Reinado de Juan Carlos I de España para niños
Datos para niños Reino de España |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Periodo histórico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
1975-2014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() Bandera de España (1977-1981; izquierda) y actual bandera de España (derecha)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Plus ultra (en español: «Más allá») | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Marcha Granadera o Marcha Real Española | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() España hacia el año 2014
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Madrid | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Periodo histórico | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | España | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Lenguas de España | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Catolicismo (hasta diciembre de 1978) Aconfesionalidad (desde diciembre de 1978) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Peseta (₧, ESP; 1975-2001) Euro (€, EUR; desde 2002) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Siglo xx-xxi | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 20 de noviembre de 1975 |
Muerte del general Franco | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 22 de noviembre de 1975 |
Proclamación de Juan Carlos I | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1975-1982 | Transición hacia la democracia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1982-1996 | Gobiernos de Felipe González (PSOE) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1996-2004 | Gobiernos de José María Aznar (PP) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 2004-2011 | Gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 2011-2017 | Gobiernos de Mariano Rajoy (PP) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 19 de junio de 2014 |
Abdicación de Juan Carlos I | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía franquista (hasta junio de 1977) Monarquía parlamentaria (desde junio de 1977) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey • 1975-2014
|
Juan Carlos I |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente del Gobierno • 1975-1976
• 1976-1981 • 1981-1982 • 1982-1996 • 1996-2004 • 2004-2011 • 2011-2014 |
Carlos Arias Navarro Adolfo Suárez Leopoldo Calvo-Sotelo Felipe González José María Aznar José Luis Rodríguez Zapatero Mariano Rajoy |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Cortes Españolas (hasta 1977) Cortes Generales (desde 1977) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Cámara alta | Senado | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Cámara baja | Congreso de los Diputados | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | OTAN, ONU, OCDE, OSCE, UL, CIN, OEI, ABINIA, AED, BERD, COE, UE, G20* | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
• España es miembro del G20 como invitado permanente. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
El reinado de Juan Carlos I de España comenzó el 22 de noviembre de 1975. En esa fecha, el entonces príncipe de España Juan Carlos de Borbón juró las Leyes Fundamentales del Reino ante las Cortes franquistas. Esto ocurrió después del fallecimiento del general Franco, quien lo había nombrado su sucesor en 1969. El reinado de Juan Carlos I terminó el 19 de junio de 2014, cuando cedió el trono a su hijo Felipe de Borbón y Grecia. Felipe VI juró la Constitución de 1978 y fue proclamado rey por las Cortes Generales con el nombre de Felipe VI.
Los primeros años del reinado de Juan Carlos I fueron muy importantes para España. Durante este tiempo, el país pasó de ser una dictadura a una democracia. Este proceso se conoce como la Transición a la democracia. El nuevo rey apoyó la idea de hacer cambios graduales en las leyes para que la nueva monarquía fuera aceptada en Europa.
El primer gobierno del rey, liderado por Carlos Arias Navarro, intentó iniciar estos cambios. Sin embargo, Arias Navarro no logró avanzar lo suficiente. Por eso, en julio de 1976, el rey nombró a Adolfo Suárez como nuevo jefe de Gobierno. Suárez fue clave para llevar a cabo la transición a la democracia de forma pacífica. Se creó la Ley para la Reforma Política, que fue aprobada por las Cortes y luego por el pueblo en un referéndum en diciembre de 1976. Esta ley permitió convocar elecciones libres.
Adolfo Suárez tuvo el desafío de lograr que los partidos políticos que estaban en contra del régimen anterior aceptaran este proceso. Para ello, fue necesario desmantelar las antiguas instituciones y permitir que todos los partidos, incluyendo el Partido Comunista de España, fueran legales. A pesar de las dificultades, Suárez lo consiguió, y las primeras elecciones libres desde 1936 se celebraron el 15 de junio de 1977.
El partido de Suárez, Unión de Centro Democrático (UCD), ganó las elecciones, pero sin mayoría absoluta. Por eso, buscaron el acuerdo con otros partidos, especialmente con el PSOE, para crear un nuevo marco legal para el país. También tuvieron que enfrentar una crisis económica y el aumento de la violencia de ETA. Así se llegó a un acuerdo para la democracia, que incluyó la Ley de Amnistía de 1977 y la aprobación de una Constitución que buscaba el consenso. El 6 de diciembre de 1978, el pueblo aprobó la nueva Constitución democrática en un referéndum.
