robot de la enciclopedia para niños

Damasco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Damasco
دمشق
Capital de Siria
Damascus montage.png
Emblem of Damascus Governorate (from 2024).svg
Escudo

Otros nombres: Ciudad del Jazmín.
Damasco ubicada en Siria
Damasco
Damasco
Localización de Damasco en Siria
Damasco ubicada en Medio Oriente
Damasco
Damasco
Localización de Damasco en Medio Oriente
Damascus.png
Coordenadas 33°30′47″N 36°17′31″E / 33.513055555556, 36.291944444444
Entidad Capital de Siria
 • País Siria
 • Gobernación Damasco
Dirigentes  
 • Alcalde Bishr Al Sabban
Eventos históricos  
 • Fundación 2500 a. C.
Superficie  
 • Total 573 km²
Altitud  
 • Media 692 m s. n. m.
Clima Árido templado BWk
Población (2011)  
 • Total 1 711 000 hab.
 • Densidad 25 574,86 hab./km²
Gentilicio Damasceno, -a
Huso horario EET (UTC+2)
 • en verano EEST (UTC+3)
Código postal 0100
Prefijo telefónico 011
Patrono(a) San Juan Damasceno
Sitio web oficial
Damascus locator map.png
Plano de Damasco
Ciudad vieja de Damasco
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
DamascusRomanArch.jpg
Arco romano en la Viae Recta, divide las partes musulmana y cristiana de la ciudad antigua.
Localización
País Siria
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iii, iv, vi
Identificación 20
Región Estados árabes
Inscripción 1979 (III sesión)
En peligro desde 2013
Sitio web oficial
Archivo:Damascus-SaladinTomb
Tumba de Saladino.

Damasco (en árabe: دمشق, Dimashq), conocida como la «Ciudad del Jazmín», es la capital y la segunda ciudad más grande de Siria. Es una de las ciudades habitadas más antiguas del mundo, con más de 4000 años de historia. Damasco es un centro cultural y religioso muy importante en la región del Levante mediterráneo. En 2009, su población estimada era de 1.711.000 habitantes.

La ciudad se encuentra en el suroeste de Siria, al pie de las montañas del Antilíbano. Está a unos 80 kilómetros de la costa este del mar Mediterráneo. El río Barada atraviesa la ciudad, lo que ha sido vital para su desarrollo.

En la segunda mitad del siglo VII d. C., Damasco fue la capital del Califato omeya. Más tarde, el poder islámico se trasladó a Bagdad. Damasco recuperó su importancia en los periodos mameluco y ayubí. Hoy en día, es el centro del gobierno de Siria. Entre sus lugares de interés, destaca la tumba de Saladino, un famoso líder de la época de las cruzadas.

Historia de Damasco

Orígenes y primeros habitantes

Damasco es una ciudad con una historia muy larga. Se cree que ha estado habitada desde hace miles de años. Pruebas de carbono-14 sugieren que ya había asentamientos alrededor del 6300 a.C. en Tell Ramad, cerca de la ciudad. Sin embargo, los asentamientos grandes dentro de las murallas de Damasco comenzaron en el segundo milenio antes de Cristo.

Damasco formó parte de la antigua provincia de Amurru y fue gobernada por el rey Biryawaza alrededor del 1350 a.C. La región fue un lugar de conflictos entre hititas y egipcios. Alrededor del 1200 a.C., la llegada de los Pueblos del Mar marcó el fin de la Edad del Bronce y el inicio de la Edad del Hierro, lo que ayudó a Damasco a crecer como un nuevo centro importante.

La Biblia menciona a Damasco en el Génesis como una ciudad existente en la época de la Guerra de los Reyes. El historiador Flavio Josefo también escribió que Damasco fue fundada por Uz, hijo de Aram.

La influencia aramea

Damasco se volvió una ciudad muy importante con la llegada de los arameos en el siglo XI a. C.. Estos pueblos, que venían de Mesopotamia, se asentaron y formaron reinos. Uno de ellos fue Aram-Damasco, con Damasco como su capital. Los arameos mejoraron el sistema de agua de la ciudad, construyendo canales y túneles para usar el río Barada de manera eficiente. Este sistema todavía es la base del suministro de agua en la parte antigua de la ciudad.

