robot de la enciclopedia para niños

Civilizaciones andinas para niños

Enciclopedia para niños

Las civilizaciones andinas fueron sociedades antiguas y complejas que se desarrollaron en la parte occidental de Sudamérica. Se ubicaron en los valles de la costa y en las montañas, entre el Océano Pacífico y la Amazonia. Esta región es considerada una "cuna de la civilización", lo que significa que aquí surgieron sociedades avanzadas de forma independiente, como ocurrió en Mesopotamia o Mesoamérica.

Estas culturas se extendieron por zonas de los países actuales de Perú, Bolivia, Ecuador y el norte de Chile. También tuvieron influencia en el noroeste de Argentina y el suroeste de Colombia. Para conocer su historia, los expertos usan principalmente la arqueología, ya que no dejaron muchos escritos antes de la llegada de los españoles. Por eso, cada nuevo descubrimiento puede cambiar lo que sabemos de ellas.

Las primeras sociedades complejas que conocemos en esta parte del mundo fueron Sechín Bajo y Caral en la costa central del actual Perú, y Mayo Chinchipe Marañón en el sureste de Ecuador. Todas ellas existieron hace más de 6.000 años.

Alrededor del año 1200 a.C., la cultura Chavín se extendió por la costa y los Andes centrales. Después de su declive, surgieron diferentes culturas regionales como Paracas, Vicús, Cajamarca, Moche, Recuay, Lima, Pucará, Nazca, Huarpa y Tiahuanaco.

Hacia el siglo VII d.C., las culturas Nazca y Tiahuanaco influyeron en la Huarpa. Junto con avances en la agricultura y el riego, esto llevó al surgimiento de la cultura Huari. Este fue un gran estado urbano y militar que expandió su control por gran parte de la región, excepto el sur dominado por Tiahuanaco. Cuando Huari y Tiahuanaco cayeron en el siglo X d.C., el poder se dividió en varios señoríos con estilos culturales propios. En esta época se desarrollaron culturas como los Lambayeque, Chimú, Chancay, Ichma y Chincha en la costa. En las tierras altas, surgieron los Chachapoyas, Huamachucos, Huancas, Chancas, Collas, Lupacas, Chiribayas e Incas.

Alrededor del año 1438, el inca Pachacútec lideró la expansión del Imperio incaico. Este imperio llegó hasta el sur de la actual Colombia y el noroeste de Argentina. La larga historia cultural de estas civilizaciones cambió de forma repentina con la llegada de los españoles en el siglo XVI.

Algunos logros importantes de las civilizaciones andinas incluyen el desarrollo de cultivos, sistemas de riego, conocimientos de astronomía, técnicas de arquitectura, textiles y métodos para llevar cuentas.

Entorno geográfico de las civilizaciones andinas

Archivo:MAGMAARC1
Zonas volcánicas de los Andes donde se desarrollaron culturas prehispánicas. En el norte, los señoríos étnicos de Ecuador, en el centro los reinos aimaras y los Incas, y en el sur las culturas precolombinas de Chile.

La mayor parte de la costa peruana, aunque está en el trópico, tiene un clima seco y árido, casi sin lluvias. Este desierto es atravesado por ríos que forman valles estrechos pero muy fértiles. Las sociedades de la costa usaron estos ríos para construir redes de canales y regar las tierras desérticas.

La corriente fría del Perú y la fuerte luz solar del trópico crean condiciones especiales para la vida marina. El mar peruano es uno de los más ricos del mundo en especies. En algunas sociedades andinas, la pesca fue tan importante como la agricultura.

Los Andes centrales tienen paisajes muy variados. Esto permitía a las sociedades andinas acceder a muchos tipos de productos agrícolas en zonas cercanas, pero con climas diferentes. Esto impulsó el intercambio constante entre las regiones. Los Andes centrales también tienen una zona ecológica llamada puna, que son altiplanicies muy secas. Los antiguos andinos usaban estas regiones para construir almacenes de comida, llamados colcas, aprovechando el frío y la sequedad naturales. En cambio, los Andes del norte tienen altiplanicies lluviosas conocidas como páramos.

Origen de las civilizaciones andinas

Archivo:Mace Head MET vs1978 412 227
Cabeza de maza Cupisnique.

