robot de la enciclopedia para niños

Ruta de la Seda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ruta de la Seda: red viaria del corredor Chang'an-Tianshan
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Silk road Kazakhstan.svg
Rutas principales de la Ruta de la Seda
Localización
País ChinaBandera de la República Popular China China
KirguistánBandera de Kirguistán Kirguistán
Bandera de Tayikistán Tayikistán
UzbekistánBandera de Uzbekistán Uzbekistán
Bandera de Turkmenistán Turkmenistán
IránBandera de Irán Irán
IrakBandera de Irak Irak
SiriaBandera de Siria Siria
TurquíaBandera de Turquía Turquía
JordaniaBandera de Jordania Jordania
PalestinaBandera de Palestina Palestina
IsraelBandera de Israel Israel
EgiptoFlag of Egypt.svg Egipto
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iii, iv, vi
Identificación 1442
Región Asia y Pacífico
Inscripción 2014 (XXXVIII sesión)

La Ruta de la Seda es el nombre que se le dio a una gran red de caminos comerciales. Estos caminos, tanto por tierra como por mar, fueron creados por China hace mucho tiempo, desde el siglo I a. C.. Conectaban la mayor parte del continente asiático con lugares tan lejanos como las islas del Sudeste Asiático, el Mediterráneo europeo y la costa oriental africana.

Las diferentes rutas empezaban en la ciudad de Chang'an (hoy conocida como Xi'an), que era la capital de China en ese entonces. Pasaban por ciudades importantes como Karakórum (Mongolia), Samarcanda (Uzbekistán) y Constantinopla (hoy Estambul, Turquía).

A partir del siglo XV, y especialmente después de que las monarquías europeas llegaran a América, se abrieron nuevas rutas por los océanos Atlántico y Pacífico. Se empezaron a comerciar nuevos productos, como la plata de América, que se unieron a la Ruta de la Seda y cambiaron un poco sus recorridos. Con el tiempo, la Ruta de la Seda perdió importancia, hasta que a principios del siglo XXI, el crecimiento económico de Asia Oriental y de China hizo que surgiera la Nueva Ruta de la Seda.

El nombre "Ruta de la Seda" se hizo popular gracias al geógrafo alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen en 1877. Se llama así por el producto más valioso que se transportaba: la seda. Los chinos guardaban el secreto de cómo hacerla. Pero no solo se comerciaba seda. También se llevaban y traían piedras y metales preciosos (como diamantes, rubíes, jade y perlas), telas, ámbar, marfil, laca, especias, porcelana y vidrio.

En junio de 2014, la Unesco declaró una parte de la Ruta de la Seda como Patrimonio de la Humanidad. Esta parte se llama "Rutas de la Seda: red viaria de la ruta del corredor Chang'an-Tian-shan". Es un tramo de cinco mil kilómetros que va desde el centro de China hasta la región de Zhetysu en Asia Central. Incluye 33 lugares nuevos en China, Kazajistán y Kirguistán.

Historia de la Ruta de la Seda

¿Cómo empezó la Ruta de la Seda?

Los expertos creen que esta ruta ha sido un lugar de intercambio desde el Paleolítico, mucho antes de que se mencionara en los escritos chinos alrededor del siglo II a. C.. La Ruta de la Seda comenzó por el interés del emperador Wu de la dinastía Han (quien gobernó del 141 al 87 a.C.). Él quería conectar con otras civilizaciones al oeste, más allá de las tribus nómadas.

Los antiguos griegos sabían un poco sobre China desde el siglo IV a. C.. La llamaban "Serica", que significaba "el país de la seda". De esta palabra griega viene la palabra en latín sericum, que es el origen de la palabra "seda" en muchos idiomas europeos.

Caballos y camellos: los primeros viajeros

Para comerciar entre China y los pueblos de Asia occidental, había que cruzar desiertos enormes. Hace unos 3.000 años, la domesticación de caballos y camellos, junto con un clima más húmedo, ayudó a abrir las primeras rutas. Por eso, en China, a veces se la conoce como la "Ruta de los Caballos".

Primeros contactos entre China y Asia Central

Archivo:ChineseJadePlaques
Jade chino y placas de esteatita, con estilo de arte animal escita, siglos IV-III a.C. British Museum.
Archivo:PazyrikHorseman
Un jinete escita de la zona del río Ili, Pazyryk, alrededor del 300 a.C.

