos también lograron los primeros hitos:

  • En noviembre de 1957, lanzaron el Sputnik II con Laika, la primera criatura viva en el espacio.
  • En 1961, Yuri Gagarin fue el primer ser humano en ir al espacio y regresar a salvo en la nave Vostok 1.

La noticia del viaje de Gagarin fue un gran golpe para Estados Unidos. En respuesta, el presidente Kennedy prometió que Estados Unidos pondría un hombre en la Luna antes de que terminara la década.

En 1969, Estados Unidos logró que el Apolo 8 orbitara la Luna. El 20 de julio de 1969, la misión Apolo 11 fue un éxito, y Neil Armstrong y Edwin Aldrin fueron los primeros humanos en caminar sobre la Luna. Poco después, los soviéticos cancelaron su programa lunar.

La carrera espacial terminó oficialmente en 1975 con la Misión Conjunta Apolo-Soyuz entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Crisis de los misiles de Cuba

Archivo:Cubacrisis 01 Nov 1962
Las fotografías tomadas por los aviones U-2 demostraron la construcción de silos soviéticos en suelo cubano.

La Revolución cubana en 1959 cambió la historia de América Latina. El nuevo gobierno de Cuba afectó los intereses de Estados Unidos, lo que llevó a la ruptura de relaciones diplomáticas. Cuba se convirtió en un aliado cercano de la Unión Soviética.

En 1962, la Unión Soviética fue descubierta construyendo bases de misiles nucleares en Cuba. Jrushchov dijo que era para defender a Cuba de un posible ataque de Estados Unidos. También era una respuesta a los misiles estadounidenses instalados en Turquía.

La Unión Soviética envió barcos con armas atómicas hacia Cuba. Un avión espía de Estados Unidos descubrió las bases de misiles, y Estados Unidos reaccionó de inmediato.

El 22 de octubre de 1962, Estados Unidos ordenó un bloqueo naval alrededor de Cuba. El presidente Kennedy exigió a la Unión Soviética que detuviera sus barcos, amenazando con acciones militares. Los soviéticos argumentaron que Estados Unidos tenía misiles similares cerca de sus fronteras.

El 26 de octubre, Jrushchov ofreció retirar los misiles de Cuba si Estados Unidos prometía no invadir la isla. Al día siguiente, también pidió la retirada de los misiles estadounidenses de Turquía. El 28 de octubre, Kennedy aceptó. Así, Nikita Jrushchov retiró los misiles nucleares de Cuba.

Esta crisis llevó al mundo al borde de una guerra nuclear. Después de ella, se creó el "teléfono rojo" (una línea directa de comunicación entre Moscú y Washington) para evitar futuros malentendidos.

La "distensión" (1962-1979)

Archivo:Henry Kissinger
Henry Kissinger tuvo un papel protagonista en la Guerra Fría durante las administraciones de Nixon y Ford.

En las décadas de 1960 y 1970, el mundo cambió. Europa y Japón se recuperaron de la guerra, y sus economías crecieron. La economía del Bloque del Este, en cambio, empezó a estancarse. Además, el Tercer Mundo se consolidó como un bloque independiente.

En la Unión Soviética, los líderes como Alekséi Kosygin y Leonid Brézhnev decidieron relajar las relaciones internacionales para enfocarse en los problemas económicos internos. Este periodo se conoció como la "distensión" o détente.

Europa

La Primavera de Praga y la intervención soviética en Checoslovaquia

En 1968, Checoslovaquia vivió un periodo de reformas políticas llamado Primavera de Praga. Se buscaba más libertad de prensa, expresión y cambios económicos.

En respuesta, el 20 de agosto de 1968, el Ejército soviético y la mayoría de sus aliados del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia. Esto provocó que muchas personas huyeran del país.

Mayo del 68

El "Mayo del 68" fue una serie de protestas estudiantiles y huelgas en Francia que llevaron a la caída del gobierno. Aunque no lograron todos sus objetivos políticos, tuvieron un gran impacto social. Marcaron un cambio hacia una sociedad más liberal, con más énfasis en la igualdad y los derechos humanos.

