robot de la enciclopedia para niños

Revolución haitiana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Revolución haitiana
Parte de las revoluciones atlánticas, Emancipaciones americanas, Guerras revolucionarias francesas y las Guerras napoleónicas
Revolucion Haitiana.png
Fecha 22 de agosto de 1791-1 de enero de 1804
Lugar Saint-Domingue
Resultado Victoria haitiana
Consecuencias Expulsión del gobierno colonial francés. Abolición de la esclavitud en Haití.
Puerto de corsarios insurgentes durante las Independencia Hispanoamericanas y Ocupación Militar Haitiana sobre Santo Domingo
Cambios territoriales Establecimiento de un Haití independiente el Año Nuevo de 1804.
Los franceses ocupan el Santo Domingo español hasta 1808.
Venta de la Luisiana francesa a Estados Unidos
Beligerantes
Primera fase:
Flag of Haiti (1791-1789).svg Esclavos rebeldes
Segunda fase:
Flag of Royalist France.svg Realistas franceses<
Flag of Great Britain (1707-1800).svg Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
Tercera fase:
Flag of France.svg Facción de L'Ouverture
Cuarta fase:
Flag of Haiti (1803-1804).svg Haití
Flag of Great Britain (1707-1800).svg Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
Primera fase:
Flag of French-Navy-Revolution.svg Monarquía constitucional francesa
Segunda fase:
Flag of France.svg Primera República Francesa
Flag of Haiti (1791-1789).svg Esclavos rebeldes
Tercera fase:
Flag of France.svg Facción de Rigaud
Cuarta fase:
Flag of France.svg Primera República Francesa
·Banner of 1th Polish Legion in Italy.JPG Legiones polacas (periodo napoleónico)
Figuras políticas
Napoleón Bonaparte
Comandantes
Primera fase:
Flag of Haiti (1791-1789).svg Dutty Boukman 
Flag of Haiti (1791-1789).svg André Rigaud
Flag of Haiti (1791-1789).svg Hyacinthe
Flag of Haiti (1791-1789).svg Jean-François Papillon
Flag of Haiti (1791-1789).svg Georges Biassou
Segunda fase:
Flag of Royalist France.svg Paul-Louis Dubuc
Flag of Great Britain (1707-1800).svg John Whitelocke
Flag of Great Britain (1707-1800).svg John Whyte
Flag of Great Britain (1707-1800).svg Sir Thomas MaitlandTercera fase:
Flag of France.svg Toussaint L'Ouverture
Cuarta fase:
Flag of France.svg Toussaint L'Ouverture  (P.D.G.)
Flag of Haiti (1803-1804).svg Jean-Jacques Dessalines
Flag of Great Britain (1707-1800).svg John Loring
Flag of Great Britain (1707-1800).svg John Duckworth
Primera fase
Flag of Royalist France.svg Vizconde de Blanchelande
Flag of French-Navy-Revolution.svg Marqués de Caradeux
Flag of French-Navy-Revolution.svg Léger-Félicité Sonthonax
Segunda fase:
Flag of Haiti (1791-1789).svg Toussaint L'Ouverture
Flag of Haiti (1791-1789).svg Hyacinthe 
Flag of Haiti (1791-1789).svg Jean-François Papillon
Flag of Haiti (1791-1789).svg Georges Biassou
Flag of Haiti (1791-1789).svg André Rigaud
Flag of France.svg Étienne de Lavaux
Flag of France.svg Conde de Hédouville
Flag of France.svg Julien Raimond
Tercera fase
Flag of Haiti (1791-1789).svg André Rigaud
Cuarta fase
Flag of France.svg Charles-Victoire-Emmanuel Leclerc
Flag of France.svg Vizconde de Rochambeau  Rendición
Fuerzas en combate
Flag of Haiti (1791-1789).svg 500 000 Flag of France.svg 55 131 soldados (1802-1803) Flag of Great Britain (1707-1800).svg Desconocidas
Bajas
Esclavos y civiles:
200 000 muertos (de ellos 50 000 personas de raza negra)
Soldados franceses:
75 000 muertos
37 000 muertos en combate
20 000 muertos por fiebre amarilla
Soldados británicos:
45 000 muertos (13 000 por enfermedades)
100 000 muertos o heridos
Colonos civiles:
25 000-50 000 muertos (todas personas de raza blanca)
Revolución haitiana matanza de la población europea en Haití de 1804
Tratados sobre la División Fronteriza de
LA ESPAÑOLA
Tratado de Rijswijk de 1697

