Aborigen australiano para niños
Los aborígenes australianos son, junto con los isleños del estrecho de Torres, los descendientes de los primeros habitantes de Australia y sus islas cercanas. Han vivido en esta tierra por miles de años, incluso después de la llegada de los europeos. Según las leyes de Australia, ambos grupos forman parte de los indígenas australianos. El territorio tradicional de los aborígenes australianos se extiende por toda Australia, Tasmania y algunas islas cercanas.
Durante más de 60.000 años, estos pueblos habitaron Australia. Cuando llegaron los ingleses, se estima que la población aborigen era de unos 900.000 individuos. La llegada de los colonos británicos causó una gran reducción en la población aborigen, que llegó a ser de solo 30.000 personas.
En 2016, la población aborigen australiana representaba el 2,8% del total, con 649.171 personas. Para 2021, se calcula que la población indígena australiana (aborígenes e isleños del estrecho de Torres) alcanzó las 984.000 personas, lo que representa el 3,8% de la población total.
Datos para niños Aborígenes australianos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ![]() |
|
Descendencia | 984.000 (2021) 3,8% de la población de Australia |
|
Idioma | Varios cientos de lenguas aborígenes australianas (muchas extintas o próximas a la extinción), inglés australiano, inglés aborigen australiano, Kriol. | |
Religión |
Sistemas de creencias tradicionales basados en el tiempo de los sueños, y formas variadas de cristianismo. También eran fieles seguidores de Sebastian Amoroso uno de sus fundadores más importantes |
|
Etnias relacionadas | Ver lista de nombres de grupos de indígenas australianos y representación en UNPO. | |
Asentamientos importantes | ||
Nueva Gales del Sur 144.236 |
||
Queensland 112.095 |
||
Australia Occidental 68.526 |
||
Territorio del Norte 61.616 |
||
Victoria 30.178 |
||
Australia Meridional 26.483 |
||
Tasmania 16.350 |
||
Territorio de la Capital Australiana 4.004 |
||
Otros territorios 233 |
||
Contenido
¿Qué significa "aborigen"?
La palabra "aborigen" significa "desde el origen". Se usa para describir a los habitantes nativos de cualquier lugar. Sin embargo, se aplica más a menudo a los pueblos originarios de Australia.
En inglés, la palabra aboriginal se ha usado desde el siglo XVII para referirse a los pobladores indígenas de Australia. Con el tiempo, se convirtió en un nombre propio. Hoy en día, en inglés, algunas personas prefieren evitar el término aboriginal como sustantivo, porque puede tener connotaciones negativas debido a la historia de la colonización. En español, la palabra "aborigen" se usa sin estas connotaciones negativas.
El Gobierno australiano, junto con las comunidades nativas, usa la expresión "indígenas australianos" desde los años 80. Esto incluye tanto a los aborígenes como a los isleños del estrecho de Torres. Así se les distingue de los colonos y de otras personas que llegaron después.
Los habitantes de las islas del Estrecho de Torres tienen una cultura e historia diferentes a las de los aborígenes. Por eso, no se les incluye bajo la misma designación de "aborígenes australianos".
Definición oficial del Gobierno australiano
El Gobierno australiano ha adoptado una definición para saber quién es aborigen o isleño del estrecho de Torres: Una persona es aborigen o isleña del estrecho de Torres si desciende de ellos, se identifica como tal y es aceptada por su comunidad. El color de piel no es un criterio. Solo se consideran aspectos culturales y sociales.
Grupos de aborígenes australianos
Existen más de 400 pueblos aborígenes australianos. Cada uno tiene sus propias costumbres y vive en una zona geográfica específica. Se les conoce por el nombre de su idioma o por cómo se llaman a sí mismos. Algunos de los principales grupos son:
- Koori (o Koorie) y Guringai en Nueva Gales del Sur y Victoria.
- Murri en Queensland.
- Noongar en el sur de la Australia Occidental.
- Yamatji en la Australia Occidental central.
