Declaración Universal de los Derechos Humanos para niños
Datos para niños Declaración Universal de los Derechos Humanos |
||
---|---|---|
![]() Documento original de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
|
||
Tipo de texto | declaración de derechos | |
Creación | 1940 | |
Ratificación | 10 de diciembre de 1948 | |
Signatario(s) | países de las Organización de las Naciones Unidas | |
Ubicación | ![]() |
|
Texto completo en Wikisource |
||
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento muy importante. Fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París. Contiene 30 artículos que describen los derechos humanos básicos que todas las personas deben tener.
Al principio, este documento no fue un tratado internacional obligatorio para los países. Era más bien una guía o un ideal para toda la humanidad. Sin embargo, años después, se logró un acuerdo global. Así, se crearon los Pactos Internacionales de Derechos Humanos. Estos pactos, junto con la DUDH, forman lo que se conoce como la Carta Internacional de Derechos Humanos.
La ONU ha dicho que los principios de la DUDH son muy importantes. Estos principios incluyen que los derechos son para todos, que están conectados entre sí y que no se puede discriminar a nadie. Hoy en día, casi todos los países miembros de la ONU han aceptado al menos uno de los tratados de derechos humanos. Esto demuestra lo universal que es la DUDH.
Existen nueve tratados principales que se basan en la DUDH. Estos tratados cubren diferentes tipos de derechos. Por ejemplo, hay tratados sobre:
- Derechos civiles y políticos
- Derechos económicos, sociales y culturales
- Derechos contra la discriminación por raza
- Derechos de las mujeres
- Derechos contra el maltrato
- Derechos de la niñez
- Derechos de los trabajadores que se mudan de país
- Derechos contra las desapariciones forzadas
- Derechos de las personas con discapacidades
Contenido
- ¿Cómo surgieron los derechos humanos?
- ¿Cómo se creó la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
- ¿Qué contiene la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
- ¿Por qué es importante la Declaración?
- Nuevos derechos en el siglo XXI: la Declaración Universal de los Derechos Humanos Emergentes
- Opiniones sobre la Declaración
- Sesenta años de la Declaración
- Véase también
¿Cómo surgieron los derechos humanos?
Los derechos humanos han evolucionado a lo largo de la historia. A partir del siglo XVII, comenzaron a aparecer documentos que hablaban de derechos basados en la idea de "derecho natural".
Primeros documentos importantes
- En Inglaterra, se crearon leyes como la Habeas Corpus Act en 1679 y la Bill of Rights en 1689.
- En Francia, después de la Revolución francesa en 1789, se publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Avances en el siglo XX
- En 1927, entró en vigor la Convención sobre la Esclavitud, que prohibió la esclavitud en todas sus formas.
- Después de la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones impulsó los Convenios de Ginebra. Estos convenios establecieron reglas para proteger a los prisioneros de guerra.
- Tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Este documento es un conjunto de reglas y principios para proteger a las personas.
¿Cómo se creó la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
La Carta de las Naciones Unidas pidió la creación de una Comisión de Derechos Humanos. Esta comisión, formada por 18 representantes de países de la ONU, tenía la tarea de crear documentos para proteger los derechos humanos.
El comité de redacción
Dentro de la Comisión, se formó un comité de ocho miembros. Entre ellos estaban Eleanor Roosevelt de Estados Unidos y René Cassin de Francia. También participaron representantes de Líbano, China, Chile, la Unión Soviética, el Reino Unido y Australia. John Peters Humphrey de Canadá, director de la División de Derechos Humanos de la ONU, también fue muy importante.
La votación final
El proyecto de la Declaración se votó el 10 de diciembre de 1948 en París. Fue aprobado por 48 de los 58 países miembros de la Asamblea General de la ONU. Hubo 8 abstenciones y 2 países no estuvieron presentes.
- Votos a favor (48): Afganistán, Argentina, Australia, Bélgica, Birmania, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Estados Unidos, Etiopía, Filipinas, Francia, Grecia, Guatemala, Haití, Holanda, India, Irak, Irán, Islandia, Líbano, Liberia, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, Siria, Suecia, Tailandia, Turquía, Uruguay y Venezuela.