Tratado de Aranjuez de 1777

🕇 Tratado de Basilea de 1795 🕇
Derogado (Tratado de Paris, 1814)

Constitución de Cádiz de 1812
Titulo II § Capítulo I § Artículo 10

Tratado de París de 1814

Capítulo 8 - Parte In Fine

Ordenanza de Carlos X de 1825

La Revolución Haitiana (1791-1804) fue un evento muy importante en las colonias francesas. Llevó a la abolición de la esclavitud en la colonia de Saint-Domingue y a la creación del Primer Imperio de Haití.

Este proceso ocurrió después de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. También fue antes de los movimientos de independencia en Hispanoamérica. Debido a la pérdida de Haití, Napoleón Bonaparte decidió vender Luisiana a los Estados Unidos de América.

Saint-Domingue era una colonia muy rica para Francia, gracias al trabajo de personas esclavizadas. Se convirtió en el lugar de la única rebelión de esclavos exitosa en la historia. Fue una de las revoluciones más profundas. Sin embargo, a lo largo de su historia, Haití ha enfrentado muchos desafíos.

¿Cómo era Saint-Domingue antes de la Revolución?

El sistema de plantaciones y la esclavitud

Archivo:Mackandal coin haiti
Mackandal en una moneda de 20 gourde de 1968.

La caña de azúcar era muy valiosa en las Antillas francesas. Esto hizo que los países europeos compitieran por las islas. En 1606, España dejó la mitad occidental de La Española. Esto permitió a Francia empezar a colonizar la Tortuga veinte años después.

La colonia de Saint-Domingue comenzó con una economía basada en el café y el añil. Al principio, usaban sirvientes blancos que trabajaban por un tiempo. Luego, se empezó a traer personas esclavizadas de África. La riqueza de la colonia también venía de los filibusteros, que atacaban el comercio español.

En el siglo XVIII, el comercio en el Caribe era muy próspero. Se desarrollaron sistemas de riego que permitieron que las plantaciones crecieran mucho. Esto significó que las haciendas tenían cientos de trabajadores esclavizados. Como resultado, la riqueza de los dueños y la población de esclavos aumentaron.

Los cimarrones: Buscando la libertad

Naturalmente, algunas personas esclavizadas escapaban a las selvas y montañas. Se les llamaba "cimarrones". Podían vivir solos, en grupos pequeños o en grandes comunidades. Algunos huían para evitar castigos, otros para ser libres para siempre.

A menudo, buscaban refugio en las montañas del sur, en la zona de Bahoruco. Allí, los taínos también se habían refugiado de los españoles. Los cimarrones formaban bandas que atacaban pueblos y haciendas. Las autoridades intentaron capturarlos, pero no lo lograron. En 1785, incluso les ofrecieron una amnistía y reconocieron su libertad.

Un líder importante de los cimarrones fue François Mackandal. Nació en África Occidental alrededor de 1728. Fue capturado y vendido a los doce años. En 1752, escapó y se convirtió en un líder gracias a su papel como houngan (sacerdote de una religión local). Fue capturado y ejecutado en 1758. Esta religión era una forma de resistencia para las personas esclavizadas.

Saint-Domingue en 1789: Una sociedad dividida

Archivo:Mapa colonial de la Isla de Santo Domingo
La Española después del Tratado de Aranjuez de 1777. En amarillo el Este español, en naranja el departamento Norte, el rosado el Oeste y en verde el Sur.