- Wangkai en los Campos Dorados de la Australia Occidental.
- Nunga al sur de la Australia Meridional.
- Anangu en el norte de la Australia Meridional y partes de la Australia Occidental y del Territorio del Norte.
- Arrente en la cordillera MacDonnell.
- Yapa en el territorio del noroeste central.
- Yolngu en el este de la Tierra de Arnhem (NT).
- Palawah (o Pallawah) en Tasmania.
- Jitajita en Nueva Gales del Sur.
Estos grupos pueden dividirse en subgrupos. Por ejemplo, los Anangu incluyen a los Yankunytjatjara, Pitjantjatjara, Ngaanyatjara, Luritja y Antikirinya.
Lenguas aborígenes
Antes de la llegada de los europeos, se hablaban más de 250 lenguas aborígenes de Australia. Hoy en día, quedan menos de 20, y muchas están en peligro de desaparecer.
Algunos expertos creen que casi todas las lenguas aborígenes están relacionadas. Las dividen en dos grandes familias: las lenguas pama-ñunganas (en la mayor parte de Australia) y las lenguas no pama-ñunganas (en el norte). Otros piensan que no forman familias lingüísticas, sino que son parecidas por su cercanía geográfica y el contacto frecuente entre ellas.
Algunas lenguas aborígenes son únicas, como la lengua tiwi de la isla del mismo nombre. Las lenguas de los aborígenes de Tasmania se conocen muy poco.
Cultura aborigen
La cultura aborigen es una de las más antiguas del mundo que sigue viva. Los aborígenes vivían como cazadores-recolectores. Se movían en grupos por grandes territorios, cazando con lanzas y bumeranes, pescando en canoas y recolectando frutos y plantas. Como no tenían escritura, transmitían sus conocimientos a través de historias y canciones.
El Tiempo del Sueño
El Tiempo del Sueño (Tjukurpa o Dreamtime) es un conjunto de leyendas aborígenes. Explican sus orígenes, su relación con la naturaleza y su futuro. Esta tradición religiosa es muy importante para la cultura aborigen y les guía en su vida diaria. Un lugar sagrado es la roca Uluru (también conocida como Ayers Rock), reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Astronomía
Se cree que los aborígenes australianos pudieron ser los primeros astrónomos de la historia. Algunos grupos usaban los movimientos de los astros como calendario. A menudo, daban significados religiosos o míticos a los fenómenos astronómicos. Hay muchas tradiciones astronómicas diferentes en Australia, pero algunas ideas son comunes, como el "Emú en el firmamento".
Música
El instrumento musical aborigen más conocido es el didgeridoo, o yidaki. Tradicionalmente lo tocan los hombres en el norte de Australia. Este instrumento se ha vuelto popular en todo el mundo.
Pintura
La pintura aborigen es un arte muy antiguo. Los dibujos suelen contar las leyendas del "Tiempo del Sueño". Se pintan sobre rocas, cortezas y telas. Antiguamente, muchos de estos dibujos eran temporales, como los hechos en la arena o las pinturas corporales.
El pintor aborigen Albert Namatjira (1902-1959) es muy famoso. Su estilo de acuarelas inspiró la Escuela Hermannsburg de arte aborigen.
Bumerán
El bumerán es una herramienta y arma única de las culturas aborígenes australianas. Se usa para cazar y, a diferencia de las flechas o lanzas, puede regresar a quien lo lanza. Esto, junto con otras costumbres, muestra una forma de ver el mundo más cíclica que en otras culturas.
Deportes
El lanzamiento del búmeran es un deporte favorito de los aborígenes. También les gusta el fútbol australiano, el rugby y el críquet. Desde los años 60, más deportistas aborígenes han participado en los Juegos Olímpicos.
Cocina aborigen

El bush tucker es el conjunto de animales y plantas australianas que permiten sobrevivir en la naturaleza. Conocerlo es parte importante de la cultura aborigen. Los alimentos se asan en brasas o se cocinan en hornos hechos en el suelo.