Existen varias ideas sobre cómo surgieron las primeras culturas avanzadas en los Andes. Antes del descubrimiento de Caral, que es mucho más antigua que la cultura Chavín, se manejaban tres teorías principales:

  • La teoría inmigracionista de Max Uhle decía que la alta cultura llegó a la costa desde América Central, posiblemente de la cultura Maya. Desde la costa, se habría extendido a la sierra.
  • La teoría autoctonista de Julio C. Tello sostenía que Chavín de Huántar fue la cultura andina más antigua, y que sus iniciadores venían de la selva amazónica peruana. Después de desarrollarse allí, se dispersó a otros lugares. Rafael Larco Hoyle también creía en un origen local, pero en la costa, en Cupisnique.
  • La teoría aloctonista de Federico Kauffmann Doig propone que la primera cultura andina fue la de Valdivia en la costa de Ecuador, hace unos 5.000 años.

Hoy en día, la civilización caral, ubicada en la costa norcentral de Perú, es considerada mucho más antigua que Chavín, lo que ha cambiado estas teorías.

Características comunes de las culturas andinas

Archivo:5.Wiener-sandalesjpg
Varios tipos de calzado andino.

El arqueólogo Wendell Bennett identificó en 1948 algunas características culturales que eran comunes a todos los pueblos que vivieron en esta región. Algunos de estos rasgos son:

  • Su alimentación se basaba en la agricultura (cultivaban las mismas plantas) y la crianza de camélidos (llamas, alpacas).
  • Usaban herramientas similares para la agricultura, como el palo de cavar y el arado de pie andino (taclla).
  • Crearon grandes y complejos sistemas de riego.
  • Construyeron muchas terrazas de cultivo en las montañas, llamadas andenes.
  • Usaban las mismas técnicas para deshidratar y almacenar alimentos.
  • Vestían túnicas (uncus) con fajas en la cintura, turbantes y una bolsa.
  • Su arte tenía un "vocabulario común" con diseños de peces, águilas, felinos y cóndores. También representaban cabezas-trofeo y usaban técnicas parecidas en cerámica, metalurgia, tejidos y arte con plumas.

Cronología de las civilizaciones andinas

Archivo:Peru Huari Standing Dignitary 1 Kimbell
Estatuilla Huari.

Al principio, la historia andina se dividía simplemente en "época preincaica" y "época incaica". Con el tiempo, los estudios revelaron un panorama mucho más amplio y complejo. La mayoría de los expertos están de acuerdo en las líneas generales de esta historia, incluyendo su orden en el tiempo y cómo se desarrollaron las civilizaciones. Sin embargo, hay desacuerdos sobre cómo nombrar cada etapa, cómo se dividen y cuándo empiezan y terminan exactamente.

Una de las formas más influyentes de organizar esta historia es la de Dorothy Menzel y John Rowe. Ellos dividieron el tiempo en "Horizontes" e "Intermedios".

  • Los Horizontes son períodos en los que una cultura dominante se extendía por un territorio muy grande, influyendo en las culturas locales. Ejemplos son Huari y el Imperio incaico.
  • Los Intermedios son momentos en los que florecían muchas culturas regionales diferentes, con estilos propios.

Antes de todo esto, hubo un "Período Inicial" cuando apareció la cerámica y se construyeron los primeros templos.

Período Principales culturas
Horizonte Temprano Chavín - Paracas - Cupisnique - Pucará
Intermedio Temprano Moche - Nazca - Recuay - Cajamarca - Tiahuanaco - Lima - Vicús - Huarpa
Horizonte Medio Huari - Tiahuanaco - Pachacámac - Lambayeque
Intermedio Tardío Chimú - Chincha - Chachapoyas - Colla - Lupaca - Chiribaya - Ychsma - Cajamarca - Huamachuco - Huanca - Chancay
Horizonte Tardío Inca

¿Cómo se clasifican los períodos?

Aunque los períodos desde el Intermedio Temprano hasta el Horizonte Tardío son bastante aceptados, los términos "Horizonte Temprano" y "Período Inicial" son menos usados hoy. Los arqueólogos prefieren "Formativo" y "Arcaico Tardío".