El reino de Aram-Damasco creció y tuvo conflictos con el Reino de Israel por el control del comercio. En el 853 a.C., el rey Hadad de Damasco lideró una alianza de pueblos de la región contra el Imperio Neoasirio en la batalla de Qarqar. Lograron detener a los asirios por un tiempo. Sin embargo, en el siglo VIII a.C., Damasco fue finalmente dominada por los asirios. Esto trajo estabilidad y beneficios del comercio de sal e incienso con Arabia. Más tarde, la ciudad fue conquistada por los neo-babilonios.

Damasco en la Antigüedad Clásica

Archivo:The Jupiter temple in Damascus
Ruinas del templo de Júpiter en la entrada del zoco Al-Hamidiyah.

Alejandro Magno conquistó Damasco. Después de su muerte, la ciudad fue disputada por las dinastías ptolemaica y seléucida. En el 64 a.C., el general romano Pompeyo anexó la región. Damasco se unió a la Decápolis, un grupo de diez ciudades importantes para la cultura griega y romana.

Según el Nuevo Testamento, San Pablo tuvo una visión en su camino a Damasco. En el año 37, el emperador romano Calígula entregó Damasco al control nabateo. Sin embargo, alrededor del año 106, los romanos volvieron a controlar la ciudad.

Damasco prosperó durante la Pax Romana (paz romana). Era un punto clave en las rutas comerciales que conectaban el sur de Arabia, Palmira, Petra y las Rutas de la Seda de China. Los romanos mejoraron el diseño de la ciudad, rodeándola con una muralla y siete puertas. De estas, solo la puerta oriental (Bab Sharqi) se conserva de esa época.

El barrio antiguo de Bab Tuma fue desarrollado por la comunidad ortodoxa local. Se dice que San Pablo y Tomás el Apóstol vivieron allí.

Época islámica: Califatos y dinastías

Archivo:Courtyard2(js)

Damasco fue conquistada por el general árabe-musulmán Jálid ibn al-Walid en el 635 d.C. Después de una gran victoria musulmana en la Batalla de Yarmuk en el 636, el control musulmán sobre Siria y Palestina se consolidó.

Muawiya I fue nombrado gobernador de Damasco. En el 661, se convirtió en califa y estableció Damasco como la capital de todo el Califato omeya. Durante este periodo, el árabe se convirtió en el idioma oficial.

En el 706, el califa al-Walid comenzó la construcción de la Gran Mezquita de Damasco, conocida como la Mezquita de los Omeyas. Este lugar había sido antes una catedral cristiana dedicada a San Juan. La mezquita se terminó en el 715.

Archivo:Umayyad Mosque-Dome of the Treasury211099
Qubbat al-Khazna en la mezquita de los Omeyas.

En el 750, los abasíes conquistaron Damasco y trasladaron la capital islámica a Bagdad. Damasco perdió importancia y se convirtió en una ciudad provincial. En el 789, los abasíes construyeron la cúpula de la mezquita de los Omeyas.

Más tarde, Damasco fue gobernada por varias dinastías, como los Tuluníes, los cármatas y la dinastía ijshidí. En el 970, los fatimíes tomaron el control, lo que causó tensiones con los habitantes sunitas de la ciudad.

Selyúcidas y Ayubíes

Archivo:Damascus domes
La cúpula del mausoleo de Nur al-Din.

Con la llegada de los turcos selyúcidas en el siglo XI, Damasco volvió a ser la capital de un estado independiente. Se convirtió en un centro importante para el pensamiento islámico.

Cuando los cruzados llegaron al Levante en 1097, Damasco se alió con otras fuerzas musulmanas para defenderse. En 1148, durante la Segunda Cruzada, los cruzados intentaron tomar Damasco, pero su ataque fracasó. En 1154, Nur al-Din, emir de Alepo, tomó el control de Damasco.

Archivo:Siege of Damascus, second crusade
Sitio de Damasco, durante la segunda cruzada.

En 1174, Saladino tomó el control de Damasco y otras posesiones sirias. Saladino es famoso por sus victorias contra los cruzados, como la Batalla de los Cuernos de Hattin en 1187, que llevó a la captura de Jerusalén. Después de su muerte en 1193, hubo conflictos entre los diferentes sultanes ayubíes que gobernaban en Damasco y El Cairo.

Periodo mameluco y otomano

Archivo:Schedel Damaskus 1497
Xilografía (1497)

En 1260, Damasco se convirtió en capital provincial del Sultanato mameluco, gobernado desde Egipto. La peste negra en 1348-1349 redujo a la mitad la población de la ciudad.

En 1400, el conquistador Tamerlán sitió Damasco. La ciudad fue saqueada y muchos artesanos fueron llevados a Samarcanda. Damasco fue reconstruida y siguió siendo una capital provincial mameluca hasta 1516.