Desde hace miles de años, se comerciaba nefrita (un tipo de jade) desde las minas de Yarkanda y Jotán hasta China. Aunque estaban separadas por las grandes montañas del Pamir, parece que ya había caminos para cruzarlas.

Los restos de momias del Tarim, encontrados en la cuenca del Tarim y que datan del 1600 a.C., sugieren que hubo contactos muy antiguos entre Oriente y Occidente. Estas momias podrían haber sido de personas que hablaban lenguas indoeuropeas.

La expansión de las culturas escitas también fue importante. Los escitas eran pueblos nómadas que se extendieron desde Europa hasta China. Ellos ayudaron a desarrollar el comercio de larga distancia.

Rutas marítimas: India, China e Indochina

Las rutas comerciales entre Asia occidental y oriental crecieron a medida que los imperios se hacían más fuertes y la navegación mejoraba. Entre los años 1000 y 500 a.C., los reinos chinos de Wu y Yue construyeron grandes flotas que conectaron el sur de China, la India y la península Indochina para el comercio.

Hacia el siglo VI a. C., cuando se formó el Imperio Persa, el comercio entre China y la India ya estaba muy establecido. Los chinos enviaban jengibre, espejos de bronce y seda, que se volvió el producto más importante.

El Camino Real Persa

Archivo:ImperioAqueménida500AC
El Imperio aqueménida en su apogeo, mostrando el Camino Real Persa.

El Camino Real Persa era una ruta de 2857 kilómetros que iba desde la ciudad de Susa hasta el puerto de Esmirna en Turquía. El Imperio aqueménida (alrededor del 500-330 a.C.) mantenía y protegía este camino, con estaciones para el correo y el descanso. Esto permitía que los mensajes llegaran muy rápido y fomentaba el comercio con la India y Asia Central.

La época helenística y Alejandro Magno

Un paso clave para abrir la Ruta de la Seda fue la expansión del imperio de Alejandro Magno en Asia Central. En el 329 a.C., Alejandro fundó la ciudad de Alejandría Escate en el actual Tayikistán, que se convirtió en un punto importante de la Ruta de la Seda del norte.

Los griegos se quedaron en Asia Central durante tres siglos. Hay señales de que pudieron haber llegado hasta Kashgar, en el Turkestán chino, lo que significaría los primeros contactos entre China y Occidente alrededor del año 200 a.C.

Zhang Qian: el explorador que abrió la Ruta de la Seda

Archivo:Zhangqian Statue
Estatua de Zhang Qian en la ciudad de Hanzhong, provincia de Shaanxi.
Archivo:Cult of Heavenly horse bronze horse ancient finial Bucephalus Ancient Akhal Teke
El remate ceremonial de bronce dorado, conocido como el Caballo de Fergana, data del siglo IV-I a. C.
Archivo:UrumqiWarrior
Posible soldado griego en el tapiz de Sampul, un tapiz de lana del siglo III-II a. C., Sampul, Urumqi Xinjiang Museum.

La Ruta de la Seda como la conocemos empezó en el siglo I a. C.. Fue una "red compleja de rutas comerciales" que permitía el intercambio de bienes y culturas.

Para conectar el Mediterráneo con China, el siguiente paso fue abrir una ruta a través de la cuenca del Tarim. China hizo esto alrededor del 130 a.C., enviando embajadas a Asia Central. El emperador Wu envió a Zhang Qian en el 138 a.C. para buscar aliados militares contra las tribus nómadas xiongnu. Zhang Qian fue capturado, pero aprendió mucho sobre los pueblos y las rutas de la región.

Trece años después, Zhang Qian regresó a la corte imperial. Aunque no logró las alianzas militares, informó sobre la existencia de 36 reinos en las fronteras occidentales de China, algunos muy poderosos en el comercio como Persia y el Imperio romano. También habló de los magníficos caballos del valle de Fergana, que eran más fuertes y rápidos que los caballos chinos. Esto interesó mucho al emperador para mejorar su caballería.

