Pueblo godo para niños
Datos para niños Godos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información geográfica | ||
Área cultural | Europa Central, Europa Oriental y, posteriormente, Italia e Hispania | |
Información antropológica | ||
Raíz étnica |
Indoeuropeo |
|
Pueblos relacionados | Vándalos, Burgundios | |
Idioma | Gótico | |
Asentamientos importantes | ||
|
||
![]() |
||
Los godos fueron un pueblo antiguo de origen germánico. Se dividieron en dos grupos principales: los visigodos y los ostrogodos. Ambos tuvieron un papel muy importante en la historia, especialmente en la época en que el Imperio romano de Occidente estaba terminando y comenzaba la Edad Media en Europa.
En su momento de mayor poder, bajo los reyes Hermanarico y Atanarico, los godos controlaron una gran extensión de tierra. Esta área iba desde el río Danubio hasta el Río Don, y desde el mar Negro hasta el Mar Báltico.
Los godos hablaban una lengua llamada gótico. Esta lengua ya no se habla hoy en día, pero se mantuvo viva en algunas partes de Crimea hasta el siglo XVIII.
Contenido
¿De dónde viene el nombre "Godo"?
A los godos se les conocía con diferentes nombres a lo largo de la historia. Esto se debe a que estaban formados por varios grupos y a que en los relatos antiguos se usaban distintos nombres para el mismo pueblo.
En su propio idioma, el gótico, se llamaban Gut-þiuda, que significa "pueblo gótico". En nórdico antiguo se les decía Gutar o Gotar, y en latín Gothi.
Los godos creían que todos estos nombres venían de un solo nombre antiguo. Este nombre se refería a una cultura que existió hace mucho tiempo, alrededor del año 500 a.C.
¿Cuál es el origen de los godos?
El origen exacto de los godos es un misterio. Antes de que tuvieran contacto con los romanos, hay poca información sobre ellos.
Una de las historias más conocidas sobre su origen viene de un libro llamado Getica, escrito por Jordanes alrededor del año 551. Jordanes cuenta que los primeros godos emigraron desde una isla que probablemente es la actual Gotlandia, en Suecia. Desde allí, viajaron hacia lo que hoy es Polonia, cerca del río Vístula.
Los hallazgos arqueológicos muestran que hubo muchos contactos entre el sur de Suecia y la costa del Báltico. Esto sugiere que, más que una migración masiva, hubo un intercambio constante entre estas culturas.
Migraciones y contacto con el Imperio romano

La primera vez que se menciona a los godos en la historia es en el año 98. El historiador romano Tácito los sitúa en la región del Vístula, en la actual Polonia.
Alrededor del año 160, los pueblos germánicos comenzaron a moverse hacia el sureste. Esto causó que varias tribus, incluyendo a los godos, cruzaran el río Danubio o el mar Negro. Estos movimientos llevaron a conflictos con el Imperio romano.
Los godos también formaron parte del ejército romano. En el siglo III, realizaron incursiones en el Imperio romano, saqueando ciudades y causando problemas. En el año 251, el emperador romano Decio murió en una batalla contra los godos, liderados por Cniva.
Después de varias batallas, en el año 269, el emperador Claudio Gótico logró una importante victoria contra los godos en la batalla de Naisso. Muchos godos murieron o fueron capturados. Algunos de los supervivientes se asentaron dentro del Imperio o se unieron al ejército romano.
En el año 270, el emperador Aureliano derrotó a los godos, pero les entregó la provincia de Dacia, al otro lado del Danubio. Los godos ocuparon este territorio alrededor del año 300.
En el siglo IV, los godos se hicieron cada vez más importantes en los ejércitos romanos. Esto llevó a que el ejército romano tuviera muchos soldados de origen germánico.
Una gran guerra gótica ocurrió entre los años 376 y 382. El emperador romano Valente murió en la batalla de Adrianópolis en 378, una victoria decisiva para los godos.
A finales del siglo IV, los hunos llegaron desde el este e invadieron las tierras de los godos. Esto hizo que muchos godos se unieran a los hunos o huyeran. Un grupo de godos, liderados por Fritigerno, cruzó el Danubio para escapar.