Archivo:Damascus map 1588
Damasco en la segunda mitad del siglo XVI (Civitates orbis terrarum)

En 1516, los turcos otomanos conquistaron Damasco. La ciudad fue un punto de partida importante para las peregrinaciones a La Meca. Los otomanos construyeron monumentos como la Tekkiye al-Sulaimaniyah, una mezquita y caravasar para los peregrinos.

Archivo:Takiyya as-Süleimaniyya Mosque 02
Mezquita Tekkiye.

Bajo el dominio otomano, las comunidades cristianas y judías podían practicar sus religiones. Hubo algunos incidentes difíciles, como un conflicto en 1860 que afectó a la comunidad cristiana. Sin embargo, muchos fueron protegidos por sus vecinos musulmanes.

Damasco en la era moderna

Archivo:4ALHinDamascus
El hospital turco en Damasco el 1 de octubre de 1918, poco después de la entrada del cuarto regimiento australiano.

A principios del siglo XX, los sentimientos nacionalistas crecieron en Damasco. En 1918, las fuerzas de la rebelión árabe y las tropas británicas entraron en la ciudad. El príncipe Faysal fue proclamado rey de Siria.

Sin embargo, la Conferencia de Versalles otorgó a Francia un mandato sobre Siria. En 1920, un ejército francés entró en Damasco y la convirtió en la capital del Mandato francés de Siria.

Archivo:Damas en flamme
Damasco en llamas como consecuencia de la incursión aérea francesa el 18 de octubre de 1925.

En 1925, una revuelta se extendió a Damasco, y los franceses bombardearon la ciudad en 1926. Esto causó grandes daños en la ciudad antigua.

El 21 de junio de 1941, Damasco fue capturada por fuerzas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial. El 29 de mayo de 1945, los franceses bombardearon Damasco de nuevo, pero las fuerzas británicas intervinieron. Esto llevó a la independencia total de Siria en 1946, y Damasco siguió siendo la capital.

Damasco en la actualidad

A mediados de 2012, la ciudad de Damasco experimentó un aumento de la violencia. El ejército del presidente Bashar al-Assad trabajó para mantener el control. A principios de 2013, los enfrentamientos en las calles se intensificaron.

El 7 de diciembre de 2024, las fuerzas de oposición sirias ingresaron en Damasco, marcando un cambio en el control de la ciudad.

Clima de Damasco

Damasco tiene un clima árido debido a las montañas del Antilíbano, que bloquean la humedad del mar. Los veranos son secos y calurosos, con poca humedad. Los inviernos son suaves y tienen algunas lluvias, con nevadas ocasionales. La lluvia anual es de unos 130 mm, que cae entre octubre y mayo.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Damasco WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 24.0 29.0 34.4 38.4 41.0 44.8 46.0 44.6 42.0 37.8 31.0 25.1 46.0
Temp. máx. media (°C) 12.6 14.5 18.9 24.5 30.1 34.6 37.0 36.8 33.9 28.0 20.1 14.2 25.4
Temp. media (°C) 5.9 7.7 11.0 15.5 20.2 24.5 27.3 26.0 23.2 18.1 11.8 7.2 16.5
Temp. mín. media (°C) 0.4 1.3 3.7 7.0 10.5 15.0 17.9 17.7 14.4 8.9 4.0 1.3 8.5
Temp. mín. abs. (°C) −12.2 −12.0 −8.0 −7.5 0.6 4.5 9.0 8.6 2.1 -3.0 −8.0 −10.2 −12.2
Precipitación total (mm) 25.0 26.0 20.0 7.0 4.0 1.0 0.0 0.0 0.3 6.0 21.0 21.0 131.3
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 8.0 8.0 6.0 3.0 2.0 0.1 0.1 0.1 0.2 3.0 5.0 7.0 42.5
Días de nevadas (≥ 1 mm) 1.0 1.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 2.3
Horas de sol 164.3 182.0 226.3 249.0 322.4 357.0 365.8 353.4 306.0 266.6 207.0 164.3 3164.1
Fuente n.º 1: BBC Weather
Fuente n.º 2: World Meteorological Organization, Hong Kong Observatory (sun 1961–1990)

Economía de Damasco

Archivo:Souq Medhat Pasha 02
Zoco Medhat Pasha.
Archivo:BankSharqAndBlueTower
El banco Al-Sharq y el hotel Blue Tower en Damasco.

