Pirámide (arquitectura) para niños
En arquitectura, una pirámide es un edificio grande con forma de pirámide, que generalmente tiene una base cuadrada. La palabra "pirámide" viene del griego y significa algo parecido a "pastel de harina de trigo con forma piramidal".
Antiguamente, en lugares como el antiguo Egipto o China, estas construcciones se usaban como tumbas para personas importantes. En las civilizaciones antiguas de América, se usaban como templos, a menudo también con un propósito funerario.
En el antiguo Egipto, las pirámides eran tumbas para los faraones, reinas o nobles de la corte. Los egipcios las llamaban mer. Eran el centro de un gran conjunto de edificios. Su uso se extendió después a Kush, aunque allí eran más pequeñas y con una forma diferente.
Estos grandes monumentos funerarios evolucionaron de las mastabas, que eran tumbas más sencillas, hasta convertirse en construcciones enormes como las de la necrópolis de Guiza. La primera pirámide conocida es la pirámide escalonada de Zoser, construida alrededor del año 2700 a.C. en Saqqara. Se cree que fue diseñada por Imhotep.
Las primeras pirámides con paredes lisas, las "clásicas", datan de alrededor del 2500 a.C., como la pirámide de Meidum, que hoy está parcialmente en ruinas. Las pirámides más famosas son las de las dinastías III a VI de Egipto (2650-2345 a.C.).
Incluso en tiempos más recientes, se han construido edificios con forma de pirámide, como el Luxor Hotel en Las Vegas Strip (1993) o la pirámide de vidrio del Museo del Louvre (1989).
Contenido
¿Cómo surgieron las pirámides?
Se ha hablado mucho sobre cómo surgió la forma piramidal en las construcciones humanas. Las pirámides aparecieron en diferentes civilizaciones que no tenían contacto entre sí.
Desde el punto de vista de la construcción, la forma piramidal es casi natural si se quiere ganar altura usando piedra. Las primeras construcciones en pueblos antiguos eran circulares, con una base de piedras y muros de barro.
En muchas culturas, los túmulos sepulcrales eran una forma sencilla de arquitectura. Eran montículos de tierra o piedra que se hacían sobre una tumba. Esto probablemente ayudaba a localizar la tumba y seguía tradiciones religiosas.
Las primeras construcciones de piedra tenían fines funerarios o religiosos. Tanto en el antiguo Egipto (con las mastabas) como en América, se adoptó una forma de pirámide truncada (con la punta cortada). Esta forma también ayudaba a que los montones de piedra fueran más estables y no se derrumbaran.
Con el tiempo, se empezaron a construir tumbas y plataformas religiosas sobre estas estructuras. Quizás esto buscaba mostrar un poder superior. Así surgieron las pirámides escalonadas, parecidas a los zigurats de Mesopotamia. Estos zigurats aparecieron en el siglo IV a.C. y se convirtieron en templos religiosos.
Existen dos ideas principales sobre por qué las pirámides egipcias pasaron de ser escalonadas a tener paredes lisas. Una teoría dice que fue el resultado del trabajo de muchos arquitectos a lo largo del tiempo, buscando la forma perfecta. Otra teoría, la de los simbolistas, sugiere que la forma de la pirámide se asociaba con el sol saliendo entre dos montañas. Esto significaba que, además de ser tumbas, también eran parte del culto a dioses como Ra y Hathor.
Pirámides de Egipto: Tumbas de Faraones
Pirámide en jeroglífico |
|
En el Antiguo Egipto, las personas ricas eran enterradas en mastabas, que eran estructuras rectangulares con techo plano. Más tarde, el arquitecto Imhotep diseñó una pirámide para el faraón Zoser. Imhotep tuvo la idea de apilar mastabas, creando un edificio con escalones que se hacían más pequeños hacia la cima. El resultado fue la pirámide escalonada de Zoser. Se creía que esta pirámide era una escalera gigante para que el alma del faraón pudiera subir al cielo. Imhotep fue tan importante que los egipcios lo consideraron un dios.
La mayoría de las pirámides en Egipto se construyeron como tumbas para los faraones y sus esposas durante el Imperio Antiguo y el Imperio Medio. La Gran Pirámide de Guiza, construida por Keops, es una de las Siete maravillas del mundo antiguo y la única que aún existe.