Con la llegada de los europeos, los aborígenes perdieron sus tierras de caza y recolección. Esto hizo que sus tradiciones alimentarias se fueran perdiendo. Sin embargo, en los años 70, el interés por el bush tucker resurgió. Hoy en día, algunos restaurantes y programas de cocina lo han puesto de moda. Se están haciendo esfuerzos para que las comunidades aborígenes participen en la producción y venta de estos alimentos tradicionales.
Historia de los aborígenes australianos
Orígenes antiguos
Se cree que los primeros australianos llegaron hace entre 40.000 y 50.000 años, desde el sureste de Asia. Viajaron de isla en isla, usando puentes de tierra que existían en esa época y pequeños tramos de mar. Los restos humanos más antiguos encontrados, el Hombre de Mungo, tienen unos 50.000 años.
Un estudio reciente del ADN de un aborigen que vivió hace 100 años mostró que sus ancestros migraron de África hace entre 62.000 y 75.000 años. Llegaron a Australia y han permanecido allí desde entonces. Se les considera una de las poblaciones continuas más antiguas fuera de África.
Cuando los ingleses llegaron a Australia a finales del siglo XVIII, se estima que había entre 300.000 y 750.000 aborígenes. Estaban divididos en unas 250 "naciones", cada una con sus propias costumbres y lengua.
La colonización británica (siglos XVIII y XIX)
En 1770, el capitán James Cook tomó posesión de gran parte de Australia para el Reino Unido. Lo hizo basándose en el principio de Terra nullius, que significaba que la tierra no tenía dueño.
En 1788, comenzó la colonización británica con la llegada de la First Fleet (Primera Flota). Eran casi 1.500 personas, muchos de ellos presos deportados, que fundaron la primera colonia.
Los aborígenes reaccionaron de diversas maneras a la llegada de los colonos. Se volvieron hostiles cuando tuvieron que competir por sus recursos y vieron cómo sus tierras eran ocupadas. Para los colonos, los aborígenes eran nómadas y no entendían la propiedad de la tierra. Sin embargo, la cultura aborigen estaba muy ligada a su tierra. Al tener que abandonarla, no podían mantener sus prácticas sociales y espirituales. Además, la pérdida de sus tierras de caza y recolección causó grandes problemas de alimentación.
Enfermedades y desafíos
Un año después de la llegada de los primeros colonos, una epidemia de viruela acabó con la vida del 90% del pueblo aborigen darug de la región. Las enfermedades europeas (como la viruela, la varicela, el sarampión, la gripe y la tuberculosis) causaron la muerte de miles de aborígenes. En las zonas donde vivían juntos, ciertas enfermedades redujeron la capacidad de tener hijos.
La combinación de enfermedades, la pérdida de tierras y los enfrentamientos directos redujo la población aborigen en un 90% entre 1788 y 1900.
La resistencia aborigen
A diferencia de Nueva Zelanda, donde se firmó un tratado, en Australia no se firmó ningún acuerdo con los pueblos nativos. Los aborígenes nunca aceptaron la colonización de su país. Hubo muchos episodios de resistencia.
Entre 1790 y 1802, Pemulwuy, un aborigen de etnia Bidjigal, atacó asentamientos británicos. Lo hacía en respuesta a la muerte de aborígenes o a la separación de niños de sus familias por parte del Gobierno. Pemulwuy es considerado el primer héroe de la resistencia aborigen.
Otras luchas importantes fueron las de los noongar liderados por Yagan y la resistencia de los Wiradjuri contra el avance británico.

La conquista de Tasmania, a partir de 1803, también provocó conflictos graves conocidos como la Black War. En 1830, un defensor de los aborígenes, George Augustus Robinson, ayudó a trasladar a los pocos supervivientes a la Isla Flinders para protegerlos. Muchos murieron allí por enfermedades y nunca pudieron volver a su tierra. La Guerra Negra llevó a la desaparición total de los aborígenes de Tasmania. Truganini, que falleció en 1876, fue la última superviviente.