Damasco ha sido un centro comercial importante a lo largo de la historia. Hoy en día, muchos de los productos de la ciudad y de Siria se venden a países de la península arábiga. Damasco también organiza una exposición internacional de comercio cada otoño desde 1955.

La ciudad tiene un gran potencial para el turismo. Desde el año 2000, se han abierto muchos hoteles y cafeterías en la ciudad vieja. El sector inmobiliario también está creciendo. Damasco produce textiles, alimentos procesados, cemento y productos químicos. Muchas de estas fábricas son propiedad del Estado. En la ciudad vieja, todavía se elaboran artesanías tradicionales, como objetos de cobre grabados.

La Bolsa de Valores de Damasco comenzó a funcionar en marzo de 2009. Es la única bolsa de valores en Siria.

Transporte en Damasco

Archivo:Traffic at Damascus streets
Tráfico en Damasco.

El aeropuerto de Damasco se encuentra cerca de la ciudad. Siria tiene dos aeropuertos internacionales, uno en Damasco y otro en Alepo. Ambos tienen vuelos regulares a Europa y a otros países de Oriente Próximo.

La línea de ferrocarril conecta Estambul (Turquía) con Amán (Jordania), pasando por Alepo y Damasco. Los taxis compartidos, llamados “service”, también conectan Damasco con la mayoría de los países vecinos.

Archivo:Damascus-Hejaz station
Estación ferroviaria Al-Hejaz.

Dentro de Siria, hay vuelos entre Damasco y otras ciudades como Alepo y Latakia. La red de carreteras es muy buena, y los autobuses son frecuentes y económicos. La mayoría de los sirios viajan en autobús. Los trenes en Siria son modernos, cómodos y puntuales.

También hay oficinas de alquiler de coches. En Siria se conduce por la derecha. El tráfico en el centro de las ciudades puede ser lento.

La Ciudad Antigua de Damasco

Archivo:Melkite Greek Catholic Church, Damascus, Syria
Catedral de la Ciudad Vieja de Damasco.

La Ciudad vieja de Damasco fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. Ocupa 135 hectáreas y estaba rodeada por una muralla romana. Se conservan ocho puertas, siendo la más antigua Bab Sharqi (Puerta del Este), de la época romana. Las puertas son:

  • Bab al-Faraj (Puerta de la liberación)
  • Bab al-Faradis (Puerta del paraíso)
  • Bab al-Salam (Puerta de la paz)
  • Bab Tuma (Puerta de Santo Tomás)
  • Bab Sharqi (Puerta del Este)
  • Bab Kisan, donde se dice que San Pablo huyó de Damasco. Hoy tiene una capilla.
  • al-Bab al-Saghir (Puerta pequeña)
  • Bab al-Jabiya

Aunque la ciudad conserva restos romanos y bizantinos, la mayoría de sus 125 edificios y monumentos son de arte islámico.

La mezquita de los Omeyas, construida alrededor del 705, es uno de los lugares más sagrados del Islam. Su gran patio tiene decoraciones hermosas. Dentro de la sala de oración, hay una tumba de Juan el Bautista, algo especial en el Islam. El minarete más alto de la mezquita, llamado minarete de Jesús, se cree que es el lugar donde el Mesías regresará.

Cerca de la Gran Mezquita está el Palacio de Azm, del siglo XVIII, un ejemplo de arquitectura árabe-otomana. Hoy es un museo que muestra la vida cotidiana de esa época.

La Via Recta era la calle principal de la Damasco romana. Hoy es la calle Bab Sharqi y el zoco cubierto Midhat Pasha. La calle Bab Sharqi lleva al antiguo barrio cristiano de Bab Tuma, donde se encuentra la Casa de Ananías, una capilla subterránea.

La ciudad antigua tiene muchas mezquitas, cerca de 700 en todo Damasco, de diferentes épocas.

Educación en Damasco

La Universidad de Damasco es la más antigua y grande de la ciudad. Después de algunas reformas, se fundaron otros centros de educación superior privados:

Archivo:AIU CAMPUS
Universidad internacional árabe.
  • Universidad virtual de Siria
  • Universidad internacional de ciencia y tecnología
  • Universidad privada de Siria
  • Universidad internacional árabe
  • Instituto superior de administración de empresas
  • Instituto superior de ciencia y tecnología aplicada
  • Instituto nacional de administración

Ciudades hermanadas

Damasco tiene ciudades hermanas en diferentes partes del mundo:

Galería de imágenes

kids search engine
Damasco para Niños. Enciclopedia Kiddle.