¿Qué significaban las pirámides egipcias?

Aunque se sabe que las pirámides eran monumentos funerarios, no hay un acuerdo total sobre su significado religioso. Una teoría dice que pudieron haber sido diseñadas como una "máquina de resurrección". Los egipcios creían que una parte oscura del cielo nocturno, donde las estrellas parecen girar, era la entrada a los cielos. Uno de los pasillos estrechos de la Gran Pirámide apunta directamente a esa parte del cielo. Esto sugiere que la pirámide ayudaba al alma del faraón a viajar al lugar de los dioses.
Todas las pirámides de Egipto se construyeron en la orilla oeste del Nilo. Esto se debe a que en la mitología egipcia, la puesta de sol se asociaba con el reino de los muertos.
Las pirámides se elevaban hacia el cielo para ayudar al faraón, que era considerado un ser divino, a regresar al lugar de los dioses. Por eso, los egipcios creían que era importante conservar el cuerpo del faraón, lo que hacían con un método de embalsamamiento. En el centro de la pirámide estaba la tumba, a menudo de piedra. Alrededor de la cámara funeraria había escritos con hechizos para ayudar al difunto a pasar al otro mundo.
¿Cómo se construyeron las pirámides egipcias?

La construcción de algunas pirámides requería mucha habilidad, ingenio, organización y una gran cantidad de trabajadores. Aunque los egipcios conocían el arco de descarga, usaban más las estructuras con dinteles (vigas horizontales de piedra). Para crear habitaciones y pasillos interiores, usaban la técnica de la falsa bóveda. Esto consistía en ir acercando las capas de piedras de las paredes de forma escalonada, creando un efecto similar a un arco.
No hay documentos que expliquen exactamente cómo se construyeron las pirámides. Como no se ha encontrado evidencia del uso de la rueda, se cree que usaban rampas o espirales exteriores para deslizar los grandes bloques de piedra con palancas.
El revestimiento exterior de las pirámides variaba. Podía ser de piedra caliza o estuco. El interior podía estar hecho de capas de piedra y barro, o de escombros dentro de muros de carga. Con el tiempo, las piedras exteriores fueron usadas en otras construcciones, dejando el interior expuesto y deteriorándose.
¿Cómo se orientaban las pirámides?
Las caras de las pirámides están orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. Ya en el Imperio Antiguo, se orientaban con mucha precisión. Por ejemplo, la Gran Pirámide de Guiza tiene una desviación muy pequeña.
Algunos egiptólogos creen que esta precisión se logró gracias a un gran conocimiento de la astronomía y cálculos basados en la posición de las estrellas. Otra teoría sugiere que se pudo calcular observando el Sol al amanecer y al atardecer, midiendo ángulos iguales pero opuestos desde el norte.
Para construir una pirámide cuadrada, se creaban varios cuadrados, uno sobre otro, disminuyendo su tamaño. Este cálculo, aunque parece simple, requería mucha precisión a gran escala. Los constructores egipcios usaban una medida llamada codo real egipcio, que medía unos 52,4 centímetros.
El Piramidión: La punta de la pirámide
El piramidión era la pieza de piedra con forma de pirámide pequeña que se colocaba en la parte más alta de los obeliscos y las pirámides. Simbolizaba el lugar donde se encontraba el dios solar Ra o Amón, en la cima del monumento, uniendo el Cielo y la Tierra.
Los piramidiones solían hacerse de piedra caliza o granito negro. A menudo se cubrían con oro, bronce u otras aleaciones de metal para que brillaran con la luz del sol.
El piramidión de la Pirámide Negra del faraón Amenemhat III, descubierto en 1990, tiene un grabado de una esfera solar alada y dos ojos sagrados que representan los ojos del faraón mirando el sol. También tiene un jeroglífico con el nombre y título del faraón.
¿De dónde sacaban las piedras?
Las primeras pirámides se construyeron con piedra. Se cree que todas tenían una cantera cerca para obtener el material principal. Por ejemplo, la cantera de Guiza está a unos trescientos metros de la Gran Pirámide.
