robot de la enciclopedia para niños

Esferas de piedra de Costa Rica para niños

Enciclopedia para niños

Las esferas de piedra de Costa Rica son un conjunto de más de quinientas esferas de piedra antiguas, creadas por la cultura del Diquís. Se encuentran principalmente en el sur de Costa Rica, en la zona del Delta del Diquís, que es donde se unen los ríos Sierpe y Grande de Térraba. También se han hallado en la península de Osa y en la Isla del Caño. Esta área pertenece al distrito de Sierpe, en el cantón de Osa.

Estas esferas son únicas en el mundo por su gran cantidad, su tamaño, su forma casi perfecta y cómo estaban organizadas. Son muy valiosas porque fueron hechas con herramientas y conocimientos que hoy nos parecen muy básicos. Sin embargo, las comunidades indígenas que las tallaron lograron que fueran casi perfectas, con acabados muy finos. Sus tamaños varían desde unos pocos centímetros hasta casi 2.6 metros de diámetro. Se cree que las esferas se hicieron y usaron durante unos 1000 años, desde el 400 o 500 d.C. hasta la llegada de los españoles.

Hoy en día, las esferas de piedra son consideradas la obra de arte más importante de la escultura precolombina de Costa Rica. En 2014, la Unesco declaró los lugares donde se encuentran estas esferas como Patrimonio de la Humanidad. Además, el 16 de julio de 2014, la Asamblea Legislativa de Costa Rica las nombró símbolo nacional.

Esferas de Piedra de Costa Rica: Un Misterio Ancestral

Las esferas de piedra de Costa Rica son un fascinante enigma del pasado. Estas impresionantes creaciones nos conectan con las antiguas civilizaciones que habitaron estas tierras.

¿Qué son las Esferas de Piedra de Diquís?

Las esferas de piedra son objetos redondos, tallados con gran precisión, que fueron creados por la cultura Diquís. Se les llama "petroesferas" y son un testimonio de la habilidad y el conocimiento de los pueblos precolombinos de Costa Rica.

¿Dónde se encuentran estas Esferas Precolombinas?

La mayoría de las esferas se hallan en la llanura aluvial del Delta del Diquís, una región en el sur de Costa Rica. También se han encontrado en la península de Osa y en la Isla del Caño, que está a unos 17 kilómetros de la costa. En total, se han descubierto 34 sitios arqueológicos con esferas, desde el delta del río Diquís hasta el golfo de Papagayo y el Golfo de Nicoya, a 300 kilómetros al norte.

¿Por qué son tan especiales las Esferas de Diquís?

Su valor es inmenso porque fueron hechas por sociedades indígenas con herramientas sencillas, logrando una perfección asombrosa. No se parecen a nada natural, lo que demuestra la gran capacidad de abstracción de sus creadores. Además, su gran número y la forma en que están organizadas las hacen únicas en el mundo.

Descubriendo las Esferas: Su Historia y Características

Conocer las esferas de piedra nos permite viajar en el tiempo y entender cómo vivían y pensaban las antiguas culturas de Costa Rica.

¿Cómo son las Esferas de Piedra?

Las esferas varían mucho en tamaño, desde unos 10 centímetros hasta 2.57 metros de diámetro. Algunas de las más grandes pueden pesar más de 16 toneladas. La mayoría están hechas de rocas muy duras como la granodiorita y el gabro, y algunas pocas de caliza. Los arqueólogos creen que los indígenas las colocaron entre los años 300 a.C. y 300 d.C., aunque no se ha podido saber con exactitud cuándo fueron talladas.

¿Cuándo fueron creadas las Esferas de Diquís?

Se han encontrado esferas junto a objetos de cerámica de un tipo llamado "polícroma de Buenos Aires", que datan de hace mucho tiempo (entre 1500 y 1000 a.C.). Se sabe que la zona ha estado habitada desde el año 6000 a.C. Esto nos indica que la región tiene una historia muy larga de ocupación humana.

¿Cómo se descubrieron las Esferas de Piedra?