Tensiones en el Tercer Mundo

América Latina

Doctrina de la Seguridad Nacional

La Doctrina de la Seguridad Nacional fue una idea que llevó a los ejércitos de América Latina a enfocarse en mantener el orden interno. Su objetivo era combatir movimientos que pudieran apoyar el comunismo. Esto a menudo llevó a que los militares tomaran el poder y a acciones que afectaron gravemente los derechos de las personas.

Escuela de las Américas

En 1946, Estados Unidos estableció la Escuela de las Américas en Panamá. Allí se entrenó a miles de militares latinoamericanos para combatir las ideas comunistas y socialistas, buscando que cooperaran con Estados Unidos.

Guerra civil dominicana

En 1965, el presidente de Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, envió 42.000 soldados a la República Dominicana. La operación, llamada Operación Power Pack, buscaba evitar una "nueva Revolución Cubana". En las elecciones de 1966, bajo la ocupación estadounidense, ganó el conservador Joaquín Balaguer.

Chile

En Chile, Salvador Allende, un político socialista, ganó las elecciones presidenciales en 1970. Fue el primer marxista elegido democráticamente. Estados Unidos buscó debilitar su gobierno, lo que contribuyó a un periodo de problemas. Esto culminó con un cambio de gobierno liderado por el general Augusto Pinochet en 1973, que inició un periodo de gobierno militar.

Operación Cóndor
Archivo:Letelier Memorial Washington
Memorial de Orlando Letelier en Washington D. C.

La Operación Cóndor fue un plan secreto de coordinación entre los servicios de seguridad de varios gobiernos militares en América del Sur (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia), con apoyo de Estados Unidos. Fue una organización clandestina para llevar a cabo acciones contra opositores políticos en varios países.

Esta operación fue descubierta gracias a documentos secretos del gobierno estadounidense que fueron desclasificados. Se estima que la Operación Cóndor causó la muerte de muchas personas, la desaparición de otras y el encarcelamiento de cientos de miles.

Asia

La guerra de Vietnam
Archivo:CongressBuilding SEATO
Reunión de líderes de la Organización del Tratado del Sureste Asiático en Manila, en 1966.

Bajo el presidente John F. Kennedy, el número de soldados estadounidenses en Vietnam aumentó. La guerra se intensificó en 1964. El líder soviético Leonid Brézhnev aumentó la ayuda a Vietnam del Norte, esperando atraerlos de la influencia china.

La Ofensiva del Tet en 1968 fue un momento clave. A pesar de la ayuda de Estados Unidos, las fuerzas de Vietnam del Sur no pudieron resistir el ataque comunista. Esto hizo que muchos en Estados Unidos dudaran de la guerra. Las operaciones militares se extendieron a Laos y Camboya, que eran usadas como rutas de suministro por Vietnam del Norte.

China
Archivo:Henry Kissinger
Henry Kissinger citado judicialmente en Francia por la Operación Cóndor.

Debido a la ruptura sino-soviética, las tensiones en la frontera entre China y la Unión Soviética aumentaron en 1969. El presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, decidió usar este conflicto para cambiar el equilibrio de poder. China también quería mejorar sus relaciones con Estados Unidos para tener ventaja sobre la Unión Soviética.

En febrero de 1972, Nixon hizo una visita sorprendente a Pekín y se reunió con Mao Zedong. En ese momento, la Unión Soviética había logrado una fuerza nuclear similar a la de Estados Unidos, y la guerra de Vietnam había debilitado la influencia estadounidense.

Otros lugares de Asia Oriental
Archivo:Members of 5 Platoon 7 RAR waiting for US Army helicopters in August 1967
Tropas australianas junto a helicópteros Bell UH-1 Iroquois durante la guerra de Vietnam.

En Indonesia, el general Suharto tomó el poder en 1965. Entre 1965 y 1966, los militares atacaron a muchas personas que apoyaban al Partido Comunista de Indonesia y otras organizaciones de izquierda.