La piedra caliza blanca para el revestimiento final venía de Tura, cerca del actual El Cairo. Otros materiales como el granito se traían de Asuán, el basalto y el yeso de Fayún, y el cobre del Sinaí.
En las canteras, se hacían grandes canales. Se cree que esto era necesario porque no tenían herramientas de hierro. Usaban grandes palancas de madera para separar los bloques, lo que requería más espacio.
Herramientas y transporte

Para extraer granito de las canteras de Asuán, se usaban mazos de diabasa. Cortar las piedras duras como el granito era muy lento. Se usaban herramientas de bronce y sílex, y se pulían frotando con polvo de las mismas piedras o con abrasivos más duros.
También se necesitaba mucha madera como combustible para las forjas y para hacer herramientas, así como para los hornos de pan, que era un alimento básico para los trabajadores. Se necesitaba una buena organización para el suministro de alimentos como cereales, pescado y carne.
El transporte por el Nilo era muy importante. Tenían barcos adaptados para todo tipo de cargas. Una vez descargados, los materiales se transportaban por tierra usando animales o muchos trabajadores que arrastraban los materiales. Como no tenían ruedas, se cree que usaban una especie de trineos.
¿Qué tipos de rampas usaban?
Se han propuesto muchas teorías sobre las rampas que se usaban para construir las pirámides. Una idea es que usaban una rampa recta apoyada en una de las caras de la pirámide. Esta rampa podría haber cubierto toda una cara o solo una parte.
Otra opción es una rampa en espiral que rodeaba la pirámide y subía por los escalones de la pirámide escalonada antes de que se cubriera con la capa final de piedra. Sin embargo, estudios en la Pirámide de Micerino mostraron que las caras sin terminar no estaban escalonadas, lo que dificultaría este tipo de rampa.
Lista de pirámides egipcias importantes

Hasta 2008, se habían descubierto unas 140 pirámides en Egipto. Algunas de las más importantes son:
- Pirámide escalonada de Zoser, en Saqqara
- Pirámide Acodada, en Dahshur
- Pirámide Roja, en Dahshur
- Pirámide Negra, en Dahshur
- Pirámide de Keops, o Gran Pirámide, en Guiza
- Pirámide de Kefrén, en Guiza
- Pirámide de Micerino, en Guiza
- Pirámide de Sahura, en Abusir
- Pirámide de Neferirkara, en Abusir
- Pirámide de Nyuserra, en Abusir
- Pirámide de Unis, en Saqqara
Pirámides de Nubia: Las pirámides de Sudán
Las pirámides de Nubia, en Sudán, se construyeron como monumentos para los reyes y reinas de Napata y Meroe. Se empezaron a construir más de 800 años después de las últimas tumbas reales en Egipto.
Se diferencian de las egipcias porque tienen un ángulo mucho más inclinado (unos 70 grados) y son mucho más bajas. Se conocen más de doscientas. Muchas tenían capillas junto a su muro oriental, decoradas con relieves. Casi todas tenían escaleras que llevaban a las cámaras funerarias, que a veces tenían inscripciones del Libro de los muertos.
El rey Pianjy fue enterrado en una pirámide de estilo egipcio en El Kurru. En 1918, el arqueólogo George Reisner encontró que la pirámide de Pianjy medía unos ocho metros por lado y tenía una inclinación de 68 grados.
La pirámide más grande y antigua de Nuri es la de Taharqo, faraón y rey de Kush. Mide 51,75 m² de base y unos 50 metros de altura.
A unos cien kilómetros de Jartum están las pirámides de Meroe, agrupadas en tres necrópolis. Las pirámides eran escalonadas, con franjas lisas en los ángulos. Las capillas estaban decoradas con relieves y se construyeron con piedra arenosa. Las últimas pirámides se hicieron de ladrillo y se cubrieron con yeso. Hacia el año 350, dejaron de construirse pirámides en la región.
Pirámides de Mesoamérica: Templos y Tumbas
Las construcciones precolombinas son pirámides truncadas, es decir, con la punta cortada. Las pirámides truncadas preincaicas se construyeron generalmente con adobe, un material que no resiste bien la erosión, por lo que la mayoría están en ruinas.