Después de la Constitución, Suárez convocó nuevas elecciones en marzo de 1979, que UCD volvió a ganar sin mayoría absoluta. El partido de Suárez empezó a tener problemas internos, y él dimitió en enero de 1981. Al mes siguiente, hubo un intento de golpe de Estado por parte de un sector del ejército. Solo la intervención decidida del rey Juan Carlos I logró detenerlo. Después de este evento, el nuevo gobierno de UCD, presidido por Leopoldo Calvo-Sotelo, gobernó con el apoyo del PSOE. En octubre de 1982, se celebraron nuevas elecciones que el PSOE ganó de forma contundente. Así, un partido que había sido afectado por la guerra civil de 1936-1939 llegó al poder.
A partir de 1982, la democracia en España se hizo más fuerte. El país vivió un largo período de estabilidad política, con cambios de gobierno entre partidos de izquierda y derecha de forma pacífica. España también se unió a la Comunidad Económica Europea en 1986, que luego se transformó en la Unión Europea, y adoptó el euro como moneda común.
Sin embargo, en los últimos seis años del reinado, España sufrió una dura crisis económica que también afectó a la Corona. Esta situación llevó a que Juan Carlos I anunciara su decisión de ceder el trono el 2 de junio de 2014.
Contenido
- La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)
- Proclamación de Juan Carlos I como Rey
- El Gobierno de Arias Navarro: Primeros Pasos de Reforma (1975-1976)
- El Gobierno de Adolfo Suárez: Hacia la Democracia (1976-1977)
- Construcción del Sistema Democrático (1977-1979)
- El Tercer Gobierno de Suárez y el Intento de Golpe de Estado (1979-1981)
- El Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982)
- El Gobierno Socialista de Felipe González (1982-1996)
- El Gobierno del Partido Popular de José María Aznar (1996-2004)
- El Gobierno Socialista de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011)
- El Gobierno del Partido Popular de Mariano Rajoy (2011-2014)
- La Abdicación del Rey Juan Carlos I
- Galería de imágenes
- Véase también
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)
Los primeros siete años del reinado de Juan Carlos I fueron clave para que España se convirtiera en una democracia. Este proceso, conocido como la Transición a la democracia, terminó con la victoria del PSOE en las elecciones de octubre de 1982. España dejó de ser la única dictadura no comunista en Europa.
Proclamación de Juan Carlos I como Rey
En 1969, el general Francisco Franco había nombrado a Juan Carlos de Borbón como su sucesor. Juan Carlos tenía el título de príncipe de España. Después de la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey el 22 de noviembre de 1975 ante las Cortes. En su discurso, el rey dejó claro que quería lograr un "consenso de concordia nacional", lo que significaba que buscaría cambios y no solo mantener el sistema anterior.
El rey ratificó a Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno, lo que causó cierta decepción. Sin embargo, el nuevo gobierno incluyó a figuras importantes que apoyaban las reformas.

El gobierno de Arias Navarro propuso un plan para lograr una democracia gradual, controlada desde el poder. Este plan buscaba que España se pareciera a otras democracias europeas. Sin embargo, no se planeaba negociar con la oposición democrática.
Mientras tanto, el PCE, el principal partido de la oposición, y otras plataformas políticas, impulsaron movilizaciones contra la monarquía. Hubo huelgas y manifestaciones pidiendo libertad y amnistía, que a menudo fueron reprimidas. Los incidentes más graves ocurrieron en Vitoria en marzo de 1976, donde varias personas murieron por disparos de la policía. Esto hizo que la oposición se uniera más.
A pesar de las movilizaciones, el gobierno no cayó. La oposición se dio cuenta de que una "ruptura" total no era posible y optó por una "ruptura pactada", es decir, negociar los cambios. El 26 de marzo, las principales plataformas de oposición se unieron para formar Coordinación Democrática. Exigieron amnistía, libertad sindical y elecciones generales para crear una nueva Constitución.
A principios de junio de 1976, el rey Juan Carlos visitó Estados Unidos y en su discurso dejó claro su compromiso con la democracia plena para España. Las relaciones entre el rey y Arias Navarro se deterioraron. El 1 de julio, el rey le pidió a Arias Navarro que dimitiera. Poco después, Adolfo Suárez fue nombrado nuevo presidente del gobierno. Su nombramiento sorprendió a muchos.
El Gobierno de Adolfo Suárez: Hacia la Democracia (1976-1977)

Adolfo Suárez formó un gobierno con jóvenes reformistas. En su primera declaración, anunció que su objetivo era que los futuros gobiernos fueran elegidos por la "libre voluntad de la mayoría de los españoles" y que se convocarían elecciones generales antes de junio del año siguiente.