Las esferas de piedra fueron descubiertas en 1939. En ese año, una compañía bananera de Estados Unidos, la United Fruit Company, comenzó a talar los bosques de la zona para plantar bananos. Al principio, algunas personas las destruyeron con dinamita, pensando que podrían contener oro en su interior.

La primera vez que se habló de las esferas a nivel internacional fue en un artículo de arqueología de Doris Stone en 1943. Esto llamó la atención de Samuel Kirkland Lothrop, un investigador de la Universidad de Harvard, quien visitó Costa Rica en 1948 y publicó sus estudios en un libro en 1963.

¿Cómo se protegen las Esferas en la Actualidad?

Desde 1970, el Gobierno de Costa Rica protege estas esferas y los lugares donde se encuentran. El Museo Nacional de Costa Rica ha trabajado para recuperar muchas esferas que estaban en manos privadas y ha logrado reconstruir algunas de las que fueron dañadas.

La comunidad local también ha jugado un papel importante. Por ejemplo, los estudiantes y vecinos de Palmar Norte una vez bloquearon las calles para evitar que se robaran algunas esferas, mostrando la importancia de proteger este patrimonio.

Actualmente, en el sitio arqueológico Finca 6, en Palmar Sur, se está construyendo el parque Can Basat Roje, que significa "esferas de piedra" en un dialecto indígena. Este parque busca albergar las esferas recuperadas y es parte de un gran proyecto arqueológico liderado por el Museo Nacional de Costa Rica.

Investigadores de universidades de todo el mundo han visitado los sitios para evaluar su importancia y ayudar a que la Unesco los declarara Patrimonio de la Humanidad, lo cual ocurrió en 2014. Las comunidades también organizan eventos como el Festival de las Esferas para promover su cultura y el turismo responsable.

La Influencia de las Esferas en la Cultura Costarricense

Las esferas de piedra no son solo objetos antiguos; son una parte viva de la cultura y la identidad de Costa Rica.

Símbolo de Identidad Nacional

Las esferas de piedra están muy conectadas con la historia y la identidad de los costarricenses. Se hacen réplicas de ellas en diferentes materiales y se colocan en entradas de casas e instituciones. Esto no es solo por decoración, sino porque representan un fuerte sentido de identidad, con un simbolismo geométrico y espiritual. La esfera se ve como la figura que representa a los costarricenses, por sus "igualiticas" e infinitas caras. Desde hace mucho tiempo, edificios importantes como la Asamblea Legislativa de Costa Rica, la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica y la Universidad de Costa Rica han colocado esferas de piedra como un símbolo importante.

Los artistas costarricenses contemporáneos, especialmente los escultores como Ibo Bonilla, Domingo Ramos y José Sancho, han usado la esfera como inspiración. Desde 2014, las esferas son consideradas símbolos de identidad nacional y símbolos patrios de Costa Rica.

Inspiración en el Arte y la Arquitectura

La forma de la esfera ha inspirado a muchos artistas en pintura, escultura, literatura, poesía y arquitectura. Incluso aparecen en los antiguos billetes de cinco mil colones. Algunos ejemplos notables incluyen:

  • En 2007, la Plaza de la Justicia en San José fue remodelada. Los arquitectos Ibo Bonilla y Hernán Hernández incluyeron dos esferas de 3.14 metros de alto, alineadas con una pirámide y el edificio de la Corte Suprema de Justicia.
  • En 2009, el escultor Jorge Jiménez Deredia mostró en el Foro Romano en Italia esculturas monumentales inspiradas en las esferas precolombinas. Esta exposición marcó el inicio de una gira internacional llamada "Ruta de la Paz".
  • En 2010, el Museo Nacional construyó un nuevo vestíbulo cerca de la Plaza de la Democracia, con una esfera de cristal de 8 metros de diámetro que contiene una esfera de piedra auténtica.
  • El escultor y arquitecto Ibo Bonilla creó en 2011 la escultura más alta de Costa Rica, "La espiral del éxito", que conecta las esferas de piedra con conceptos místicos antiguos como la "Flor de la Vida" y la "Geometría Sagrada".
  • En 2012, el Barrio chino de San José inauguró su arco de entrada, que incluye ocho esferas de granito que simbolizan las esferas precolombinas, uniendo así las culturas.