A finales del siglo XVIII, las colonias francesas del Caribe generaban un tercio de los ingresos de Francia. Saint-Domingue era la más importante, produciendo dos tercios del azúcar del mundo. Tenía miles de plantaciones de azúcar, café, algodón y añil.

La población estaba organizada en grupos sociales:

  • Blancos: Europeos y criollos. Se dividían en "grandes blancos" (terratenientes ricos) y "pequeños blancos" (trabajadores y pequeños propietarios).
  • Gentes de color: Personas libres de ascendencia africana o mixta. Eran artesanos, capataces o empleados domésticos. Algunos eran muy ricos.
  • Esclavos: La mayoría de la población. Eran personas de origen africano, traídas a la fuerza. Trabajaban en las plantaciones en condiciones muy difíciles.

La población esclavizada era diez veces mayor que la blanca. Dos tercios de ellos habían nacido en África. La vida era muy dura para ellos, con largas horas de trabajo y poca atención médica. La mayoría eran hombres jóvenes.

El gobierno colonial era dirigido por un gobernador general y un intendente. Los terratenientes no estaban contentos con el control de Francia. Las leyes de la época daban a los dueños mucho poder sobre las personas esclavizadas.

Grupo social Población estimada
Richardson, 1992
Población estimada
Louis, 1999
Colonos blancos 30.000 30.000-40.000
Libertos negros y mulatos 28.000 25.000-50.000
Esclavos negros 452.000 465.000-510.000
Total 510.000 520.000-600.000

El impacto de la Revolución Francesa

La Revolución francesa (1789) trajo grandes cambios. La Declaración de los derechos del hombre proclamó que todos los hombres eran libres e iguales. Esto creó un conflicto en Saint-Domingue, donde la esclavitud era la base de la economía.

Los grandes terratenientes blancos vieron una oportunidad para tener más control sobre la isla. Querían más autonomía y riqueza. Al principio, el conflicto fue entre diferentes grupos de blancos y personas de color libres. Las personas esclavizadas se mantuvieron al margen.

Las personas de color libres pedían igualdad de derechos en París. Líderes como Julien Raimond y Jacques-Vincent Ogé lograron que la Asamblea Nacional les diera igualdad legal. Sin embargo, cuando Ogé regresó a la colonia, el gobernador se negó a permitir que las personas de color libres votaran. Ogé se levantó en armas, pero fue derrotado y ejecutado.

El 15 de mayo de 1791, la Asamblea Nacional decidió dar igualdad política a las personas de color libres. Cuando esta noticia llegó a la isla, los blancos comenzaron a planear su respuesta.

El inicio de la Revolución Haitiana

La primera fase: 1789-1791

El Juramento de Bois Caïman

Después de semanas de organización secreta, en la noche del 14 al 15 de agosto de 1791, se realizó una ceremonia religiosa en Bois Caïman. Fue liderada por Dutty Boukman, un esclavo y sacerdote de la religión local. Cerca de doscientas personas esclavizadas asistieron. Durante una tormenta, Boukman hizo un juramento de libertad y venganza.

Archivo:Incendie de la Plaine du Cap. Massacre des Blancs par les esclaves noirs révoltés. France militaire. Martinet et Masson
Incendio de una plantación en el Plaine du Cap en 1791, ilustración militar francesa de 1833.

Esa misma noche, las personas esclavizadas comenzaron a atacar a sus dueños. La colonia se sumió en una guerra civil. Los líderes principales de esta revuelta fueron Dutty Boukman y la sacerdotisa Cécile Fatiman.

El 21 y 22 de agosto, otros líderes como Jeannot Bullet, Jean-François Papillon y Georges Biassou comenzaron a destruir plantaciones. El 23 de agosto, Boukman marchó con 2.000 rebeldes, atacando haciendas y quemando propiedades. El 24 de agosto, saquearon Port-Margot. Aunque las milicias francesas lograron dispersar a algunos rebeldes, Boukman, con unos 15.000 hombres, intentó atacar Cabo Haitiano. Sin embargo, las fuerzas del gobernador Philibert Blanchelande lograron rechazar el ataque.