El proyecto de Ley para la Reforma Política fue muy sencillo. Creaba unas nuevas Cortes con dos cámaras, el Congreso y el Senado, elegidas por sufragio universal. Esta ley, en realidad, eliminaba las antiguas instituciones del régimen anterior.
El gobierno de Suárez también aprobó una amnistía el 31 de julio, una de las principales demandas de la oposición. Sin embargo, algunos delitos graves quedaron excluidos, lo que generó tensiones, especialmente en el País Vasco, donde la violencia de ETA continuó.
El gobierno estaba preocupado por la reacción del Ejército. El 8 de septiembre, Adolfo Suárez se reunió con los altos mandos militares para convencerlos de la necesidad de la reforma. Se establecieron límites: no se cuestionaría la Monarquía ni la unidad de España, no se pedirían responsabilidades por el pasado, y el proceso estaría bajo control del gobierno. Con estas aclaraciones, Suárez obtuvo el apoyo del Ejército.
El 18 de noviembre, las Cortes aprobaron la Ley para la Reforma Política con un gran apoyo. Para lograrlo, el gobierno presionó a los procuradores. Luego, el 15 de diciembre, se celebró un referéndum para que el pueblo la aprobara. El gobierno hizo una gran campaña a favor del "SÍ", y este ganó con el 94,2% de los votos. Esto legitimó la reforma y la Monarquía.
A finales de enero de 1977, hubo momentos de mucha tensión. Grupos extremistas intentaron detener el proceso de cambio con actos violentos, como el asesinato de un estudiante y la matanza de abogados laboralistas en Madrid. Sin embargo, estos actos no lograron su objetivo de provocar una reacción violenta. Al contrario, generaron una gran solidaridad con las víctimas y el Partido Comunista.
La crisis de esos días aceleró la legalización de los partidos políticos. El 1 de abril se estableció la libertad sindical, y el 9 de abril se legalizó el Partido Comunista de España. Esta fue una decisión muy arriesgada de Suárez, ya que el Ejército se oponía. Sin embargo, el PCE aceptó la Monarquía y la bandera de España.
Finalmente, el 15 de junio de 1977, se celebraron las elecciones generales con una alta participación. La Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez ganó, pero sin mayoría absoluta. El PSOE fue el segundo partido más votado, superando al PCE. Estas elecciones marcaron el inicio de un sistema político con dos grandes partidos.
Construcción del Sistema Democrático (1977-1979)
Una de las primeras medidas de las nuevas Cortes fue aprobar una ley de amnistía total para liberar a los presos políticos. Esta ley también cubrió a quienes habían cometido delitos durante el régimen anterior, lo que se conoció como un "pacto del olvido" para la reconciliación. A pesar de esto, ETA no dejó de cometer atentados.

El gobierno también tuvo que enfrentar una crisis económica. Se firmaron los Pactos de la Moncloa el 27 de octubre de 1977, que ayudaron a controlar la inflación y a aumentar el gasto social en áreas como el desempleo, las pensiones, la educación y la sanidad.
Otro problema urgente fue la "cuestión regional", es decir, las demandas de autogobierno de Cataluña y el País Vasco. Se restableció provisionalmente la Generalidad de Cataluña y se creó el Consejo General Vasco, aunque sin restablecer los antiguos estatutos de autonomía. Esto impulsó a otras regiones a pedir también su propia autonomía.
La tarea más importante fue la elaboración de una Constitución. Se formó una comisión con representantes de los principales partidos para redactar un borrador. Los partidos buscaron un texto de consenso. UCD cedió en el reconocimiento de derechos y libertades, mientras que el PSOE y el PCE aceptaron la monarquía en lugar de una república, a cambio de que los poderes del rey fueran limitados. También se incluyó el término "nacionalidades" para referirse a las diferentes regiones de España.
El 31 de octubre de 1978, el proyecto de Constitución fue votado en el Congreso y el Senado, obteniendo un gran apoyo. El 6 de diciembre de 1978, la Constitución fue sometida a referéndum y aprobada por el 88% de los votantes. En el País Vasco, la participación fue menor y hubo más votos negativos.
El Tercer Gobierno de Suárez y el Intento de Golpe de Estado (1979-1981)
Después de la aprobación de la Constitución, Adolfo Suárez convocó nuevas elecciones. UCD volvió a ganar, pero sin mayoría absoluta. El PSOE tampoco mejoró mucho sus resultados.