En Camboya, después de que el general Lon Nol tomara el poder en 1970, Vietnam del Norte intentó invadir el país. Estados Unidos respondió con bombardeos. Después, el líder comunista Pol Pot tomó el poder y durante su gobierno, un gran número de camboyanos perdieron la vida en un periodo muy difícil.

Egipto y Asia Occidental

Aunque Egipto se declaraba neutral, recibía mucho armamento y ayuda económica de la Unión Soviética. Esta alianza se vio en el apoyo soviético a Egipto durante la guerra de los Seis Días y la guerra de Desgaste contra Israel, que era aliado de Estados Unidos.

Cuando Anwar el Sadat llegó al poder en Egipto en 1972, el país empezó a acercarse a Estados Unidos. Sin embargo, la amenaza de una intervención soviética en la guerra del Yom Kippur provocó la movilización de fuerzas estadounidenses.

Las potencias también actuaron en otros países de la zona. Los soviéticos fortalecieron sus relaciones con Yemen del Sur e Irak, y apoyaron a la OLP. Estados Unidos, por su parte, apoyó a grupos rebeldes en Irak para debilitar a su gobierno.

África

Archivo:Sempreatentos...aoperigo!
Soldados portugueses combatiendo a los comunistas del MPLA.

En 1974, la Revolución de los Claveles en Portugal llevó a la independencia de sus colonias en Angola y Timor Oriental. En Angola, las facciones que habían luchado por la independencia comenzaron una guerra civil entre ellas.

La guerra civil angoleña enfrentó a tres grupos:

  • El MPLA, apoyado por Cuba y la Unión Soviética.
  • El FNLA, apoyado por Estados Unidos, China y Zaire.
  • La UNITA, apoyada por Estados Unidos y Sudáfrica.

Finalmente, el MPLA, con ayuda cubana y soviética, venció a la UNITA. Los soviéticos también fortalecieron sus relaciones con Argelia.

En Etiopía, el emperador Haile Selassie, prooccidental, fue derrocado por un grupo de militares prosoviéticos. Cuando estalló la guerra de Ogaden entre Somalia y Etiopía, Somalia perdió el apoyo soviético y buscó ayuda de otros países. El ejército etíope fue apoyado por soldados cubanos y asesores soviéticos.

La "coexistencia pacífica"

Archivo:Carter Brezhnev sign SALT II
Leonid Brezhnev y Jimmy Carter firman el SALT II en Viena en 1979.

Después de su visita a China, Nixon se reunió con los líderes soviéticos en Moscú. Como resultado, se firmó el SALT I, el primer acuerdo para limitar las armas entre las dos superpotencias, y el Tratado sobre Misiles Antibalísticos (Tratado ABM). Esto buscaba limitar el desarrollo de misiles costosos.

Nixon y Brézhnev proclamaron una nueva era de "coexistencia pacífica" y "cooperación". Brézhnev quería mejorar la economía soviética, que estaba en declive por los altos gastos militares. Entre 1972 y 1974, ambos países también mejoraron sus lazos económicos.

En Europa, la división se relajó con la "Ostpolitik" del canciller de Alemania Occidental, Willy Brandt, y la firma de los Acuerdos de Helsinki en 1975.

El fin de la "coexistencia pacífica"

A pesar de los acuerdos, el KGB (la policía secreta soviética) siguió persiguiendo a personas que criticaban el gobierno. También continuaron los conflictos indirectos entre las superpotencias.

Aunque el presidente Jimmy Carter intentó frenar la carrera armamentística con un nuevo tratado (SALT II) en 1979, sus esfuerzos se vieron afectados por eventos como la Revolución Iraní y la Revolución Sandinista en Nicaragua, que derrocaron a gobiernos aliados de Estados Unidos. En respuesta, Estados Unidos se opuso a la intervención soviética en Afganistán en diciembre de 1979, lo que puso fin a la era de la "coexistencia pacífica".

La etapa más tensa: Reagan y Gorbachov (1979-1989)

Archivo:LaGuerraFria 1980
Estado de las Alianzas en 1980.