Los descubrimientos recientes, como las ciudades de mediados del Arcaico (como Caral) en la costa, han puesto en duda las clasificaciones anteriores. Se pensaba que en esa época no había ciudades ni estados, pero se han encontrado. Esto ha hecho que el inicio del Formativo se adelante al 2800 a.C.

Desarrollo histórico de las civilizaciones andinas

Archivo:Toquepala Caves 1
Pinturas rupestres de Toquepala, del período Lítico.

Los expertos creen que después de un largo tiempo de cazadores y recolectores (llamado Período Lítico), y otra etapa donde se descubrieron la ganadería y la agricultura (Arcaico), las aldeas se organizaron para construir templos y plazas. Estos pequeños estados, que se sostenían con la agricultura, compartían algunas características, como objetos rituales con figuras de humanos con rasgos de felino o serpiente, y construcciones similares (pirámides en forma de U, plazas circulares hundidas). A esta etapa se le llama Formativo.

Después de esta etapa, entre el 200 a.C. y el 600 d.C., las sociedades se volvieron muy diferentes entre sí, especialmente en su arte. Eran sociedades con mucha especialización y tecnología de riego avanzada. A este período se le conoce como Intermedio Temprano o "período de las culturas regionales".

Luego, siguió un nuevo período de integración cultural (600 - 1100 d.C.). Esta vez, fue impulsado por dos grandes estados: el Imperio Huari en el centro y norte de Perú, y Tiahuanaco en Bolivia, el sur de Perú y el norte de Chile. Esta etapa se caracteriza por la aparición de grandes ciudades, sistemas administrativos complejos, caminos y terrazas de cultivo en las montañas. Se le llama Horizonte Medio u Horizonte Huari.

Archivo:Huaca de Sol
Pirámide de la huaca del Sol, en el complejo de las Huacas del Sol y de la Luna.

En el siguiente período (1100-1450 d.C.), la influencia de las culturas dominantes disminuyó y resurgieron las tradiciones regionales con diferencias culturales muy marcadas. Las zonas altas de los Andes se volvieron más rurales, mientras que las de la costa se hicieron más sofisticadas. La mayoría de estas sociedades compartían un carácter militar. A esta etapa se le llama Intermedio Tardío o "período de los Estados regionales".

Finalmente, una nueva y breve integración regional (1450–1532 d.C.), liderada por el Imperio incaico, dio origen a una etapa conocida como Horizonte Tardío.

Período Arcaico

El período Arcaico se caracteriza por un cambio en cómo los habitantes de los Andes y la costa obtenían su alimento. Coincide con un clima cálido y agradable en la sierra y la selva.

Archivo:Sechin Image from page 91 of "Andean culture history" (1964) (cropped)
Monolito que representa un guerrero Sechín. Se encontraban en Cerro Sechín, yacimiento que prolongó su ocupación hasta inicios del Formativo.

Los pobladores comenzaron a establecerse en un lugar fijo. El ser humano en América empezó a domesticar animales y plantas. Las sociedades se organizaron en tribus y aldeas sencillas.

Datos para niños
Asentamiento y momificación artificial de la cultura Chinchorro en la región de Arica y Parinacota
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
ChinchorroMummiesSanMiguelDeAzapa.jpg
Localización
País ChileBandera de Chile Chile
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios (iii), (v)
Identificación 1634
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2021 (XLIV sesión)
Extensión 364,05 ha
Extensiones 672,31 ha

La agricultura cambió mucho la vida de las personas. Producir alimentos cultivados significó más comida y excedentes temporales, lo que llevó al surgimiento de nuevas actividades económicas y sociales. En América, los principales lugares donde se domesticaron plantas fueron Mesoamérica, los Andes centrales, la Amazonia, los Llanos del Orinoco y la cuenca del río Misisipi. Se domesticaron diversas especies silvestres:

Archivo:Huaca Pampa de los Perros 4
Plazoleta circular hundida en Pampa de los Perros.
  • Yuca (Manihot esculenta): Es de las selvas amazónicas, pero su domesticación podría estar ligada a los llanos del Orinoco. En Perú, las muestras más antiguas son del 1000 a.C., mientras que en Venezuela y Colombia son del 2000 a.C.
  • Maní (Arachis hypogaea): Su origen podría estar en los Andes orientales, entre Bolivia y el noroeste de Argentina. En Perú, la muestra más antigua es del 1800 a.C.
  • Papa (Solanum tuberosum): Hay diferentes tipos de papa. Las muestras más antiguas de papa domesticada se encontraron en Ayacucho (Perú) y tienen unos 5.000 años (3000 a.C.). También hay muestras en Monte Verde (Chile) del 11.000 a.C., y en Chiripa (Bolivia) de hace 2.400 años (400 a.C.).