En el sur, el 2 de agosto, comenzaron los enfrentamientos en las montañas Charbonnière. Un grupo de personas de color libres, liderado por Rigaud, se concentró allí. Las autoridades coloniales enviaron tropas, pero fueron derrotadas.

Los daños causados por la revuelta

En solo diez días, los rebeldes tomaron el control de toda la Provincia del Norte. Se calcula que unos 40.000 esclavos se habían levantado. Incendiaron unas 200 fábricas de azúcar y destruyeron 1200 plantaciones de café. Los daños económicos fueron enormes para la colonia francesa.

La captura y muerte de Boukman

Archivo:Frontispiece from the book Saint-Domingue, ou Histoire de Ses Révolutions. ca. 1815
Las tropas negras lideradas por Dutty Boukmán atacaron a los terratenientes blancos, incendiando las principales plantaciones de la rica colonia francesa de Saint-Domingue (actual Haití)

Los blancos solo lograron mantener el control de algunos campamentos fortificados. La revuelta estuvo marcada por una gran violencia. Las personas esclavizadas buscaban vengarse de sus dueños por los años de opresión.

Finalmente, las tropas francesas del gobernador Philibert Blanchelande lograron capturar a Dutty Boukman. Fue ejecutado y su cabeza fue exhibida en Cabo Haitiano para asustar a los demás rebeldes.

Archivo:Philibert François Rouxel de Blanchelande
General francés Philibert Blanchelande (1735-1793) era el Gobernador de Saint-Domingue cuando estalló la revolución en 1791. Logró detener el levantamiento de los esclavos y capturó a Dutty Boukman, quien fue ejecutado.

La Revolución continúa

El 21 de noviembre, hubo disturbios en la capital. Muchas personas de color libres fueron atacadas por los blancos. Algunos huyeron y formaron nuevas guerrillas. Los británicos y españoles comenzaron a apoyar a diferentes grupos para debilitar a Francia.

El 15 de enero de 1792, Papillon tomó Ouanaminthe. La cimarrona Romaine Rivière, con 1300 seguidores, ocupó territorios entre Jacmel y Léogâne. Ella basaba su poder en creencias religiosas que mezclaban tradiciones católicas y africanas.

El 4 de marzo, la Asamblea Nacional francesa ordenó reconocer la igualdad política de las personas de color libres. Sin embargo, el general francés Jean-Baptiste de Caradeux de la Caye, conocido por su crueldad, exigió su apoyo en la guerra. Fue derrotado el 22 de marzo por 10.000 a 15.000 personas esclavizadas lideradas por el joven sacerdote Hyacinthe.

La llegada de Sonthonax

El 29 de abril de 1792, la Asamblea Nacional nombró a Léger-Félicité Sonthonax, Étienne Polverel y Jean Antoine Ailhaud como comisionados civiles para la colonia. Llegaron a Cabo Haitiano el 18 de septiembre con 6.000 soldados. Su objetivo era calmar la situación y establecer la autoridad francesa.

Deportaron al gobernador anterior y negociaron con las personas de color libres. Sin embargo, se negaron a ceder a las demandas de las personas esclavizadas, y la guerra continuó en el norte. El 21 de septiembre, se proclamó la Primera República Francesa.

El 21 de enero, el rey Luis XVI de Francia fue ejecutado. Esto llevó a una guerra oficial contra británicos y españoles. En el verano, milicias españolas se unieron a las fuerzas de Papillon y Biassou.

El 20 de junio, la situación de Sonthonax y Polverel se volvió crítica. Los prisioneros políticos en Cabo Haitiano se rebelaron. Desesperados, los comisionados decretaron que se daría libertad y ciudadanía francesa a cualquier esclavo que se uniera a las fuerzas francesas. Gracias a esto, miles de personas esclavizadas se unieron a ellos y atacaron el puerto, quemándolo por completo.