- Abstenciones (8): Arabia Saudí, Bielorrusia, Checoslovaquia, Polonia, Sudáfrica, Ucrania, Unión Soviética y Yugoslavia.
- Ausentes (2): Honduras y Yemen.
- Votos en contra: ninguno.
¿Qué contiene la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
La DUDH fue escrita por personas de todo el mundo. Su objetivo es ser un ideal para todas las naciones. Contiene un preámbulo (una introducción) y 30 artículos. Estos artículos cubren derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales.
El Preámbulo
El preámbulo es como la introducción del documento. Explica por qué se creó la Declaración y cuáles son sus intenciones. Menciona la importancia de la dignidad de todas las personas y la igualdad de derechos. También habla de promover la amistad entre naciones y el respeto a los derechos y libertades.
Artículo 1

Este artículo dice que todos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos. También dice que, como tenemos razón y conciencia, debemos tratarnos como hermanos.
Artículo 2
Este artículo asegura que todas las personas tienen los derechos y libertades de la Declaración. No importa su origen, color, género, idioma, religión, ideas políticas, situación económica o cualquier otra condición. Tampoco importa de qué país o territorio sea una persona.
Artículos 3 al 27
Los artículos del 3 al 11 tratan sobre los derechos personales:
- Derecho a la vida, la libertad y la seguridad (Art. 3).
- Derecho a ser reconocido como persona ante la ley (Art. 6).
- Derecho a la misma protección ante la ley (Art. 7).
- Derecho a un juicio justo (Art. 8 y 10).
- Derecho a ser considerado inocente hasta que se demuestre lo contrario (Art. 11).
- Nadie debe ser esclavo (Art. 4).
- Nadie debe ser maltratado (Art. 5).
- Nadie debe ser detenido o desterrado sin razón (Art. 9).
Los artículos del 12 al 17 hablan de los derechos del individuo en la comunidad:
- Derecho a moverse libremente y elegir dónde vivir (Art. 13).
- Derecho a buscar protección en otro país si se es perseguido (Art. 14).
- Derecho a tener una nacionalidad (Art. 15).
- Derecho a casarse y formar una familia (Art. 16).
- Derecho a tener propiedades (Art. 17).
Los artículos del 18 al 21 cubren los derechos de pensamiento, conciencia, religión y libertades políticas:
- Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Esto incluye la libertad de cambiar de religión y de practicarla en público o en privado (Art. 18).
- Derecho a la libertad de opinión y expresión. Esto significa que puedes buscar y compartir información y opiniones sin que te molesten (Art. 19).
Los artículos del 22 al 27 se refieren a los derechos económicos, sociales y culturales:
- Derecho a un nivel de vida adecuado para ti y tu familia. Esto incluye tener comida, ropa, vivienda, atención médica y servicios sociales. También incluye seguros en caso de desempleo, enfermedad o vejez (Art. 25, 1).
- Derecho a la educación. La educación básica debe ser gratuita y obligatoria. La educación técnica y superior debe ser accesible para todos según sus méritos (Art. 26, 1).
Los artículos del 28 al 30 establecen las condiciones y límites para ejercer todos los derechos:
- Todas las personas tienen derecho a que exista un orden social y global donde los derechos y libertades de la Declaración se cumplan por completo (Art. 28).
¿Por qué es importante la Declaración?
Aunque la DUDH no es un documento obligatorio por sí mismo, ha sido la base para muchos otros tratados internacionales. Por ejemplo, los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y Económicos, Sociales y Culturales se basaron en ella.
La DUDH es citada a menudo por expertos y tribunales. En algunos países, como Argentina, sus principios tienen un rango muy alto, casi como parte de la Constitución. La Constitución española de 1978 también reconoce la Declaración.
La DUDH es el documento más traducido del mundo. En 2004, ya estaba disponible en más de 330 idiomas.