Período Formativo

Archivo:Localización de la Cultura Valdivia
Área de ubicación de la Cultura Valdivia, la primera cultura alfarera de América.

En el período Formativo de la zona centro andina, la vida en aldeas se hizo más fuerte. Las actividades de supervivencia colectiva, como la agricultura y la ganadería, se organizaron mejor. Las diferencias sociales se hicieron más complejas, y el número de centros ceremoniales y la población aumentaron mucho.

La cultura americana con la alfarería más antigua es la Cultura Valdivia (3900–3200 a.C.) y Cultura Mayo-Chinchipe-Marañón (5300 a.C. y 2500 a.C.), seguidas por la Machalilla y la Chorrera, todas en el actual Ecuador. Hacia el 1700 a.C., la alfarería llegó a lo que hoy es Perú, se desarrolló y se extendió por los Andes centrales y del sur.

Archivo:Mantle LACMA M.72.68.7
Manto Paracas.

Algunos expertos pensaron que el período Formativo comenzaba con la aparición de la alfarería. Sin embargo, se han encontrado civilizaciones complejas sin cerámica en lugares como Caral, El Áspero (Supe), El Paraíso (Chillón), La Galgada y Huaricoto (Callejón de Huaylas).

Para que un grupo humano sea considerado del período Formativo, debe cumplir con cuatro puntos:

  • Tener líderes formales y grupos de élite que los apoyen, es decir, un poder centralizado.
  • Integración social.
  • La religión como parte del poder político.
  • Control de un territorio.

Intermedio Temprano

Archivo:MocheHeadgear
Guerrero mochica equipado con maza y escudo.

Esta etapa de la historia prehispánica tuvo varios nombres. J. Rowe la llamó "Intermedio Temprano". Otros la llamaron "etapa de los estados regionales" o "período clásico".

Las pruebas arqueológicas de esta etapa muestran un arte muy avanzado, una clara diferencia entre las clases sociales, dioses organizados en jerarquías, grandes construcciones públicas, comercio de objetos especiales y materias primas a larga distancia, y un crecimiento constante de la población. Por todo esto, se considera que esta etapa es el inicio del urbanismo en América. Se calcula que la población en la costa Moche superó los 2 millones de habitantes.

Archivo:Pre-Inca Earring 4
Orejera Mochica de oro y turquesas.

No todas las culturas alcanzaron el mismo nivel de complejidad. Dos civilizaciones destacaron en este período por su desarrollo como estados: la cultura Mochica y la Tiahuanaco. Ambas tuvieron desarrollos artísticos y políticos distintos, en diferentes condiciones geográficas.

Los Mochicas construyeron grandes pirámides y tenían entierros que muestran una organización religiosa y estatal. Los Tiahuanaco, más al sur, lograron un desarrollo sociopolítico notable, superando las dificultades de vivir en el altiplano (a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar). Desarrollaron una agricultura que producía excedentes para mantener a la élite. A diferencia de los Mochicas, los Tiahuanaco controlaban diferentes ecosistemas, con asentamientos en las zonas cálidas del Pacífico y de la Amazonia, además de controlar el pastoreo en la Meseta del Collao.

Otras civilizaciones importantes en este período fueron los Limas, Nazcas, Huarpas y Recuayes, todas en el actual Perú.

Horizonte Medio

Archivo:Wari-Tiahuanaco
Mapa de la máxima expansión de Huari y Tiahuanaco.

Durante este período, surge el fenómeno político Huari y se consolida la expansión de Tiahuanaco. La religión y los estilos de cerámica de Tiahuanaco se extendieron fuera de su territorio, llegando al Estado Huari. Poco después, Huari desarrolló sus propios estilos artísticos y los difundió, reafirmando su poder político en gran parte de los Andes.