Para el siglo IV, los godos que se habían asentado en la Dacia romana se dividieron en dos grupos: los tervingios al oeste y los greutungos al este.
Visigodos y Ostrogodos

Los godos se separaron en dos grandes ramas:
- Los visigodos: Hicieron un acuerdo con el Imperio romano en el año 332. Se romanizaron mucho a través del comercio y la participación en el ejército romano.
- Los ostrogodos: Se unieron a los hunos por un tiempo.
El misionero godo Ulfilas creó el alfabeto gótico para traducir la Biblia a su idioma. Gracias a él, muchos godos se convirtieron al cristianismo.
Durante el siglo V, visigodos y ostrogodos fueron pueblos germánicos que chocaron con el Imperio romano.
Visigodos
Los visigodos, bajo el mando de Alarico I, saquearon Roma en el año 410. Luego, el emperador Honorio les concedió la región de Aquitania (en la actual Francia). Desde allí, los visigodos conquistaron gran parte de la península ibérica en el año 475.
En el año 507, los visigodos fueron expulsados de Aquitania por el reino franco y se establecieron definitivamente en Hispania (la actual España y Portugal).
A finales del siglo VI, los visigodos se convirtieron al catolicismo romano con el rey Recaredo I. En el año 711, cuando los musulmanes invadieron la península ibérica, el rey Rodrigo fue derrotado. Sin embargo, un noble visigodo llamado Pelayo de Asturias fundó el reino de Asturias en el año 718. Su victoria en la batalla de Covadonga (alrededor del 722) marcó el inicio de la Reconquista, un proceso en el que los reinos cristianos recuperaron el control de la península. Los godos se mezclaron completamente con la población hispana, y solo algunos nombres germánicos se mantuvieron.
Ostrogodos
En el siglo IV, el rey ostrogodo Hermanarico se convirtió en el líder gótico más poderoso. Su reino se extendía desde el mar Báltico hasta el mar Negro.
Bajo Teodomiro, los ostrogodos se liberaron del poder huno después de la batalla de Nedao en 454. Más tarde, a petición del emperador Zenón, Teodorico el Grande entró en lo que hoy es Italia en el año 488. Allí fundó el reino ostrogodo, que llegó a controlar toda la península italiana.
El reino ostrogodo duró hasta el año 553. Después de la muerte de su líder Totila en la batalla de Tagina (552), la resistencia ostrogoda terminó. Los godos que quedaron en Italia fueron asimilados por los lombardos, otra tribu germánica.
Con la caída de estos reinos, los godos desaparecieron como pueblo distinto, mezclándose con las poblaciones romanas. La rama que duró más tiempo fueron los godos de Crimea, que perdieron su independencia en 1475 y su lengua se extinguió en el siglo XVIII.
Cultura Gótica
Sociedad
La sociedad goda tenía diferentes niveles. La mayoría de la gente eran campesinos. Había también una clase de guerreros profesionales y una aristocracia que acumulaba riquezas, sobre todo del comercio con el Imperio romano.
Cuando se asentaron en la provincia romana de Dacia, los godos cambiaron de ser un pueblo seminómada a una sociedad dedicada a la agricultura y la ganadería. Esto hizo que sus aspiraciones militares cambiaran: ahora buscaban conquistar tierras fértiles para asentarse.
Economía
Al principio, los godos se dedicaban al saqueo. Pero cuando se establecieron en Dacia, comenzaron a extraer recursos minerales y a comerciar con los romanos.
Los godos adoptaron rápidamente nuevas tecnologías, como el estribo y el arco, y mejoraron sus tácticas militares, especialmente con la caballería. Esto los convirtió en una potencia militar.
El Imperio romano, preocupado por el poder godo, intentó mantener la paz con ellos. En el año 270, el emperador Aureliano reconoció a la nación goda asentada en Dacia.
La arqueología muestra que los visigodos eran principalmente granjeros. Cultivaban trigo, cebada, centeno y lino. También criaban cerdos, aves y cabras. Los caballos y asnos se usaban para trabajar, y las ovejas por su lana. Eran hábiles alfareros y herreros.
Arte
Antes de la invasión de los hunos, la cultura goda produjo joyas, vasijas y objetos decorativos. Estos objetos estaban muy influenciados por el arte griego y romano. Desarrollaron un estilo de orfebrería (trabajo con oro) llamado polícromo, donde incrustaban gemas de colores en sus objetos de oro. Este estilo fue muy influyente en Europa.