Cerca del lago de Texcoco, en el valle de México, se encuentra la primera pirámide conocida de Mesoamérica. Es la pirámide de Cuicuilco, de forma circular, con unos 135 metros de diámetro y 20 metros de altura.
Las pirámides precolombinas eran diferentes de las egipcias. No se construyeron solo como tumbas, sino como templos, la casa de una deidad. Sin embargo, excavaciones recientes confirman que a menudo incluían tumbas. Por ejemplo, en la pirámide escalonada maya de Palenque, llamada Templo de las Inscripciones, se descubrió la tumba de Pakal el Grande en 1952.
En los muros de cada escalón, muchas pirámides tienen un revestimiento de piedra con representaciones de jaguares, pumas, águilas o serpientes, y adornos geométricos. Los templos estaban en la parte superior de la pirámide, y algunos tenían un gran pórtico con imágenes coloridas.
En Teotihuacán está la Pirámide del Sol, un ejemplo importante de la antigua arquitectura azteca. Fue construida en un solo momento, a diferencia de otras pirámides aztecas que se construyeron en varias etapas. La Pirámide del Sol tiene cinco tramos muy empinados sobre una base casi cuadrada. Mide entre 220 y 225 metros de lado y 63 metros de altura.
El simbolismo en las pirámides mesoamericanas

El Templo de Kukulkán, en Chichén Itzá, muestra que los mayas tenían grandes conocimientos de matemáticas, geometría, acústica y astronomía. Como eran una sociedad agrícola, observaban las estaciones y el movimiento del Sol y las estrellas. Aplicaron estos conocimientos en la construcción del templo dedicado a su dios, Kukulkán.
En la escalinata nornordeste del templo, durante el atardecer de los equinoccios de primavera y otoño, se ve una proyección de luz y sombra que parece una serpiente bajando por la escalinata. Esto se debe a la sombra de las nueve plataformas del edificio. La última parte de la luz se proyecta en la cabeza de la serpiente, una figura de piedra en la base de la escalinata.
La cultura maya usaba un calendario agrícola solar llamado Haab, que tenía 18 meses de 20 días cada uno, más cinco días adicionales. El templo de Kukulkán tiene cuatro escalinatas, cada una con 91 escalones, sumando 364 escalones. Si se cuenta la plataforma superior, son 365 unidades, que representan los días del Haab.
A finales del siglo XX, los guías turísticos descubrieron un efecto acústico en la escalinata nornordeste del templo. Si alguien aplaude frente a la escalinata, el eco suena como el canto de un quetzal.
Pirámides mayas importantes
Las pirámides mayas solían ser construcciones escalonadas que llevaban a un templo en la cima. Se usaban para ceremonias. Los restos más antiguos datan del año 600. Algunas de las más importantes son:
- Templo de Kukulkán o «El Castillo», en Chichén Itzá (México).
- Pirámides de Tikal, en Guatemala.
- Pirámide de La Danta, en el sitio arqueológico El Mirador (Guatemala). Es una de las pirámides más grandes del mundo.
- Pirámide del adivino, en Uxmal (México).
- Templo de las Inscripciones, en el sitio arqueológico de Palenque (México).
Otras pirámides mesoamericanas
Los basamentos piramidales de Mesoamérica eran típicos de las culturas prehispánicas mexicanas. La Pirámide de los Nichos es una construcción original con siete tramos escalonados. Tiene una gran escalinata en la cara norte y 365 nichos en todos sus lados, que se cree que representan los días del año. Entre las principales pirámides mesoamericanas se encuentran:
- Pirámide del Sol, en Teotihuacán.
- Pirámide de la Luna, en Teotihuacán.
- Pirámide de los Nichos, en El Tajín.
- Gran Pirámide de Cholula, en Puebla.
- Pirámide de Cuicuilco, al sur de la Ciudad de México.
Pirámides incas y pre-incas
Las pirámides incas se pensaron como hogares para diferentes deidades. La cultura quechua llamaba huaca tanto a las deidades como a los edificios donde se les rendía culto.
Antes de los incas, los mochicas también construyeron sus propias pirámides, usándolas para fines administrativos. Estas construcciones son basamentos piramidales de uno o varios pisos.