La intervención soviética en Afganistán

En abril de 1978, el Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA) tomó el poder en Afganistán. Poco después, los opositores al gobierno comunista, llamados muyahidín, iniciaron una guerra civil. Pakistán apoyó a los rebeldes, y la Unión Soviética apoyó al PDPA.

En 1979, Estados Unidos comenzó a dar ayuda militar secreta a los muyahidines. En septiembre de 1979, el presidente afgano fue asesinado en un cambio de poder. Los soviéticos, que desconfiaban del nuevo líder, lo asesinaron en diciembre de 1979. Se formó un nuevo gobierno bajo el control soviético, y se enviaron más tropas soviéticas para estabilizar el país.

El presidente Jimmy Carter describió la intervención soviética como una gran amenaza para la paz. Como consecuencia, retiró el tratado SALT II, impuso un embargo a la Unión Soviética y lideró el boicot a los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980.

La doctrina Reagan

En 1977, Ronald Reagan (quien sería presidente en 1980) dejó clara su postura: "Nosotros ganamos y ellos pierden". En 1980, Reagan ganó las elecciones prometiendo aumentar el gasto militar y enfrentarse a los soviéticos. Tanto Reagan como la primera ministra británica Margaret Thatcher criticaron duramente a la Unión Soviética y al comunismo. Reagan llamó a la Unión Soviética el "Imperio del mal".

A principios de 1985, la Doctrina Reagan buscaba no solo contener el comunismo, sino también derrocar a los gobiernos comunistas existentes. Además de apoyar a los opositores de la Unión Soviética en Afganistán, la CIA buscó debilitar a la Unión Soviética promoviendo movimientos en las repúblicas soviéticas de Asia Central.

Problemas económicos soviéticos y aumento militar estadounidense

Problemas de la economía soviética

A mediados de los años 80, los gastos militares representaban el 25% del producto interno bruto (PIB) de la Unión Soviética. Esto se hacía a costa de los bienes de consumo para los ciudadanos y la inversión en otros sectores. Los altos gastos militares y otros compromisos de la Guerra Fría causaron una crisis económica permanente.

La inversión militar soviética no siempre se basaba en una necesidad real, sino en los intereses de los líderes que dependían de esas inversiones. Aunque las fuerzas armadas soviéticas eran muy grandes en cantidad de armas y tropas, las ventajas tecnológicas de los ejércitos occidentales a menudo las superaban.

La Unión Soviética no pudo igualar el aumento militar de Estados Unidos por falta de recursos. Sus gastos militares ya eran excesivos, y junto con una economía planificada ineficiente y una agricultura colectivizada poco productiva, eran una carga muy pesada. Además, la caída de los precios del petróleo afectó gravemente a la Unión Soviética, ya que la exportación de petróleo era su principal fuente de ingresos.

Aumento de la capacidad militar estadounidense

Desde 1980, Estados Unidos aumentó su capacidad militar con nuevas armas como el bombardero Rockwell B-1 Lancer y el misil LGM-118A Peacekeeper. También desarrolló la Iniciativa de Defensa Estratégica, conocida como "La Guerra de las Galaxias", que buscaba interceptar misiles enemigos en el espacio.

La ciudadanía estadounidense aún tenía dudas sobre la intervención militar directa después de la guerra de Vietnam. La administración Reagan optó por tácticas rápidas y de bajo costo en conflictos extranjeros. Por ejemplo, en 1983, intervino en la guerra civil libanesa, invadió Granada, bombardeó Libia y apoyó a los Contras, un grupo que buscaba derrocar al gobierno prosoviético de Nicaragua.

Mientras tanto, los soviéticos seguían gastando mucho en sus intervenciones en el extranjero. La guerra en Afganistán, donde la Unión Soviética movilizó 100.000 soldados, fue muy costosa y se comparó con el "Vietnam de los soviéticos". Este conflicto coincidió con una crisis interna y económica en la Unión Soviética.