Un mes después, se celebraron las primeras elecciones municipales desde la II República. La izquierda ganó en la mayoría de las grandes ciudades.
El gobierno tuvo que abordar la cuestión de las autonomías. Se negociaron los estatutos de autonomía del País Vasco y Cataluña, que fueron aprobados en referéndum el 25 de octubre de 1979. Esto llevó a la creación de gobiernos autonómicos en estas regiones. La aprobación de estos estatutos impulsó a otras regiones a pedir también su autonomía.
La situación económica empeoró, con un aumento del desempleo. La violencia de ETA también se intensificó. Todo esto generó divisiones dentro de UCD. En enero de 1981, Adolfo Suárez dimitió como presidente del gobierno y del partido.
La crisis política se hizo más grave. El 23 de febrero de 1981, mientras se votaba la investidura del nuevo presidente, Leopoldo Calvo Sotelo, un grupo de guardias civiles armados irrumpió en el Congreso de los Diputados. Al mismo tiempo, un capitán general declaró el "estado de guerra" en Valencia y sacó tanques a la calle. Se trataba de un intento de golpe de Estado.
El rey Juan Carlos I actuó con decisión. Ordenó a los militares que permanecieran en sus cuarteles y a los tanques que regresaran. A la una de la madrugada, el rey se dirigió al país por televisión, vestido con uniforme militar, condenando el golpe y defendiendo la democracia. Este discurso fue clave para que el golpe fracasara. Horas después, los militares se rindieron. El "23-F" había sido derrotado.
El Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982)

Después del golpe, Leopoldo Calvo Sotelo formó gobierno. Acordó con el PSOE juzgar a los militares implicados en el golpe y aprobar una ley para prevenir nuevos intentos. También pactaron la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) para organizar el Estado de las Autonomías.
El gobierno de Calvo Sotelo decidió que España ingresara en la OTAN. El PSOE se opuso y prometió convocar un referéndum sobre la permanencia si llegaba al poder.
La crisis interna de UCD continuó, con muchos diputados abandonando el partido. Ante esta situación, Calvo Sotelo disolvió las Cortes en agosto de 1982 y convocó elecciones generales.
En las elecciones de 1982, el PSOE obtuvo una victoria aplastante, consiguiendo la mayoría absoluta. El Partido Popular, surgido de la antigua Alianza Popular, se convirtió en la segunda fuerza. UCD y el PCE casi desaparecieron. Estas elecciones marcaron el final de la Transición, ya que por primera vez un partido que no tenía relación con el régimen anterior llegaba al gobierno de forma democrática.
El Gobierno Socialista de Felipe González (1982-1996)

El PSOE gobernó España durante casi catorce años bajo la presidencia de Felipe González. Durante este tiempo, la democracia en España se consolidó y el país se modernizó, acercándose a los estándares europeos.
La Modernización de España
El gobierno de Felipe González se propuso modernizar España, consolidar la democracia, enfrentar la crisis económica y mejorar la sociedad. Querían universalizar la sanidad, la educación y las pensiones. La situación económica era difícil, con mucho desempleo e inflación. El terrorismo de ETA continuaba.
Consolidación del Sistema Democrático
Para consolidar la democracia, el gobierno de Felipe González se centró en combatir el golpismo y el terrorismo. Se tomaron medidas para que el Ejército fuera más profesional y estuviera bajo el control civil. Un último intento de golpe en 1985 fue desarticulado, y a partir de entonces, el golpismo desapareció de la política española.
En la lucha contra el terrorismo, los primeros gobiernos socialistas intentaron la reinserción de terroristas que abandonaran la violencia. Sin embargo, también se incrementaron las acciones de grupos que actuaban al margen de la ley contra ETA.
El gobierno intentó negociar con ETA, pero las conversaciones no tuvieron éxito. La banda terrorista cometió algunos de sus atentados más sangrientos, como la matanza de Hipercor en Barcelona. Esto llevó a la firma del Pacto de Ajuria Enea en enero de 1988, un gran acuerdo antiterrorista.
La consolidación democrática también incluyó el desarrollo de derechos y libertades. Se aprobaron leyes importantes en educación, como la Ley Orgánica del Derecho a la Educación y la Ley de Reforma Universitaria, que aumentaron el acceso a la educación. También se aprobaron leyes sobre el derecho de reunión, extranjería y libertad sindical.