China explora Asia Central

Archivo:HanHorse
Una cabeza y cuello de caballo de cerámica (rotos desde el cuerpo) de la dinastía Han tardía (siglos I y II d.C.)
Archivo:Xihan rhino, gold & silver inlays
Un rinoceronte chino de bronce con incrustaciones de oro y plata de la dinastía Han Occidental (202 a.C. - 9 d.C.)

China envió muchas misiones diplomáticas y comerciales, a veces más de diez al año, que llegaron hasta lugares tan lejanos como Siria.

Estas misiones no garantizaban la seguridad del comercio, así que China invadió las tierras entre sus fronteras y los reinos de Fergana. Después de derrotar a los xiongnu, los ejércitos chinos se establecieron en Asia Central. Así, China no solo se aseguró la importación de caballos, sino que también pudo vender sus productos en esos reinos.

Cuando el emperador Wu envió una delegación al rey Mitrídates II en el 110 a.C., comenzó un comercio que se convertiría en el centro de la Ruta de la Seda. Décadas después, las familias más ricas de Roma se maravillaban con la seda china. El historiador romano Floro describió la visita de emisarios, incluyendo a los "Seres" (chinos), al primer emperador romano César Augusto.

Algunos expertos creen que el emperador Wu estaba interesado en el comercio con las civilizaciones de Fergana, Bactria y el Imperio Parto. Otros piensan que su interés principal era la lucha contra los xiongnu, y que el comercio importante comenzó después de que China asegurara el corredor de Hexi.

El Imperio Romano y la Ruta de la Seda

Poco después de que Roma conquistara Egipto en el 30 a.C., el comercio entre Roma y Asia creció mucho. El comercio entre griegos y romanos con la India, que había empezado en el 130 a.C., siguió aumentando. Se dice que hasta 120 barcos salían cada año de Egipto hacia la India. Las mujeres romanas ricas se hicieron muy aficionadas a la seda china, que llegaba a través de los partos.

Archivo:Cernuschi Museum 20060812 150
Camellero asiático occidental en estatuilla de terracota china de la dinastía Wei del Norte (386-534).

El Senado romano intentó, sin éxito, prohibir el uso de la seda. Esto se debía a razones económicas (la importación de seda causaba una gran salida de oro) y morales (los vestidos de seda se consideraban lujosos y poco apropiados).

La unificación de Asia Central y el norte de la India bajo el Imperio kushán en los siglos I al III fortaleció el papel de los comerciantes de Bactria y Taxila. Esto fomentó el intercambio de culturas, como se ve en los tesoros encontrados en lugares arqueológicos, con productos de Roma, China y la India.

El Imperio Romano, y su demanda de productos asiáticos, decayó en Occidente en el siglo V. Europa entró en una época de feudalismo, donde el comercio se redujo mucho.

La influencia de los sogdianos

Archivo:ForeignerWithWineskin-Earthenware-TangDynasty-ROM-May8-08
Una estatua sancai de un extranjero con una bota de vino, de la dinastía Tang (618-907).

La Ruta de la Seda fue un ejemplo temprano de cómo el comercio puede unir culturas y políticas. En su mejor momento, conectó a grupos muy diferentes como magiares, armenios y chinos. El comercio entre Oriente y Occidente también se hacía por mar, entre puertos como Alejandría (Egipto) y Guangzhou (China), a través del océano Índico.

Las tribus que vivían aisladas a lo largo de la Ruta de la Seda se sintieron atraídas por las riquezas y oportunidades. Muchas de estas tribus se convirtieron en guerreros hábiles que conquistaron ciudades y crearon grandes imperios militares.

Los sogdianos dominaron el comercio entre Oriente y Occidente desde el siglo IV hasta el siglo VIII. Eran los principales comerciantes de caravanas en Asia Central. Sus intereses comerciales estaban protegidos por el poder militar de los göktürks. También tuvieron un papel importante en la difusión de religiones y culturas.

La Ruta de la Seda permitió que religiones como el nestorianismo, el maniqueísmo, el budismo y, más tarde, el islamismo, se extendieran por Asia. También llevó a la formación de grandes imperios, como el Imperio mongol, que unificó políticamente muchas zonas a lo largo de la ruta.

En Asia Central, el islam se expandió a partir del siglo VII. Durante gran parte de la Edad Media, el Califato islámico (con centro en el Cercano Oriente) tuvo un gran control sobre el comercio en el Viejo Mundo.