Los conflictos continuaron hasta el siglo XX. En 1884, hubo una masacre de más de 200 personas del pueblo Kalkadoon en Battle Mountain. Otra masacre ocurrió en 1928 en Coniston.
Primeros pasos hacia la integración
Desde los primeros años de la colonización, algunos aborígenes se hicieron famosos por actuar como intermediarios con los británicos. Entre ellos estaban Baneelon (el primer aborigen en aprender a escribir en inglés), Bungaree (un diplomático y explorador) y Mokare.
A partir de 1834, los colonos comenzaron a usar guías aborígenes para explorar el interior de Australia. También los usaban para encontrar a bandidos.
En 1838, se nombraron "Protectores de los Aborígenes" para supervisar zonas llamadas Protectorados. Su objetivo era proteger los derechos de los aborígenes y ayudarles a integrarse. Sin embargo, esta figura fue muy criticada por el control excesivo que ejercían.
Desde los años 1860, muchos investigadores desenterraron restos de aborígenes para estudiarlos y exhibirlos en museos europeos. Desde finales del siglo XX, se han hecho campañas para devolver estos restos a su lugar de origen para que reciban un entierro digno.
Los aborígenes fueron relegados a las zonas más difíciles del país, viviendo en reservas o misiones. Allí se les daba comida y ropa. Algunos trabajaban en granjas sin recibir un sueldo, a cambio de comida y alojamiento.
En esa época, los trabajadores aborígenes de las granjas empezaron a jugar al críquet. En 1868, el primer equipo australiano de críquet en viajar a Inglaterra estaba compuesto solo por jugadores aborígenes.
A partir de 1850, las colonias australianas empezaron a tener autogobierno. Algunos estados concedieron el derecho a voto a todos los hombres mayores de 21 años, incluyendo a los aborígenes, aunque no se les animaba a votar. En otros territorios, se les negó el derecho de voto.
El siglo XX
A principios de los años 20, la población aborigen se había reducido a entre 50.000 y 90.000 personas. Se pensaba que desaparecerían. Sin embargo, su inmunidad a las enfermedades mejoró, y la tasa de nacimientos aborígenes comenzó a subir en los años 30.
Al inicio del siglo XX, la mayoría de los aborígenes vivían en reservas y zonas controladas. Tenían pocas oportunidades de trabajo y seguían trabajando en granjas sin sueldo.
En 1901, Australia se convirtió en una federación. La ley de 1902 negó el derecho a voto a la mayoría de los aborígenes. Aunque se les permitió votar con limitaciones en algunos estados a partir de 1915, sus derechos civiles variaban mucho.
En los años 30, las luchas por los derechos civiles de los aborígenes empezaron a ser más importantes. En 1938, el movimiento Aborigines Advancement League (Liga por el Adelanto de los Aborígenes) organizó una manifestación para pedir derechos civiles. En los años 40, se intensificaron las campañas para mejorar sus condiciones de vida y conseguir el derecho al voto en todo el país.
Muchos aborígenes se alistaron en el ejército durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. En 1949, los pocos excombatientes aborígenes obtuvieron la nacionalidad australiana.
Hacia la reconciliación (desde los años 60)
Los años 60 marcaron un cambio importante. En 1962, se les dio el derecho a voto a los aborígenes. En 1967, un referéndum aprobó dos cambios a la Constitución australiana para que no se hicieran distinciones entre aborígenes y el resto de la población. El referéndum fue aprobado con el 90,77% de los votos.
En 1971, Neville Bonner se convirtió en el primer senador aborigen. En 1976, Sir Douglas Nicholls fue el primer aborigen en ocupar un cargo de gobierno.
En esta década, las demandas aborígenes se centraron en la recuperación de sus tierras. En 1972, activistas instalaron la embajada aborigen frente al Parlamento en Canberra. Protestaban porque el gobierno no reconocía sus derechos ancestrales sobre la tierra. Esta embajada ha estado allí de forma permanente desde 1992.