El 20 de agosto, Sonthonax decretó la abolición completa de la esclavitud en el Norte. Esto le ganó el apoyo de las personas esclavizadas. Sin embargo, esto molestó a los blancos y a las personas de color libres. Para entonces, entre 10.000 y 20.000 blancos habían perdido la vida en la rebelión.

La lucha por la independencia: 1793-1804

La invasión británica y el ascenso de Louverture

Desde Kingston, Jamaica, una flota británica llegó a Jérémie el 19 de septiembre de 1793. Desembarcaron 700 soldados y tomaron el puerto. Los británicos buscaban apoyar a los monárquicos franceses.

Archivo:Le général Toussaint L'Ouverture recevant le général anglais Thomas Maitland le 30 avril 1798 (cropped)
Louverture recibe a un general inglés, por Grenier de Saint-Martin Francisque (1793-1867), 1821.

El 2 de enero de 1794, los británicos tomaron Cap Tiburon. El 4 de febrero, la Convención Nacional francesa abolió oficialmente la esclavitud en todas sus colonias. Gracias a esto, el líder negro Alou se unió a Sonthonax.

El brigadier Toussaint Louverture, un antiguo esclavo que había logrado su libertad, abandonó a los españoles el 25 de junio con 4.000 soldados. Se unió al general Étienne Maynaud Bizefranc de Lavaux para luchar por la República Francesa contra los ingleses, españoles y otros grupos. Louverture se convirtió en una figura muy importante.

El 19 de mayo, el brigadier John Whyte llegó con refuerzos británicos. El 31 de mayo, inició el ataque a Port-au-Prince. La ciudad cayó en manos inglesas el 4 de junio. Sonthonax y Polverel huyeron, pero fueron capturados y enviados a Londres.

A finales de 1794, los ingleses controlaban varias ciudades importantes. Sin embargo, sus tropas sufrían mucho por las enfermedades tropicales. Además, los habitantes de Saint-Domingue no querían unirse a sus filas.

Louverture rápidamente ganó mucho territorio en el norte. Los británicos y españoles fueron afectados por las enfermedades. En Navidad, los británicos tuvieron que retirarse de Cap Tiburon.

En marzo de 1795, Rigaud y Beauvais, líderes de personas de color libres, se enfrentaron a los ingleses. El 22 de julio, se firmó el Tratado de Basilea entre Francia y España. España entregó Santo Domingo a Francia.

La retirada británica

El gobernador general Laveaux era visto con desconfianza por las personas de color libres. El 20 de marzo de 1796, Laveaux fue arrestado, pero Louverture reaccionó rápidamente y lo liberó. El 31 de marzo, Louverture fue nombrado teniente general, convirtiéndose en el verdadero líder de la colonia.

Los ingleses atacaron Léogâne el 21 de marzo, pero fueron rechazados. En el sur, estalló un conflicto entre personas negras y personas de color libres. Sonthonax, ahora al mando, ordenó a Rigaud atacar a los ingleses, pero fue un fracaso.

Finalmente, Sonthonax, temiendo el poder de Louverture, intentó conspirar contra él. Pero Louverture se enteró y obligó a Laveux y Sonthonax a abandonar la isla el 22 de agosto de 1797. Louverture se convirtió en el hombre más poderoso de Saint-Domingue.

A mediados de marzo de 1798, los británicos, afectados por enfermedades y guerrillas, negociaron con Louverture. El brigadier Thomas Maitland acordó la retirada el 23 de abril. Los británicos evacuaron Port-au-Prince, Saint-Marc y Les Cayes. Casi todos los blancos y personas de color libres que quedaban se fueron con ellos. Los ingleses habían perdido cerca de 23.000 hombres en esta guerra.

El 13 de junio, Louverture firmó un tratado secreto con Estados Unidos y el Reino Unido. Se comprometió a no extender su revolución a otras islas del Caribe.