En cuanto a las autonomías, se aprobaron los estatutos pendientes y se descentralizó el gasto público, transfiriendo competencias a las comunidades autónomas. Sin embargo, los gobiernos de Cataluña y el País Vasco siguieron pidiendo más autogobierno.
Relaciones Exteriores: Integración en Europa y la OTAN
Los socialistas buscaron la plena integración de España en Europa. Las negociaciones para el ingreso en la Comunidad Económica Europea (CEE) avanzaron rápidamente, y el 12 de junio de 1985 se firmó el tratado de adhesión. El 1 de enero de 1986, España ingresó en la CEE junto con Portugal.

Después de la entrada en la CEE, llegó el momento de convocar el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN. Aunque el PSOE se había opuesto inicialmente, el gobierno de Felipe González decidió defender la permanencia de España en la OTAN, con algunas condiciones. El "SÍ" ganó en el referéndum del 12 de marzo de 1986, lo que reforzó el liderazgo de Felipe González.
Políticas Sociales: El Estado del Bienestar
Durante el gobierno socialista, se completó la construcción del "Estado del Bienestar" en España. Se extendió la sanidad y la educación a toda la población, y se aumentó el gasto social en pensiones y subsidios de desempleo. Esto fue posible gracias a un aumento de los impuestos y a una buena situación económica entre 1985 y 1992.
Política Económica y Conflictos Sociales
Los gobiernos socialistas aplicaron políticas para sanear la economía y reducir la inflación. Esto incluyó la "reconversión industrial", que supuso el cierre de empresas obsoletas y la modernización de otras. Los sectores más afectados fueron la siderurgia y la construcción naval, lo que generó conflictos laborales.
La política económica del gobierno provocó un distanciamiento con los sindicatos. En 1988, Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CC OO) convocaron una huelga general el 14 de diciembre, que fue un éxito total y paralizó el país.
El Declive Socialista (1989-1996)
La Cuarta Legislatura (1989-1993)
Felipe González convocó elecciones generales en octubre de 1989, en las que el PSOE renovó su mayoría absoluta por un solo escaño. El Partido Popular (PP), con José María Aznar como candidato, obtuvo un buen resultado.
Durante este período, surgieron varios escándalos que afectaron la confianza en el gobierno socialista. El "caso Juan Guerra", que involucraba al hermano del vicepresidente, y el "caso Filesa", que afectaba al partido, minaron la credibilidad del PSOE.

En 1992, España celebró dos grandes eventos: los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y la Exposición Universal de Sevilla (1992). Estos eventos mostraron una imagen moderna de España. Sin embargo, el país entró en una fuerte recesión económica, con un aumento masivo del desempleo. Esto, junto con los escándalos, llevó a Felipe González a adelantar las elecciones generales a junio de 1993.
La "Legislatura de la Tensión" (1993-1996)

En las elecciones de junio de 1993, el PSOE volvió a ganar, pero perdió la mayoría absoluta. Felipe González tuvo que buscar el apoyo de los nacionalistas catalanes y vascos para formar gobierno.
El principal problema del nuevo gobierno fue la aparición de nuevos escándalos, lo que generó un fuerte enfrentamiento con la oposición. Esta legislatura fue conocida como la "legislatura de la crispación" (tensión).
El "caso Roldán", que involucraba al director de la Guardia Civil, Luis Roldán, fue uno de los más impactantes. Roldán fue acusado de corrupción y se dio a la fuga, aunque fue detenido más tarde.

En este contexto, el juez Baltasar Garzón reabrió el "caso GAL", que investigaba acciones de grupos que actuaban al margen de la ley contra ETA. Varios altos cargos socialistas fueron implicados. También se destapó el "caso Lasa y Zabala", relacionado con el secuestro y asesinato de presuntos miembros de ETA.
Ante la acumulación de escándalos, el líder de CiU, Jordi Pujol, retiró su apoyo al gobierno. Felipe González se vio obligado a convocar elecciones generales para el 3 de marzo de 1996. El Partido Popular ganó las elecciones, poniendo fin a los catorce años de gobierno socialista.
El Gobierno del Partido Popular de José María Aznar (1996-2004)
El Partido Popular (PP) gobernó España durante ocho años bajo la presidencia de José María Aznar. En su primer mandato (1996-2000), el PP necesitó el apoyo de los nacionalistas catalanes. En el segundo (2000-2004), obtuvo la mayoría absoluta.