Este período se caracteriza por la organización del poder y el fortalecimiento de la religión, entre los años 550 y 900 d.C. Aunque el poder ya se había organizado en civilizaciones anteriores, en este período alcanzó un alto grado de complejidad, solo superado por los Incas. Por eso, las etapas anteriores se consideran de "experimentación política", y el Horizonte Medio como la etapa final. A partir de aquí, las civilizaciones andinas reinterpretaron los modelos sociales y religiosos de Huari y Tiahuanaco.

Algunas teorías sugieren que el colapso de Huari y Tiahuanaco ocurrió después de un largo período de sequías en los Andes centrales.

Intermedio Tardío

Archivo:Late-intermediate-peru
Principales culturas en el período del Intermedio Tardío.

Después de la caída de las culturas Huari (900 d.C.) y Tiahuanaco (1100 d.C.), las sociedades andinas entraron en crisis. Algunos expertos creen que hubo un retroceso cultural. La región comenzó un proceso de reorganización. Los pueblos se reunieron en pequeñas aldeas, y los restos arqueológicos muestran que al principio de este período, las aldeas buscaban seguridad.

En las zonas altas de los Andes, se prefería construir en las laderas o cimas de los cerros, buscando zonas húmedas. Es importante notar que, con algunas excepciones, las culturas a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar no alcanzaron grandes sistemas políticos como Huari o Tiahuanaco. Sin embargo, hay restos arqueológicos notables como Choquepuquio (cultura Killke), Hatun Colla (cultura Colla) o Iskanwaya (cultura Mollo).

En la costa, la situación fue muy diferente a la de las zonas altas. Al menos dos civilizaciones lograron estabilidad política y complejidad cultural: Chimú y Chincha.

Horizonte Tardío

Archivo:Inca-expansion
Expansión del Imperio incaico (1438–1525).

El Horizonte Tardío abarca desde la victoria de los Incas, liderados por el príncipe Cusi Yupanqui (Pachacútec), sobre los Chanca en la Batalla de Yahuarpampa, hasta el inicio de la conquista española del Imperio incaico con la captura del inca Atahualpa en Cajamarca. Coincide con la expansión y el desarrollo del Tahuantinsuyo.

El Tahuantinsuyo fue el imperio más grande de Sudamérica. Agrupó a diversas culturas andinas en un estado centralizado que dejó un gran legado cultural y arqueológico. Este legado se extiende desde el sur de la actual Colombia hasta el norte de Chile y Argentina. Desde ciudades como Cuzco y Machu Picchu hasta la inmensa red de caminos y tambos que recorrían todo el imperio, este período se destacó por sus construcciones monumentales y la centralización del poder en el monarca del Tahuantinsuyo, el Inca.

Además de los Incas, otras culturas importantes de este período fueron los Muiscas en la actual Colombia.

Después de la Conquista

Los eventos de la Guerra civil incaica y el período de transición marcaron el fin del desarrollo autónomo andino. Sin embargo, su legado cultural siguió vivo después de la época prehispánica. El quechua, el idioma oficial del Imperio incaico, se convirtió en una lengua común en Sudamérica. Muchos nobles del Virreinato del Perú eran de origen incaico, y también formaron parte de la administración de la nueva colonia, ya que no había suficientes españoles para gobernar un territorio tan grande.

Las costumbres de los pueblos andinos sobrevivieron a la conquista. Las diversas tradiciones religiosas y culturales se mezclaron con las introducidas por los españoles, creando un "catolicismo andino" con características únicas.

Durante las luchas por la independencia en Sudamérica, los líderes independentistas usaron las imágenes de las culturas andinas para fortalecer el patriotismo. Invocaban a figuras como Manco Cápac y Atahualpa como símbolos de la identidad americana.

Esto se ve en la adopción del Sol de Mayo, inspirado en el dios Inti incaico, en las banderas de Argentina, Uruguay y la primera bandera de Perú.

Hoy en día, el patrimonio cultural de las civilizaciones prehispánicas sigue presente. Es una fuente de inspiración para movimientos artísticos, culturales y políticos en países andinos como Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Andean civilizations Facts for Kids

kids search engine
Civilizaciones andinas para Niños. Enciclopedia Kiddle.