Arte Visigodo en Hispania
En la península ibérica, el arte visigodo se manifestó en varias formas:
Arquitectura
Se conservan algunas construcciones religiosas visigodas, especialmente iglesias que estaban lejos de las ciudades. Esto las protegió de ser desmanteladas para usar sus piedras en otras construcciones. Algunas de las más importantes son:
- La Iglesia de San Pedro de la Nave en El Campillo (Zamora), del siglo VII.
- La iglesia de Santa María de Melque en San Martín de Montalbán (Toledo), del siglo VII.
- La ermita de Santa María en Quintanilla de las Viñas (Burgos).
- La iglesia de San Juan en Baños de Cerrato (Palencia).
Una característica importante de la arquitectura visigoda es el arco de herradura, que más tarde fue adoptado por los musulmanes.
También se han encontrado restos de una ciudad visigoda llamada Recópolis, cerca de Zorita de los Canes (Guadalajara). Fue construida por el rey Leovigildo en el año 578 en honor a su hijo Recaredo. Se han identificado restos de un palacio, una basílica, viviendas y talleres.
Orfebrería
El trabajo con metales preciosos fue muy importante para los visigodos.
Coronas y cruces votivas
Un ejemplo famoso es el tesoro de Guarrazar, encontrado entre 1858 y 1861 en Guadamur (Toledo). Este tesoro incluye coronas y cruces que los reyes visigodos ofrecían como ofrendas. La Corona de Recesvinto es una de las más destacadas por su belleza y las letras que cuelgan de ella, que dicen "El rey Recesvinto la ofreció".
Fíbulas aquiliformes
Las fíbulas con forma de águila son broches o imperdibles de oro, bronce y vidrio. Se usaban para sujetar la ropa y se han encontrado en importantes lugares arqueológicos de Segovia. Son una prueba clara de la presencia visigoda en España a partir del siglo V.
Placas y hebillas de cinturón
Las placas y hebillas de cinturón eran objetos de uso diario y también ornamentales, que mostraban el rango de las mujeres visigodas. Algunas tienen incrustaciones de lapislázuli de estilo bizantino. Se han encontrado en necrópolis (cementerios) visigodas, como la de Castiltierra (Segovia).
Lengua
El idioma gótico es una de las lenguas germánicas más antiguas de las que se tiene registro, del siglo IV. Se conoce principalmente por el Codex Argenteus, una traducción de la Biblia realizada por Ulfilas.
Ulfilas tuvo que crear un alfabeto propio, basado en el griego, latín y rúnico, para poder traducir la Biblia. Su trabajo fue muy importante porque el gótico era una lengua sin tradición escrita.
El idioma gótico comenzó a desaparecer a mediados del siglo VI. En España, dejó de usarse como lengua de la iglesia cuando los visigodos se convirtieron al catolicismo en el año 589. Hoy en día, es un idioma extinto.
Religión
Al principio, los godos practicaban su propia religión pagana. Poco a poco, se convirtieron al cristianismo arriano en el siglo IV, gracias al obispo gótico Ulfilas.
El reino visigodo en Hispania se convirtió al catolicismo en el siglo VII.
Legado de los Godos
En España, el noble visigodo Pelayo de Asturias es considerado un héroe nacional. Él fundó el reino de Asturias y comenzó la Reconquista en la batalla de Covadonga.
La relación de los godos con Suecia se volvió muy importante para el nacionalismo sueco. Hasta el siglo XIX, muchos suecos se consideraban descendientes directos de los godos. Este movimiento cultural se conoce como goticismo.
La lengua y cultura góticas desaparecieron en gran parte durante la Edad Media. Sin embargo, su influencia se mantuvo en algunas partes de Europa. El idioma gótico se habló en la península ibérica hasta el siglo VIII y en algunas zonas de Crimea hasta el siglo XVIII.
En la España medieval y moderna, se creía que los visigodos eran el origen de la nobleza española. Aunque la distinción entre visigodos e hispanorromanos desapareció, el recuerdo de un origen godo se mantuvo entre la nobleza.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Goths Facts for Kids