Política Económica y Social
El gobierno del PP buscó mejorar la economía, reducir la inflación y flexibilizar el mercado de trabajo. El objetivo principal era cumplir los requisitos para adoptar el euro. Estas medidas tuvieron éxito: la economía creció, el desempleo se redujo y la inflación bajó. En mayo de 1998, España pudo unirse al grupo de países que adoptaron el euro.
El crecimiento económico también generó una "burbuja inmobiliaria", donde los precios de la vivienda subían mucho, lo que dificultaba el acceso a la vivienda para muchas personas.
En cuanto a las políticas sociales, se mantuvo el gasto en educación, sanidad y pensiones. La Seguridad Social mejoró sus cuentas gracias al aumento de afiliados.
Lucha contra el Terrorismo y Conflictos Regionales
El gobierno del PP adoptó una política antiterrorista basada en la idea de que solo con medidas policiales se podía acabar con ETA. El gobierno logró liberar a José Ortega Lara, un funcionario de prisiones secuestrado por ETA. Sin embargo, el asesinato de Miguel Ángel Blanco, un concejal del PP, por ETA en julio de 1997, provocó una enorme movilización social de rechazo al terrorismo.
En marzo de 1998, el lehendakari José Antonio Ardanza propuso un "Plan de Pacificación" para el País Vasco, pero el PP y el PSOE no lo apoyaron. Después, el PNV, EA y HB firmaron el Pacto de Lizarra-Estella en septiembre de 1998, y cuatro días después ETA anunció un alto el fuego indefinido.
Durante la tregua, el gobierno del PP tuvo contactos con ETA, pero la banda terrorista rompió la tregua en noviembre de 1999 y volvió a cometer atentados. El PP y el PSOE firmaron un Pacto Antiterrorista en el año 2000. También se inició el proceso para ilegalizar a Batasuna, el brazo político de ETA, que fue declarada ilegal por el Tribunal Supremo en 2003.
La tensión entre el gobierno central y los nacionalismos se extendió a Cataluña a finales de 2003, con la formación de un gobierno "tripartito" de izquierdas. En enero de 2004, se reveló que el líder de ERC se había reunido con ETA, lo que causó un escándalo.
Política Exterior: Apoyo a la Invasión de Irak
El gobierno de Aznar buscó una mayor participación de España en acciones internacionales. Se apostó por un ejército profesional y se apoyó firmemente a Estados Unidos.

El gobierno de Aznar apoyó la "lucha contra el terrorismo" declarada por el presidente George W. Bush después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. España respaldó la guerra en Afganistán y la guerra de Irak en 2003, a pesar de que la mayoría de la opinión pública española se oponía a esta última. Se enviaron tropas a Irak para colaborar en la "reconstrucción" y "seguridad".
Atentados del 11-M y Elecciones Generales de 2004
El 11 de marzo de 2004, tres días antes de las elecciones generales, ocurrieron los atentados del 11-M en Madrid. Diez bombas estallaron en trenes de cercanías, causando la muerte de 191 personas y más de 1.500 heridos. Fue el mayor atentado terrorista en la historia de España.
Inicialmente, se pensó que había sido obra de ETA, pero la investigación policial pronto apuntó al terrorismo islamista. La confusión sobre la autoría generó grandes manifestaciones. El sábado 13 de marzo, miles de personas se concentraron frente a las sedes del PP, acusando al gobierno de "ocultar la verdad".
El domingo 14 de marzo de 2004, se celebraron las elecciones generales. El PSOE ganó las elecciones, y un mes después, José Luis Rodríguez Zapatero fue nombrado presidente del Gobierno.
El Gobierno Socialista de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011)
El segundo período de gobierno socialista de Juan Carlos I duró dos legislaturas, con grandes diferencias entre ellas. La primera (2004-2008) fue de "cambios", y la segunda (2008-2011) de "crisis".
La Legislatura de los Cambios (2004-2008)

La primera decisión del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero fue retirar las tropas españolas de Irak, cumpliendo una promesa electoral. Esto mejoró las relaciones con Alemania y Francia. Se convocó un referéndum para ratificar el Tratado de la Constitución Europea en febrero de 2005, que fue aprobado.
El gobierno de Rodríguez Zapatero impulsó reformas legales para "ampliar derechos" ciudadanos. Algunas de estas reformas generaron una fuerte oposición, como la ley del matrimonio homosexual, la ley de "divorcio exprés", la ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y la Ley de la Memoria Histórica. Organizaciones católicas y la Iglesia se opusieron a estas reformas y a la introducción de la asignatura de Educación para la ciudadanía.