Las esferas también han inspirado música, como la canción "Las Esferas" de la banda de rock costarricense "Abäk". Además, se hicieron famosas en todo el mundo gracias a la película de Indiana Jones "Raiders of the Lost Ark" y a muchos documentales de National Geographic.

El Simbolismo de las Esferas de Piedra

El verdadero significado de las esferas de piedra ha sido un tema de debate y estudio durante mucho tiempo.

Mitos y Teorías sobre las Esferas

A lo largo del tiempo, se les han dado muchos significados a las esferas: se pensó que eran símbolos de poder, marcadores de territorios, calendarios astronómicos o ayudas para la memoria. También han surgido teorías más fantásticas, como que fueron hechas por seres de otros planetas o por descendientes de la Atlántida.

Una de las hipótesis más interesantes, basada en historias antiguas, las relaciona con el dios del trueno Tlachque y los dioses del viento y los huracanes (serkes) de la mitología talamanqueña. En la creencia de los bribri, compartida por otras etnias, las esferas de piedra son "balas de Tara" (Tara o Tlachque es el dios del trueno) que él lanzaba con una cerbatana gigante para alejar a los serkes de estas tierras.

Han surgido muchos mitos sobre cómo se hicieron, para qué servían, quiénes las construyeron y cómo las transportaron. Algunos creen que en su centro tienen una semilla de café, que son ejes de energía conectados con Nazca y la isla de Pascua, o que son puertas a otras dimensiones.

Explicaciones Arqueológicas y Científicas

En el sitio arqueológico Finca 6, se han encontrado grupos de esferas alineadas de una forma especial. Esto ha llevado a la hipótesis de que podrían haber sido usadas como "jardines astronómicos" para llevar un calendario de los ciclos agrícolas. Otros piensan que servían para indicar el estatus social de una persona dentro de la tribu. Estas ideas son posibles, pero aún no hay suficientes pruebas para confirmarlas.

La hipótesis más reciente, de la arquitecta costarricense Melissa Rudin Hernández, sugiere que las esferas son una creación artística, simbólica y espiritual que representa el universo o el "Centro del Mundo", según la espiritualidad de la cultura indígena del Diquís.

Simbolismo espiritual: esferas y centro de mundo

Para entender el significado espiritual de las esferas de piedra, es importante conocer cómo veían el mundo las personas de la cultura indígena del Diquís (los pueblos que vivieron antes que los Brunkas).

  • Para ellos, el universo estaba formado por dos conos unidos por sus bases circulares, donde vivían los humanos. El cono de arriba era el mundo superior y el de abajo, el mundo inferior. En la punta de cada cono vivía una deidad: Sibú arriba y Surá abajo. Estas puntas estaban conectadas por un eje de energía que atravesaba todo el universo: el centro del mundo.
  • Creían en el animismo, lo que significa que pensaban que todos los objetos, incluso las piedras, tenían alma y conciencia. Cada cosa creada también tenía vida. Por ejemplo, cada casa, que se diseñaba siguiendo la forma del universo, se convertía en un pequeño universo por la combinación de sus materiales y formas.
  • Creían que todo en la vida tiene su opuesto y que todo es un ciclo: la vida y la muerte, la noche y el día, el mundo superior y el mundo inferior, etc. El círculo representa este ir y venir, los ciclos constantes de la vida y la energía que siempre está en movimiento y transformación. El círculo era una forma sagrada en su visión del mundo.

Así, las esferas de piedra son la unión de la piedra (un material con un alma fuerte e inmortal) y la forma esférica (que es la extensión del círculo, una forma sagrada y geométricamente perfecta). Juntas, crean un gran "centro del mundo" impenetrable: un círculo en todas las direcciones, lleno de energía y vida.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Stone spheres of Costa Rica Facts for Kids

  • Sitio Museo Finca 6
  • Arte precolombino de Costa Rica
  • Oro precolombino de Costa Rica
  • Jade precolombino de Costa Rica

Galería de imágenes

kids search engine
Esferas de piedra de Costa Rica para Niños. Enciclopedia Kiddle.