Las reformas de Gorbachov

Cuando Mijaíl Gorbachov se convirtió en líder de la Unión Soviética en 1985, la economía estaba estancada y sin dinero debido a la caída de los precios del petróleo. Esto motivó a Gorbachov a buscar nuevas medidas para revivir la economía.

En junio de 1987, Gorbachov anunció reformas económicas llamadas Perestroika (reestructuración). La Perestroika relajó el sistema de producción, permitió la actividad económica privada y fomentó la inversión extranjera. Estas medidas buscaban desviar recursos de los costosos gastos militares a sectores civiles más productivos.

Gorbachov también introdujo la glásnost (apertura), que aumentó la libertad de prensa y la transparencia del gobierno. La glásnost buscaba reducir la corrupción y permitir un mayor contacto de los ciudadanos soviéticos con el mundo occidental, acelerando la "distensión".

El deshielo de las relaciones

Archivo:President Ronald Reagan and Soviet General Secretary Mikhail Gorbachev at the first Summit in Geneva, Switzerland
Reagan y Gorbachov, durante la Cumbre de Ginebra.

En respuesta a las reformas de Gorbachov, Reagan aceptó retomar las conversaciones sobre economía y armas. La primera reunión fue en Ginebra en 1985, donde acordaron reducir el arsenal nuclear en un 50%.

Aunque las negociaciones fracasaron en la Cumbre de Reikiavik por la "Guerra de las Galaxias", en 1987 se logró un gran avance con la firma del Tratado INF. Este tratado eliminó misiles de corto y medio alcance.

Las tensiones entre Occidente y Oriente disminuyeron rápidamente a finales de los años 80. En 1989, se hizo evidente que los soviéticos no podían seguir apoyando a sus aliados ni mantener tantas tropas fuera de sus fronteras. Los soviéticos declararon que no intervendrían más en los asuntos internos de sus aliados en Europa del Este (la Doctrina Sinatra).

Las tropas soviéticas se retiraron de Afganistán. En 1990, con el Muro de Berlín ya destruido, Gorbachov firmó el Tratado Dos más Cuatro que permitió la Reunificación alemana.

El 3 de diciembre de 1989, en la Cumbre de Malta, Gorbachov y el sucesor de Reagan, George H. W. Bush, declararon el fin de la Guerra Fría.

La caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética (1989-1991)

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-1990-0221-027, Berlin, Blick auf Straße des 17. Juni
El Muro de Berlín a principios de 1990.
  • Durante el verano de 1989, los ciudadanos de Alemania Oriental encontraron formas de pasar a Europa Occidental. Por ejemplo, podían viajar a Hungría como turistas y de allí a Austria, ya que los controles fronterizos habían desaparecido.
  • El gobierno de Alemania Oriental intentó detener esto, pero el problema se repitió en Checoslovaquia.

El 18 de octubre, el presidente de Alemania Oriental, Erich Honecker, renunció y Egon Krenz asumió el cargo. Mientras tanto, las protestas masivas continuaron en toda Alemania Oriental, culminando el 4 de noviembre con una gran manifestación en Alexanderplatz.

El gobierno de Krenz decidió permitir a los ciudadanos de Berlín Este salir directamente por los puestos fronterizos hacia Berlín Oeste. El 9 de noviembre, Günter Schabowski, un portavoz del gobierno, anunció por error que la nueva regulación entraba en vigor de inmediato y que afectaba a los puestos fronterizos de Berlín Oeste.

La noticia se difundió rápidamente en Alemania Occidental, y los ciudadanos de Berlín Este comenzaron a reunirse en los puestos fronterizos, exigiendo pasar. Los guardias, sorprendidos y superados en número, no recibieron órdenes de usar la fuerza. Finalmente, a las 22:45, los guardias abrieron los puestos fronterizos, permitiendo el paso de la gente. Cientos de personas comenzaron a destruir partes del muro, lo que se conoce como la Caída del Muro de Berlín.

La división de la ciudad terminó formalmente el 3 de octubre de 1990, con la reunificación alemana.