Francia intentó imponerse de nuevo, enviando al conde de Hédouville como gobernador. Pero Louverture los desplazó de las negociaciones y conspiró con Rigaud en su contra. El 23 de octubre, fueron obligados a regresar a Francia. Saint-Domingue quedó dividida entre las fuerzas de Louverture en el norte y las de Rigaud en el sur.

La guerra civil haitiana (1799-1800)

Archivo:André Rigaud
André Rigaud.

Después de la retirada británica en 1798, comenzó una guerra civil por el control total de Haití. Se enfrentaron Toussaint Louverture, que controlaba el norte, y André Rigaud, que controlaba el sur. Esta lucha se conoce como la guerra del Sur.

Rigaud tenía unos 15.000 soldados, pero Louverture lo superaba en número. La guerra comenzó el 15 y 16 de junio de 1799, cuando Petit-Goâve fue atacada. Los mulatos conquistaron Jacmel y Grand Goâve, pero la capital fue defendida por las fuerzas de Louverture.

Archivo:Général Toussaint Louverture
Toussaint L'Ouverture.

La ayuda de Estados Unidos en la guerra civil

Aunque Haití estaba bajo la supervisión de Francia, Toussaint Louverture actuaba de forma independiente. A pesar de un conflicto entre Estados Unidos y Francia, Toussaint contactó al presidente estadounidense John Adams para restablecer el comercio.

Cuando comenzó la guerra civil haitiana en 1799, Toussaint pidió ayuda a Estados Unidos. Estados Unidos consideraba a Rigaud un peligro para sus intereses comerciales. Por eso, decidió apoyar a Toussaint. La marina estadounidense envió la fragata USS General Greene.

En noviembre, Henri Christophe y Jean-Jacques Dessalines, líderes de las fuerzas de Toussaint, atacaron las posiciones de Rigaud. El general Henri Christophe asedió a los mulatos de Rigaud en Jacmel.

La ayuda de Estados Unidos fue clave. El barco de guerra USS General Greene destruyó las embarcaciones de Rigaud, transportó a las tropas de Toussaint y bombardeó las posiciones de Rigaud en Jacmel. Después de un largo asedio, las tropas de Rigaud evacuaron la ciudad el 11 de marzo de 1800.

La guerra terminó en julio, cuando el general Jean-Jacques Dessalines entró en Les Cayes. Muchas personas perdieron la vida en este conflicto. Rigaud huyó a Francia. El poder de Louverture sobre la mitad occidental de la isla quedó asegurado.

La primera invasión haitiana a Santo Domingo (1801)

Louverture decidió reclamar la parte oriental de la isla. Un ejército de 10.000 hombres cruzó la frontera el 25 de enero de 1801. El gobernador español, Joaquín García y Moreno, tenía pocos hombres y se rindió. El hermano menor de Louverture, Paul Louverture, fue nombrado gobernador del Este. Louverture era ahora el dueño de toda La Española.

La fase final: 1801-1804

La invasión francesa a Haití

El primer cónsul francés, Napoleón Bonaparte, quería recuperar el control de la colonia. Envió una gran expedición militar, liderada por su cuñado, Charles-Victoire-Emmanuel Leclerc. La flota zarpó de Brest el 14 de diciembre de 1801.

Archivo:Général CHARLES-EMMANUEL LECLERC (1772-1802)
General de brigada del ejército francés Charles Victoire Emmanuel Leclerc (1772-1802), cuñado de Napoleón Bonaparte, fue enviado desde Francia hasta Haití al mando de la expedición militar francesa para recuperar dicha excolonia y restablecer nuevamente la esclavitud en la isla.

Los franceses estimaban que las fuerzas de Louverture eran de unos 16.000 soldados, pero en realidad eran muchos más. El plan francés era ocupar las principales ciudades.

Leclerc llegó a la bahía de Samaná el 29 de enero de 1802. El 3 de febrero, los franceses asaltaron Cabo Haitiano. El 5 de febrero, el general Jean Boudet desembarcó en Port-Repúblique. Los franceses tomaron varias ciudades importantes en los días siguientes.