El feudalismo europeo y la desconexión

La caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V y el establecimiento del feudalismo en Europa, con su enfoque en la autosuficiencia, desconectaron a Europa de las rutas comerciales asiáticas.

A pesar de esto, el Imperio romano de Oriente (Imperio Bizantino) logró mantener el Puerto de Venecia. Venecia, que empezó como un puerto de pescadores, se convirtió poco a poco en la terminal europea de la Ruta de la Seda.

La época mongola y la estabilidad

Archivo:Mongol dominions1
El imperio mongol y su esfera de influencia en su apogeo. La zona gris es el posterior Imperio timúrida.
Archivo:Travels of Marco Polo-es
Mapa de los viajes de Marco Polo en 1271-1295.

La expansión de los mongoles por Asia, desde 1207 hasta 1360, ayudó a estabilizar la Ruta de la Seda. También puso fin al control del Califato islámico sobre el comercio mundial. Como los mongoles dominaban las rutas, más comercio pudo fluir. Recibieron muchos productos de lujo de Occidente, aunque ellos mantuvieron su estilo de vida nómada.

El diplomático mongol Rabban Bar Sauma visitó las cortes europeas en 1287-1288. Al mismo tiempo, el explorador veneciano Marco Polo fue uno de los primeros europeos en recorrer la ruta hasta China. Sus relatos, en el libro Los viajes de Marco Polo, abrieron los ojos de Occidente a las costumbres del Lejano Oriente. Otros misioneros y viajeros también recorrieron la ruta antes o después de él, como Guillermo de Rubruck e Ibn Battuta.

Algunos estudios sugieren que la peste Negra, que afectó a Europa en la década de 1340, pudo haber llegado desde Asia Central (o China) a través de las rutas comerciales del Imperio mongol.

El bloqueo europeo y nuevas rutas

La división del Imperio mongol debilitó la unidad de la Ruta de la Seda. Los señores turcos ocuparon tierras en la parte occidental de la ruta. El comercio disminuyó, aunque el intercambio marítimo europeo aumentó.

Europa se desconectó de la Ruta de la Seda alrededor de 1453, cuando los otomanos tomaron Constantinopla. Esto impulsó a las potencias europeas a buscar nuevas rutas marítimas hacia China, esperando grandes beneficios del comercio directo con Asia.

Así, los portugueses exploraron el océano Índico y llegaron a China en 1513. La entrega de Macao a Portugal en 1557 les dio el primer puesto comercial europeo permanente entre Europa y China. Otras potencias europeas siguieron su ejemplo, lo que llevó a la eventual desaparición de la Ruta de la Seda terrestre.

El viaje de Cristóbal Colón en 1492 buscaba una ruta alternativa a China desde España, a través del Atlántico. No fue hasta el descubrimiento del océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa en 1513 que se supo que América era un "Nuevo Mundo". La búsqueda de una ruta marítima a China continuó con la expedición de Magallanes y Elcano (1519-1522), la primera en dar la vuelta al mundo. Con el descubrimiento de la ruta de regreso de Filipinas a México por Andrés de Urdaneta en 1565, se estableció la ruta del Galeón de Manila. Esta ruta conectaba Asia con España a través de México, creando una gran ruta comercial global que duró hasta principios del siglo XIX.

Archivo:Mid15thCenturyPotteryNorthernItaly
La cerámica italiana de mediados del siglo XV estuvo muy influenciada por la cerámica china. Una placa Sancai (izquierda), y un jarrón Ming (derecha), hechos en el norte de Italia. Musée du Louvre.

A finales del siglo XVII, los rusos restablecieron una ruta comercial terrestre entre Europa y China, llamada la Gran carretera siberiana.

En el siglo XVII, Gottfried Leibniz escribió que "Todo lo exquisito y admirable viene de las Indias Orientales... No hay comercio comparable al de China". Sin embargo, en el siglo XVIII, Adam Smith señaló que China, aunque había sido muy próspera, parecía haberse estancado.