La caída de los gobiernos socialistas en Europa del Este

En 1989, el sistema de alianzas soviético estaba a punto de colapsar. Sin el apoyo militar de la Unión Soviética, los líderes comunistas del Pacto de Varsovia perdieron gran parte de su poder. Organizaciones como el sindicato polaco Solidarność crecieron rápidamente.

En 1989, los gobiernos de Polonia y Hungría fueron los primeros en negociar elecciones libres. En Checoslovaquia y Alemania Oriental, grandes protestas derrocaron a los líderes comunistas. También cayeron los gobiernos de Bulgaria y Rumanía, siendo esta última la única donde hubo violencia durante el cambio.

La ruptura interna de la Unión Soviética

Dentro de la Unión Soviética, la nueva política de glásnost (apertura) debilitó los lazos entre las diferentes Repúblicas de la Unión Soviética. La libertad de prensa y la posibilidad de expresar opiniones diferentes llevaron a que varias repúblicas proclamaran su autonomía. En febrero de 1990, el Partido Comunista de la Unión Soviética perdió su control total del poder después de 73 años. Las repúblicas bálticas incluso declararon su independencia total.

Disolución final de la Unión Soviética

Al principio, Gorbachov no quería que los cambios radicales ocurrieran dentro de la Unión Soviética. Hubo represión en los países bálticos después de su declaración de independencia. Sin embargo, el Estado soviético se desmoronaba.

El intento fallido de golpe en agosto de 1991 fue el golpe final. Cada vez más repúblicas soviéticas querían independizarse, especialmente Rusia. Esto habría significado el colapso total de la Unión Soviética.

El 21 de diciembre de 1991, se firmó el tratado que creó la Comunidad de Estados Independientes (CEI), que sería la sucesora de la Unión Soviética. La CEI buscaba una unión más flexible entre las repúblicas.

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se disolvió oficialmente el 25 de diciembre de 1991.

La Guerra Fría en otras partes del mundo

América Latina

La intervención de Estados Unidos en la Guerra Fría en América Latina se dio a través del apoyo a gobiernos (muchos de ellos militares) que se oponían a los movimientos que buscaban el socialismo.

Un ejemplo es Guatemala, donde la CIA ayudó a derrocar al presidente Jacobo Arbenz en 1954. Esto interrumpió un proceso democrático y llevó a un periodo de gobiernos militares y una guerra civil. Otro ejemplo es Chile, donde el gobierno de Salvador Allende fue cambiado por el general Augusto Pinochet.

En Argentina, grupos inspirados en el comunismo o el castrismo llevaron a cabo acciones armadas. Estos grupos actuaron durante gobiernos militares y democráticos. El gobierno militar que comenzó en 1976 los derrotó militarmente, iniciando un periodo de acciones que afectaron gravemente los derechos de las personas.

El bloque oriental también intervino en América del Sur, apoyando a grupos en Bolivia, Colombia, Perú y Brasil. Este proceso comenzó con el apoyo soviético al gobierno socialista de Cuba, que a su vez apoyó a grupos y gobiernos afines en la región.

  • 20 de diciembre de 1989: Fin del gobierno militar en Panamá con la Invasión estadounidense de Panamá de 1989.

Sudeste Asiático

  • 2 de octubre de 1949: El partido comunista chino gana la guerra civil y proclama la República Popular China. Taiwán se declara independiente.
  • 25 de junio de 1950: Tropas de Corea del Norte atacan Corea del Sur.
  • 27 de junio de 1950: El presidente Truman de Estados Unidos envía al ejército a ayudar a Corea del Sur.
  • 27 de julio de 1953: Las dos Coreas firman un armisticio.
  • Agosto de 1964: Enfrentamientos entre las flotas de Estados Unidos y Vietnam del Norte en el Golfo de Tonkín.
  • Marzo de 1965: Estados Unidos interviene en Vietnam.
  • 1971: La República Popular China es admitida en la ONU.
  • Febrero de 1972: Visita de Richard Nixon a China.
  • 27 de febrero de 1973: Acuerdos de París. Retirada de tropas estadounidenses de Vietnam.
  • 17 de abril de 1975: Los Jemeres Rojos toman Nom Pen en Camboya.
  • 30 de abril de 1975: Saigón es tomada por los norvietnamitas.
  • Enero de 1979: Estados Unidos reconoce a Pekín como capital de China.
  • 7 de enero de 1979: Tropas vietnamitas toman Nom Pen.
  • Febrero de 1979: Ofensiva militar china en Vietnam.
  • Septiembre de 1989: Retirada de las fuerzas vietnamitas de Camboya.