En ese momento, los 10.000 hombres de Louverture y Christophe se dispersaron. El 26 de abril, Christophe se rindió. El 6 de mayo, Louverture pidió la paz. Sin embargo, los franceses comenzaron a sufrir muchas bajas por enfermedades tropicales.

El 7 de junio, Louverture fue capturado y enviado al exilio. Poco después, llegaron noticias de que la esclavitud había sido restablecida en otra colonia francesa. Esto asustó a la población y la puso en contra de los franceses. En menos de un mes, los rebeldes recuperaron gran parte del territorio.

En octubre, Christophe se unió de nuevo a los rebeldes. El vómito negro (fiebre amarilla) mató a Leclerc el 2 de noviembre. Donatien-Marie-Joseph de Rochambeau lo sucedió como gobernador. Para entonces, los franceses estaban acorralados en las ciudades.

El 16 de enero de 1803, los rebeldes tomaron Anse-à-Veau. En febrero, las milicias de personas de color libres se levantaron contra los franceses. Los británicos comenzaron a bloquear los puertos de Saint-Domingue en junio, lo que complicó la situación francesa.

Dessalines inició una ofensiva y acorraló a los franceses en Cabo Haitiano. El 18 de noviembre, el general François Capois asaltó el fuerte de Vertières. Ante la derrota, Rochambeau se rindió con los 5000 soldados que quedaban. La Royal Navy los evacuó a Jamaica.

De los 33.000 soldados franceses, marineros y personal civil, 29.000 perdieron la vida, principalmente por enfermedades. La población de Saint-Domingue se había reducido de 520.000 a 350.000 personas.

Haití independiente

Finalmente, el Año Nuevo de 1804, se proclamó la independencia de Haití. Jean-Jacques Dessalines se convirtió en gobernador vitalicio. La independencia de Haití llevó a la venta de Luisiana por parte de Francia a Estados Unidos. También fue un ejemplo para las guerras de independencia en Hispanoamérica. Haití fue la primera república negra y el primer país en abolir la esclavitud.

Los primeros años de Haití

Una de las primeras medidas de Dessalines fue la expulsión de los criollos blancos que quedaban en Haití. Entre 3.000 y 5.000 personas perdieron la vida. Sin embargo, las potencias de la época no reconocieron de inmediato la independencia de Haití. Le impusieron bloqueos económicos y no ayudaron a su desarrollo. Por ejemplo, Estados Unidos no reconoció a Haití hasta 1862. El 8 de octubre, Dessalines se coronó emperador con el nombre de Jacobo I.

Dessalines enfrentó dos grandes problemas: la economía y la seguridad. El país estaba en bancarrota y destruido por la guerra. Creó un sistema de trabajo en las plantaciones, donde los trabajadores recibían una parte de las ganancias. También generó riqueza a través del comercio con colonias cercanas.

Para la seguridad, Dessalines construyó un sistema de fortalezas en las montañas. Trasladó las ciudades importantes al interior del país. En 1805, Dessalines y Christophe intentaron una campaña militar para eliminar las influencias francesas en la parte oriental de la isla, pero no tuvieron éxito.

Dessalines se preocupaba por la esclavitud en otros lugares. En su constitución, estableció que cualquier persona esclavizada que llegara a Haití recibiría la ciudadanía. En 1806, el revolucionario venezolano Francisco de Miranda llegó a Haití buscando ayuda. Dessalines le dio armas y municiones para luchar contra los españoles, pidiendo a cambio la liberación de los esclavos.

La guerra civil en Haití

Archivo:Entrevista Alexandre Pétion y Henri Christophe
Alejandro Pétion y Henrique Christobo

La tensión entre los trabajadores y las élites llevó a una conspiración que resultó en el asesinato de Dessalines. Aunque Christophe era el favorito para sucederlo, el general Alexandre Pétion fue nombrado presidente. Frustrado, Christophe se fue al norte y proclamó el Estado de Haití el 17 de febrero de 1807. En respuesta, Pétion se proclamó presidente de la República de Haití el 9 de marzo de 1807. Esto inició una guerra que duró hasta 1810.