El 30 de septiembre de 2005, el Parlamento de Cataluña aprobó un proyecto de nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña. Este proyecto generó críticas por parte del PP, que lo consideraba inconstitucional. El 22 de enero de 2006, Zapatero llegó a un acuerdo sobre el Estatuto con Artur Mas, líder de CiU. El nuevo Estatuto fue aprobado en referéndum en Cataluña el 18 de junio de 2006.
En cuanto al País Vasco, Rodríguez Zapatero anunció su disposición a "dialogar" con ETA para poner fin al terrorismo. El 22 de marzo de 2006, ETA anunció un "alto el fuego permanente". El PP acusó al gobierno de romper el Pacto Antiterrorista y organizó manifestaciones contra la negociación con ETA.

A pesar de las movilizaciones, el gobierno inició contactos con ETA. Sin embargo, el 30 de diciembre de 2006, ETA puso una bomba en la terminal T-4 del aeropuerto de Barajas, causando la muerte de dos personas. El gobierno dio por "suspendido" el "proceso de paz", y ETA anunció el fin de la tregua el 4 de junio.
La economía española estaba en expansión, impulsada por la llegada de emigrantes. El gobierno regularizó a muchos emigrantes "sin papeles". Sin embargo, el sector de la construcción, que era el principal motor económico, estaba alimentando una "burbuja inmobiliaria". En el verano de 2007, la crisis de las hipotecas en Estados Unidos afectó a España, paralizando la construcción y aumentando el desempleo.
La Legislatura de la Crisis (2008-2011)
El PSOE ganó las elecciones generales de marzo de 2008, pero sin mayoría absoluta. En esta segunda legislatura, la situación económica empeoró drásticamente a partir de septiembre de 2008 debido a la crisis internacional. El paro se disparó, especialmente en la construcción.
El gobierno intentó responder con medidas para estimular la economía, como el "Plan E". Sin embargo, el PIB cayó y la tasa de paro superó el 20%. El déficit público también aumentó.

En los primeros meses de 2010, la crisis económica se agravó por la crisis de la deuda soberana europea. Los países europeos exigieron a España que redujera su gasto público. El 12 de mayo, Rodríguez Zapatero anunció un drástico recorte del gasto público, lo que incluyó la reducción de salarios de funcionarios y la congelación de pensiones. Esto provocó una nueva recesión y un aumento del desempleo.
El gobierno también implementó reformas laborales y de pensiones. Estas medidas provocaron la ruptura con los sindicatos, que convocaron una huelga general el 29 de septiembre de 2010.
La crisis económica se tradujo en una crisis política, con una pérdida de confianza en el gobierno y en la "clase política". También surgieron escándalos de corrupción que afectaron a los principales partidos y a la Casa Real.
El 15 de mayo de 2011, un mes y medio antes de las elecciones municipales y autonómicas, se produjeron manifestaciones de "indignados", en su mayoría jóvenes, en las principales ciudades españolas. Un grupo de ellos acampó en la puerta del Sol de Madrid, dando origen al movimiento 15-M.
Otro elemento de la crisis política fue el crecimiento del independentismo catalán después de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña en 2010. Esto llevó a una gran manifestación en Barcelona pidiendo la independencia.
El 20 de octubre de 2011, ETA anunció el abandono definitivo de la "lucha armada", lo que abrió un nuevo escenario político en el País Vasco.
El Gobierno del Partido Popular de Mariano Rajoy (2011-2014)

Ante la pérdida de apoyo, Rodríguez Zapatero adelantó las elecciones generales a noviembre de 2011. El Partido Popular obtuvo una mayoría absoluta histórica, mientras que el PSOE logró su peor resultado hasta entonces. El 20 de diciembre de 2011, Mariano Rajoy fue nombrado presidente del Gobierno.
Crisis Económica y Protesta Social
El Gobierno de Rajoy implementó una fuerte reducción del gasto público para controlar el déficit presupuestario. También llevó a cabo una importante reforma laboral en febrero de 2012, que fue rechazada por los sindicatos y provocó una huelga general en marzo de 2012.
Las políticas de ajuste tuvieron un efecto negativo en la economía, provocando una segunda recesión y un aumento del desempleo. En marzo de 2013, el paro alcanzó un récord histórico, superando los 6,2 millones de personas.
En abril de 2012, el gobierno anunció recortes adicionales en educación y sanidad, lo que generó protestas. En mayo de 2012, se reveló que Bankia necesitaba una gran inyección de dinero público. El 9 de junio, España pidió un rescate financiero a la Unión Europea para sanear las cajas de ahorros.