Guerra Fría en África

A partir de 1975, grupos comunistas tomaron el poder en los países que se independizaron de Portugal en África (Angola y Mozambique). Iniciaron acciones militares contra Sudáfrica con el apoyo del ejército cubano. En Etiopía, el ejército soviético y las fuerzas cubanas intervinieron contra grupos opositores.

La Guerra Fría en la historia

Los historiadores han estudiado la Guerra Fría desde diferentes puntos de vista:

  • Tradicionalista: Creían que la Guerra Fría comenzó por la violación de acuerdos por parte de Stalin y la expansión soviética.
  • Revisionista: Señalaron que Estados Unidos también tenía intereses económicos en el mundo. Algunos incluso sugirieron que el uso de las bombas atómicas en Japón fue una advertencia a la Unión Soviética.
  • Postrevisionista: Esta es la visión más aceptada hoy. Se enfoca en la desconfianza mutua y las responsabilidades compartidas entre las dos superpotencias. Reconocen que la inestabilidad en Europa después de la guerra llevó a Estados Unidos a intervenir para mantener el equilibrio.

Según esta última visión, el Plan Marshall ayudó a reconstruir el sistema capitalista en Europa, evitando que el comunismo ganara fuerza. La OTAN sirvió para integrar a Europa Occidental en una red de defensa.

Factores que influyeron en la Guerra Fría

Este periodo fue una competencia estratégica, política y científica. Hubo una gran rivalidad en la creación de nuevas tecnologías, armamento y en la exploración del espacio. El mundo estaba dividido entre la influencia de la Unión Soviética y Estados Unidos.

Aunque la Guerra Fría terminó, las tensiones entre Estados Unidos y potencias como China y Rusia aún existen. Eventos recientes como la situación en Siria y la crisis de Ucrania han recordado los años de la Guerra Fría, mostrando que los intereses opuestos de las grandes potencias siguen creando riesgos y oportunidades en el mundo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cold War Facts for Kids

Conflictos regionales durante la Guerra Fría

Europa Occidental

Europa Oriental

Oriente Medio

Asia Central y Meridional

Asia Oriental

Sudeste Asiático y Oceanía

América del Norte, América Central y Antillas

  • Revolución cubana
  • Golpe de Estado en Guatemala de 1954
  • Invasión de Bahía de Cochinos
  • Guerra civil de Guatemala
  • Crisis de los misiles en Cuba
  • Guerra civil dominicana
  • Ocupación estadounidense de la República Dominicana
  • Guerra sucia en México
  • Movimiento de 1968 en México
  • Guerra del Fútbol
  • Revolución Sandinista (Nicaragua)
  • Guerra civil salvadoreña
  • Invasión de Granada
  • Invasión estadounidense de Panamá de 1989

América del Sur

  • Guerra civil paraguaya de 1947
  • Conflicto armado interno en Colombia
  • El Bogotazo y parte de La Violencia
  • El Carupanazo y El Porteñazo
  • Golpe de Estado en Brasil de 1964
  • Gobiernos militares en Bolivia (1964-1982)
  • Anos de chumbo
  • Dictadura militar de Alfredo Stroessner
  • Golpe de Estado en Uruguay de 1973
  • Golpe de Estado en Chile de 1973
  • Golpe de Estado en Argentina de 1976
  • Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada
  • Resistencia armada en Chile
  • Guerra de las Malvinas
  • Conflicto armado interno peruano
  • Operación Cóndor

Norte de África

África Subsahariana

kids search engine
Guerra Fría para Niños. Enciclopedia Kiddle.