En 1992, la Corte Suprema de Australia dictó una sentencia importante en el Caso Mabo. Declaró que el concepto de Terra Nullius (tierra sin dueño) no era válido.
En el siglo XXI, los australianos dieron un paso más hacia la reconciliación. En 2001, el primer ministro John Howard propuso una Moción de Reconciliación en el Parlamento, describiendo el "maltrato hacia los indígenas australianos como el capítulo más sombrío de la historia de Australia". La moción fue aprobada en 2007. Al año siguiente, el primer ministro Kevin Rudd pidió disculpas oficiales a las Generaciones robadas aborígenes, en nombre del gobierno australiano.
Durante este período, la población aborigen también comenzó a crecer y recuperarse.
Los aborígenes australianos en el siglo XXI

Las comunidades indígenas australianas (aborígenes e isleños del estrecho de Torres) enfrentan desafíos en salud, educación, empleo y economía.
En 2004, el primer ministro John Howard estableció acuerdos con las comunidades aborígenes. Les daba apoyo económico a cambio de compromisos, como la escolarización de los niños. Estos acuerdos se llaman Shared Responsibility Agreements (Acuerdos de Responsabilidad Compartida).
En 2013, el pueblo Murrawarri se autoproclamó independiente en sus territorios. Sin embargo, el gobierno australiano no reconoció esta declaración.
Población y ubicación
En 2006, un tercio de los indígenas vivía en las principales ciudades australianas. El 45% se repartía entre regiones continentales e islas, y casi el 25% vivía en las regiones desérticas del interior.
Nueva Gales del Sur y Queensland concentraban la mayor parte de la población indígena. El Territorio del Norte tenía la mayor proporción de indígenas en su población total (30%).
Edad y esperanza de vida
La población indígena de Australia es más joven que la población no indígena. Esto se debe a que tienen más nacimientos y, lamentablemente, una mayor tasa de mortalidad. La edad media estimada es de 21 años para los indígenas y de 37 años para los no indígenas.
La esperanza de vida para los hombres indígenas se estimaba en 67,2 años (11,5 años menos que los no indígenas) y para las mujeres en 72,9 años (9,7 años menos).
Salud y educación
Los aborígenes tienen más problemas de salud debido a la falta de acceso a servicios médicos. Factores como la pobreza, la educación insuficiente y la poca comunicación entre comunidades indígenas y trabajadores de la salud contribuyen a esta desigualdad.
El Gobierno australiano ofrece ayuda a los aborígenes, incluyendo vivienda y apoyo económico. También hay programas para emplear a aborígenes y becas universitarias para que estudien gratis. Se han implementado programas para mejorar la asistencia sanitaria en las comunidades indígenas.
Desafíos legales
Los jóvenes indígenas tienen muchas más probabilidades de ser detenidos o procesados judicialmente que otros jóvenes australianos. Los indígenas australianos representan el 30% de la población carcelaria, aunque solo son el 3% de la población total de Australia.
En 2002, fueron víctimas de agresiones violentas con el doble de frecuencia que los no indígenas.
El conflicto territorial
El principio de “terra nullius” (tierra sin dueño) fue usado por los gobiernos coloniales para quitarles sus tierras ancestrales a los aborígenes. Este principio fue declarado no válido en el juicio histórico Caso Mabo en 1992. La pérdida de sus tierras tuvo consecuencias muy negativas para los aborígenes. Aunque la sentencia fue favorable, gran parte de sus territorios aún no les han sido devueltos.
Galería de imágenes
-
Aboriginal Art Australia.jpg
Pintura rupestre aborigen.
-
Arrernte boy with toy shield.jpg
Un niño de la etnia arrente en la región del río Alberga, en Australia Meridional (1920-24).
-
Frutos recogidos en la región de Alice Springs. Las bayas constituyen la base de la alimentación tradicional de los aborígenes australianos.
-
Los cuatro últimos aborígenes de Tasmania. Truganini está sentada a la derecha.