Nuevos derechos en el siglo XXI: la Declaración Universal de los Derechos Humanos Emergentes
La Declaración Universal de los Derechos Humanos Emergentes (DUDHE) es un documento más reciente. Surgió de un diálogo entre diferentes grupos de la sociedad civil. Fue aprobada en 2007 en Monterrey, México.
Los derechos humanos emergentes buscan dar voz a organizaciones y grupos que antes no tenían mucha influencia en la creación de leyes. Esto incluye a las ONG, movimientos sociales y ciudades. La DUDHE no reemplaza a la DUDH de 1948. Más bien, busca actualizarla y complementarla para enfrentar los desafíos de la sociedad actual.
Nosotros, ciudadanas y ciudadanos del mundo, miembros de la sociedad civil comprometidos con los derechos humanos, formando parte de la comunidad política universal, reunidos en ocasión del Foro Universal de las Culturas en Barcelona 2004 y Monterrey 2007, e inspirados por los valores de respeto a la dignidad del ser humano, libertad, justicia, igualdad y solidaridad, y el derecho a una existencia que permita desarrollar estándares uniformes de bienestar y de calidad de vida para todos [...]Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Emergentes
Opiniones sobre la Declaración
Apoyo y elogios
La Declaración Universal ha recibido muchos elogios de activistas, abogados y líderes. Charles Malik, un diplomático, la llamó un "documento internacional de primer orden". Eleanor Roosevelt dijo que podría convertirse en la "Carta Magna internacional de todos los hombres".
En 1993, en una gran reunión de la ONU, muchos países reafirmaron su compromiso con la DUDH. El Papa Juan Pablo II la describió como "una de las más altas expresiones de la conciencia humana". La Unión Europea también ha destacado su importancia.
Organizaciones como la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y Amnistía Internacional apoyan mucho la DUDH. Muchas organizaciones también crean programas para enseñar a los jóvenes sobre estos derechos.
Algunas críticas
Algunos países y grupos han tenido diferentes puntos de vista sobre la Declaración.
Países de mayoría musulmana
La mayoría de los países de mayoría musulmana que eran miembros de la ONU en 1948 firmaron la Declaración. Sin embargo, Arabia Saudí se abstuvo, diciendo que la Declaración no estaba de acuerdo con sus leyes. Pakistán, un país islámico, sí firmó y defendió la libertad de religión.
En el año 2000, los países de la Organización de Cooperación Islámica apoyaron la Declaración de El Cairo sobre los Derechos Humanos en el Islam. Este documento es una alternativa a la DUDH. Dice que las personas tienen derechos según las leyes islámicas, sin discriminación.
Algunos expertos han dicho que la DUDH tiene un enfoque occidental. Creen que no siempre considera los valores culturales de otras partes del mundo. Sin embargo, muchos estudiosos musulmanes respetan sus principios básicos.
El derecho a no participar en conflictos armados
Grupos como Amnistía Internacional y War Resisters International han propuesto añadir a la Declaración el "derecho a negarse a participar en conflictos armados". Argumentan que este derecho se basa en el artículo 18 de la DUDH, que protege la libertad de pensamiento y conciencia.
Asociación Americana de Antropología
La Asociación Antropológica Americana criticó la DUDH mientras se redactaba. Argumentaron que la Declaración reflejaba una visión occidental. Propusieron que se respetaran las diferencias culturales, ya que no hay una forma de juzgar qué cultura es mejor que otra.
Declaración de Bangkok
En 1993, varios países asiáticos adoptaron la Declaración de Bangkok. En ella, reafirmaron su compromiso con la DUDH. Sin embargo, también enfatizaron la importancia de la soberanía de cada país y el derecho al desarrollo económico. Esta declaración es vista como una expresión de los valores asiáticos sobre los derechos humanos.
Sesenta años de la Declaración
El 10 de diciembre de 2008 se cumplieron sesenta años de la DUDH. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el año 2009 como el Año Internacional del Aprendizaje sobre los Derechos Humanos. Esto fue para promover la educación sobre estos derechos. Para celebrar este aniversario, algunos países europeos acuñaron monedas especiales de 2 euros.
Véase también
En inglés: Universal Declaration of Human Rights Facts for Kids