La Ruta de la Seda en la actualidad

El Puente Terrestre Euroasiático a veces se llama la "Nueva Ruta de la Seda". En 1990, las redes ferroviarias de China y Kazajistán se conectaron. Hoy en día, esta línea se usa para servicios de pasajeros y carga, reduciendo el tiempo de viaje entre China y Europa de 36 días por barco a poco más de 13 días por tren de carga.

¿Cómo era el recorrido de la Ruta de la Seda?

Xi'an era el extremo oriental de la Ruta de la Seda en China. El general chino Zhang Qian la "abrió" oficialmente en el siglo II a. C.. Los emperadores Han, que necesitaban aliados y caballos, decidieron abrir el comercio de la seda, que era un monopolio del Estado. En el apogeo de la dinastía Tang (618-907), la capital Chang'an (Xi'an) tenía dos millones de habitantes, mucho más que las grandes ciudades europeas de la época.

Las caravanas partían de ciudades como Xi'an y Lanzhou y se dirigían hacia el corredor de Gansu. Luego, rodeaban el desierto de Taklamakán, uno de los más secos del mundo, por el norte o por el sur. Estas rutas tenían diferentes variantes y estaban llenas de pueblos y caravasares (lugares de descanso). Todas las rutas avanzaban a lo largo de oasis-fortalezas al pie de las montañas Tian Shan y Kunlun.

  • Por la ruta del norte: pasaban por Turpan, Urumqi, Kashgar.
  • Por la ruta del sur: pasaban por Dunhuang, Khotan, Yarkand.

Desde Kashgar y Yarkand, las rutas se unían para ir hacia Persia y la India, cruzando las altas montañas de Asia Central. Muy pocas personas, como Marco Polo, recorrieron toda la ruta.

Las mercancías se intercambiaban en los oasis, que se convirtieron en importantes centros comerciales. No solo eran frecuentados por comerciantes, sino también por peregrinos, soldados y espías. En su mejor momento, la Ruta de la Seda conectaba el Imperio bizantino en el oeste con una vasta región en China, desde los Tres Reinos hasta la dinastía Yuan.

Una red de cultura y comercio

Archivo:Trade in silkroad
Comerciantes en la ruta.

Aunque el barón von Richthofen la llamó "Ruta de la Seda" en 1870, la seda no era el único producto que se comerciaba. China importaba oro, plata, piedras preciosas, marfil, cristal, perfumes y otros textiles de Europa y de los reinos cercanos. China exportaba principalmente seda, pieles, cerámica, porcelana, especias, jade, bronce, laca y hierro.

No era común que los comerciantes recorrieran toda la Ruta de la Seda. Los mercaderes buscaban el mejor precio en su propio territorio o en las fronteras de otros países. Allí vendían sus productos, y los compradores los llevaban a sus propios reinos o a otras fronteras. Este sistema de intercambio hacía que los productos llegaran desde Chang'an (hoy Xi'an) hasta Antioquía en Siria, y de allí a Constantinopla, donde los barcos venecianos los llevaban a Europa.

El eje Roma-Chang'an marcaba el inicio y el final de una gran cadena de intercambios. Los centros comerciales importantes estaban cerca del valle de Fergana (como Bujará y Samarcanda) o en los oasis del desierto de Taklamakán, como Kashgar y Jotán.

Kashgar (hoy Kashi, en China) era un punto de encuentro para las caravanas de la India, Afganistán, Tayikistán y Kirguistán. Era el primer lugar de contacto directo para mercancías, ideas y religiones entre China, Occidente y el sur de Asia.

La Ruta de la Seda no era totalmente segura. Además de comerciantes, también había asaltantes y ladrones. Los viajeros se enfrentaban a peligros como perder animales y carga en desfiladeros, o morir por accidentes o enfermedades. En cada parada, debían llevar comida para al menos un mes. Por eso, Plinio el Viejo decía que la seda china era muy cara.

La Ruta de la Seda también fue una vía para la difusión del budismo por toda Asia. Misioneros budistas de la India llevaron las enseñanzas de Buda a lugares como Taxila, el Tíbet y Dunhuang, desde donde el budismo entró en China. Los conocimientos avanzados de las Universidades Budistas también se compartían entre países gracias a peregrinos, monjes y maestros.

Paralelamente a los monjes budistas, también viajaron por esta ruta monjes cristianos nestorianos y maniqueos, quienes fundaron misiones y difundieron sus creencias.