A pesar de las medidas, la presión de los mercados sobre la deuda española continuó. En julio de 2012, la prima de riesgo se disparó. Sin embargo, la intervención del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, en julio de 2012, que prometió hacer "todo lo necesario" para sostener el euro, relajó la presión y alejó la amenaza del rescate.
El "Desafío Soberanista" de Cataluña y la Crisis Política
Además de la crisis económica, el gobierno de Rajoy tuvo que enfrentar el "desafío soberanista" de Cataluña. El independentismo catalán creció después de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña en 2010.
El 11 de septiembre de 2012, una gran manifestación en Barcelona, con el lema "Catalunya, nou estat d'Europa", mostró el aumento del apoyo a la independencia. El Parlamento de Cataluña aprobó una resolución pidiendo una "consulta" para que el pueblo catalán decidiera su futuro. El presidente de la Generalidad, Artur Mas, adelantó las elecciones, y los partidos independentistas obtuvieron una mayoría en el Parlamento.
La crisis política también se reflejó en la baja confianza de los ciudadanos en las instituciones políticas. En las elecciones al Parlamento Europeo de mayo de 2014, los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, obtuvieron sus peores resultados, mientras que partidos minoritarios y nuevos, como Podemos, crecieron.
La Abdicación del Rey Juan Carlos I
La implicación del yerno del rey, Iñaki Urdangarín, en el escándalo de corrupción conocido como el caso Nóos, causó un gran daño a la imagen de la monarquía. La Casa Real apartó a Urdangarín de los actos oficiales en diciembre de 2011.
Otro golpe para el prestigio de la Monarquía ocurrió en abril de 2012, cuando se supo que el rey Juan Carlos se había roto la cadera en un viaje. La noticia generó polémica y el rey pidió disculpas públicamente.
El 21 de noviembre de 2013, el rey fue operado de nuevo de la cadera. Su salud se veía afectada. En enero de 2014, la infanta Cristina de Borbón, hija del rey, fue investigada por un juez en relación con el caso de su marido. La imagen de la monarquía siguió deteriorándose.
El lunes 2 de junio de 2014, Juan Carlos I anunció su abdicación después de casi treinta y nueve años de reinado. La decisión la había tomado meses antes.
El mismo día de la abdicación, hubo concentraciones en varias ciudades pidiendo un referéndum para decidir la forma de gobierno de España. Esta petición fue debatida en el Congreso de los Diputados el 11 de junio, pero la ley de abdicación fue aprobada por una gran mayoría. El 18 de junio, el rey Juan Carlos firmó la ley, y al día siguiente, Felipe VI fue proclamado Rey.
Galería de imágenes
-
El príncipe de España Juan Carlos de Borbón en 1971.
-
Manuel Fraga Iribarne, el ministro más relevante del gobierno de Arias Navarro.
-
Adolfo Suárez en 1977.
-
Luis Gómez Llorente y Pablo Castellano, dirigentes socialistas.
-
Leopoldo Calvo Sotelo (1976).
-
Felipe González, en 1993.
-
Nicolás Redondo y Marcelino Camacho, líderes respectivamente de Unión General de Trabajadores y de Comisiones Obreras, las dos grandes centrales sindicales convocantes de la huelga general del 14-D, durante un acto de homenaje a los presos políticos del franquismo celebrado en 2008.
-
Fotografía con el logo de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.
-
Felipe González, junto al presidente del Consejo de Ministros de Italia, Giuliano Amato, en el marco del inicio de la cumbre hispano-italiana (3 de marzo de 1993).
-
Baltasar Garzón en 2005.
-
Manifestación en Madrid del 25 de noviembre de 2006 en contra de la negociación con ETA convocada por la Asociación de Víctimas del Terrorismo. En el centro el periodista de la COPE César Vidal.
-
Atentado de la T-4 del aeropuerto de Barajas, 30 de diciembre de 2006.
-
Elena Salgado, nueva ministra de Economía y Hacienda a partir de abril de 2009.
-
Mariano Rajoy, tres semanas después de haber ganado las elecciones.
-
El president Artur Mas y el líder de ERC Oriol Junqueras firman el 19 de diciembre de 2012 un Acord per a la transició nacional (o Pacte per la Llibertat) por el que se comprometen a convocar una consulta para que el «pueblo de Cataluña» pueda decidir si quiere constituirse en un «nuevo Estado en Europa».