Al mismo tiempo que en Egipto, se construyeron estructuras enormes en los Andes como Tumshukaiko. También hay edificios piramidales en la cultura sechín, como Moxeque y Sechín Alto.
Entre los quechuas, era común construir una estructura piramidal pequeña o mediana llamada ushnu, que recordaba una montaña. Esta especie de pirámide, ubicada en el centro de los pueblos, tenía funciones rituales (como un altar) y administrativas.
Entre las principales pirámides de Sudamérica se encuentran:
- Pirámide de Akapana, en Tiahuanaco (Bolivia)
- Morro del Tulcán, en Popayán (Colombia)
- Huacas del Sol y de la Luna (Perú)
- Huaca La Centinela, de la cultura chincha (Perú)
- Pirámides de Túcume, de la cultura lambayeque (Perú)
- Huaca de los Reyes, de la cultura cupisnique (Perú)
Otras pirámides del mundo
Entre otros ejemplos de construcciones piramidales se pueden destacar las pirámides escalonadas de barro de los igbos, la Pirámide Cestia, la estupa de Borobudur, los mandir de la India, la Pirámide de Xi'An, o las Pirámides de Güímar.
La etnia africana igbo, de Nigeria, construyó en la ciudad de Nsude pirámides escalonadas de barro. No eran tumbas y estaban dedicadas al dios Uadyet.
La Pirámide Cestia es una imitación romana del estilo egipcio en Roma. Se construyó alrededor del año 12 a.C. como tumba de un magistrado. Mide unos 30 metros de lado y 36,40 metros de altura. Está hecha de ladrillo y cubierta de mármol.
La estupa de Borobudur en Indonesia es un monumento budista construido entre los años 750 y 850. Tiene seis plataformas cuadradas y tres circulares, decoradas con relieves y estatuas de Buda. Se considera una estupa (monumento budista) más que un templo.
En la India no se construyeron pirámides de piedra, pero hay muchos mandir, templos con forma piramidal. Son como portales monumentales para entrar a lugares sagrados. Estas estructuras del hinduismo buscan imitar una montaña sagrada, el monte Meru.
La Pirámide de Xi'An es una de las pirámides chinas. Son antiguos montículos, la mayoría usados como tumbas. Muchas están cerca de Xi'an, en China central. Tienen forma de pirámide truncada, parecidas a las precolombinas.
Las Pirámides de Güímar, en Tenerife, son seis construcciones escalonadas con una orientación astronómica. Se cree que fueron construidas por agricultores que acumulaban rocas de sus campos. No hay pruebas de que las construyeran los antiguos habitantes de la isla, los guanches.
Pirámides modernas
En los siglos XVIII y XIX, el diseño piramidal volvió a usarse en casas, jardines, parques, tumbas y monumentos. En el siglo XIX, también se aplicó a viviendas y edificios de negocios.
La Pirámide del Louvre, inaugurada en 1989, fue diseñada por el arquitecto Ieoh Ming Pei como entrada al Museo del Louvre en París. Está hecha de piedra, cemento, aluminio y vidrio. Tiene 673 paneles y pesa 180 toneladas. Su inclinación es de 51°, igual que las pirámides egipcias.
El Pyramid Arena, un recinto deportivo, se inauguró en 1991 en Memphis, Estados Unidos. Tiene unos 21.000 asientos y mide 98 metros de altura.
El Walter Pyramid es un pabellón deportivo en la Universidad Estatal de California, Long Beach (California). Tiene 18 pisos, capacidad para 5.000 espectadores, un gimnasio y un centro de conferencias. Se terminó en 1998 y tiene forma de pirámide de 105 metros de lado y 56 metros de altura, cubierta de aluminio azul oscuro.
La Pirámide Transamerica, con 260 metros, es el edificio más alto de San Francisco (California). Su forma piramidal es un símbolo de la ciudad. Fue diseñada por William Pereira y terminada en 1972. Es el doble de alta que la Gran Pirámide de Guiza, aunque su base es más pequeña. Se construyó para resistir movimientos sísmicos, ya que está cerca de la falla de San Andrés.
Galería de imágenes
-
Pirámide de Kefrén, en la Necrópolis de Guiza
Véase también
En inglés: Pyramid Facts for Kids