Más tarde, con el auge del Islam bajo la Dinastía Omeya (661-750), que quería controlar las rutas comerciales a China, la parte occidental de la Ruta de la Seda se vio interrumpida. Los comerciantes islámicos actuaron como intermediarios, controlando el comercio y obteniendo grandes beneficios. Esto llevó a Europa a buscar nuevas rutas marítimas, dando inicio a la era de los descubrimientos.

¿Por qué decayó la Ruta de la Seda?

Una nueva situación política en China (con las dinastías Tang, Song y Yuan) y cambios en Occidente permitieron el restablecimiento de relaciones. Junto con las mercancías, también se intercambiaron ideas, conocimientos artísticos, idiomas y religiones. La Ruta de la Seda dejó de ser solo para comerciantes y militares, y empezó a ser usada por intelectuales y monjes de diferentes religiones, que compartían las enseñanzas de Buda, Confucio, Jesucristo y Mahoma.

El comercio crecía, pero también aumentaban los asaltos, saqueos y asesinatos.

Hacia el siglo XV, con el auge de la navegación y las nuevas rutas marítimas, así como el poder de los Imperios árabe, mongol y turco, la importancia de la Ruta de la Seda como principal vía comercial entre Asia, Europa y África fue disminuyendo. Muchas ciudades importantes a lo largo de su recorrido perdieron su influencia.

Además de bienes y culturas, la Ruta de la Seda también podía transmitir enfermedades. Los viajeros ayudaron a que los agentes patógenos se propagaran a poblaciones que no tenían inmunidad. El caso más famoso es el brote de peste en el siglo XIV, la peste negra. Esta enfermedad se propagó rápidamente desde China, ayudada por el comercio de pieles que transportaban pulgas infectadas. Los barcos comerciales llevaron la peste a Europa en 1348.

Viajeros famosos de la Ruta de la Seda

Archivo:Xuanzang w
El monje budista Xuánzàng viajó a la India entre 629 y 645.
  • Xuánzàng (602-664): Un famoso monje budista chino que viajó a la India para aprender más sobre el budismo y conseguir textos importantes. Tradujo muchos escritos al chino, y sus ideas influyeron en el budismo en China.
  • Du Huan: Un soldado y viajero chino que, tras ser prisionero de los árabes en el 751, recorrió trece países en Asia, África y el sur de Asia. Fue el primer chino en llegar a África. Escribió un libro de viajes que se perdió, pero parte de él se conservó en una enciclopedia.
  • Rabban Bar Sauma (c. 1220-1294): Un monje nestoriano que se convirtió en diplomático. Viajó desde China hasta las costas de Francia. Intentó establecer una alianza entre los mongoles y los monarcas europeos. Sus escritos ofrecen una visión de Oriente hacia Occidente.
  • Marco Polo (1254-1324): Aunque no fue el primer europeo en recorrer la ruta, su libro Los viajes de Marco Polo es el más famoso. En él, describió su viaje a China y las maravillas que vio, abriendo los ojos de Occidente al Lejano Oriente.
  • Ibn Battuta (1304-1377): Un viajero y explorador musulmán de Marruecos. Es conocido por un viaje de 20 años en el que recorrió gran parte de África, Europa y Asia, incluyendo China. Cubrió una distancia mayor que Marco Polo.
Archivo:Ibn Battuta Mall on 2 June 2007 Pict 3
Ibn Battuta recorrió África, Europa y Asia hasta China en el siglo XIV.
  • Zheng He (1371-1433): Un almirante chino que realizó siete famosos viajes marítimos entre 1405 y 1433, ampliando la Ruta de la Seda por mar. Exploró el Sudeste Asiático, la India, el golfo Pérsico y el este de África. Es considerado el mayor explorador marítimo chino de la historia.
  • Chen Cheng (1365-1457): Otro viajero y diplomático chino que viajó a Persia y al Imperio timúrida. Escribió dos libros sobre sus viajes.
  • Mateo Ricci (1552-1610): Un jesuita que llegó a China en 1583 para evangelizar. Se ganó el favor del monarca y las clases privilegiadas.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Silk Road Facts for Kids

kids search engine
Ruta de la Seda para Niños. Enciclopedia Kiddle.