El 28 de marzo de 1811, Christophe estableció el Reino de Haití y se coronó rey Enrique I. Había grandes diferencias entre el gobierno de Pétion en el sur y el de Christophe en el norte. Pétion tenía leyes laborales más relajadas y distribuía tierras. Christophe se centró en el desarrollo nacional, invirtiendo en obras públicas y educación. Reconstruyó gran parte del norte y terminó la Ciudadela de Laferrière, una gran fortaleza.

El reino de Christophe duró hasta una revuelta el 8 de octubre de 1820, donde él perdió la vida. Su hijo fue asesinado diez días después. En diciembre de 1810, Rigaud regresó a Haití y se autoproclamó presidente del departamento Sur, pero murió poco después.

Archivo:Hispaniola 1806-1808
Mapa de La Española entre 1806 y 1808.

Pétion apoyó a Simón Bolívar, financiando la Expedición de los Cayos. En 1816, se proclamó presidente vitalicio. Murió dos años después y fue sucedido por Jean-Pierre Boyer. Boyer recuperó el control del norte de Haití después de la muerte de Christophe en 1820. Luego, unificó toda la isla después de la Independencia Efímera. Esta unión duró hasta 1844, cuando los dominicanos declararon su independencia.

El impacto de la Revolución Haitiana en el mundo

Haití representó una gran amenaza para el sistema colonial en el Nuevo Mundo. Decenas de levantamientos surgieron por la independencia de Haití. Esto incluyó lugares como Estados Unidos, Cuba, Jamaica y Brasil. En 1811, un refugiado haitiano lideró un levantamiento de 200 esclavos en Nueva Orleans.

La revolución asustó a los dueños de esclavos en todo el mundo. Esto llevó a bloqueos económicos contra Haití durante el siglo XIX. El presidente estadounidense Thomas Jefferson, quien tenía esclavos, se aseguró de que Estados Unidos bloqueara la influencia de Haití.

Archivo:Alexandre Pétion - Cali 02
Busto de Alejandro Petion, conocido como el "Padre del Panamericanismo"

Aunque Haití sufrió problemas económicos, los ideales de libertad y anticolonialismo siempre fueron importantes. Se ofreció la ciudadanía a cualquier persona esclavizada u oprimida que llegara a Haití. Los líderes de Haití ofrecieron ayuda y armas a las personas esclavizadas en Martinica y Guadalupe para que pudieran iniciar sus propias rebeliones.

Los cuatro primeros gobernantes de Haití (Dessalines, Christophe, Pétion y Boyer) tuvieron programas para que los afroamericanos se asentaran allí y aseguraran su libertad. Los barcos de esclavos capturados y llevados a Haití resultaron en la liberación de todos los cautivos.

Los líderes de Haití también ofrecieron asilo a revolucionarios liberales de todo el mundo. Un ejemplo notable fue la ayuda a Francisco de Miranda y Simón Bolívar de la Gran Colombia. Ellos recibieron ayuda, municiones y asilo en Los Cayos. Los nacionalistas mexicanos Francisco Xavier Mina y José Joaquín de Herrera también buscaron asilo en Los Cayos. Los griegos recibieron apoyo del presidente Boyer en su lucha contra los otomanos. Las contribuciones de Haití al movimiento anticolonial fueron muy importantes.

Muchos otros revolucionarios se inspiraron en la independencia de Haití, como José de San Martín, José Martí de Cuba y Ramón Emeterio Betances. Activistas afroamericanos como Malcolm X y Frederick Douglass también usaron a Haití como inspiración para su lucha por los derechos civiles.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Haitian Revolution Facts for Kids

kids search engine
Revolución haitiana para Niños. Enciclopedia Kiddle.