robot de la enciclopedia para niños

Paleontología para niños

Enciclopedia para niños

La paleontología es una ciencia natural que estudia la vida en la Tierra a través de los fósiles. Su nombre viene del griego y significa "el estudio de los seres antiguos". Los paleontólogos investigan cómo eran los seres vivos del pasado, cómo cambiaron con el tiempo y cómo se relacionaban con su entorno.

Esta ciencia nos ayuda a entender el origen de la vida, la evolución de las especies y por qué algunos seres vivos desaparecieron. También nos permite saber cómo eran los climas y los paisajes de la Tierra hace millones de años. Gracias a la paleontología, comprendemos mejor la biodiversidad actual y cómo los cambios en el clima pueden afectar a los seres vivos.

Archivo:Eolambia
Recreación de la cabeza de un dinosaurio basada en sus restos fósiles y en la anatomía comparada.
Archivo:Evolution of cartilaginous fishes
Filogenia y distribución temporal de los peces cartilaginosos en los tiempos geológicos, teniendo en cuenta el registro fósil.
Archivo:Extinction Intensity ESP
Intensidad de las extinciones a lo largo del Fanerozoico, según la diversidad de los géneros marinos identificados en el registro fósil.

¿Cómo estudian los paleontólogos?

Para reconstruir la vida del pasado, los paleontólogos usan varios principios importantes:

El pasado y el presente

  • Los fósiles son restos de vida antigua: Los fósiles son pruebas directas o indirectas de organismos que vivieron hace mucho tiempo.
  • Las leyes de la naturaleza son las mismas: Este principio, llamado actualismo biológico, dice que las leyes físicas y biológicas que rigen la vida hoy, también lo hacían en el pasado. Por ejemplo, si los peces actuales tienen branquias, es muy probable que los peces antiguos también las tuvieran. Esto se ha confirmado al encontrar fósiles de huevos de dinosaurios, lo que indica que ponían huevos como los cocodrilos de hoy.

Comparando seres vivos

  • Anatomía comparada: Permite a los científicos ubicar a los organismos extintos en el árbol de la vida. Aunque solo tengamos una parte de un fósil, la anatomía comparada ayuda a imaginar cómo era el resto del cuerpo.
  • Correlación orgánica: Propuesto por Georges Cuvier. Este principio dice que todas las partes de un organismo están conectadas y se complementan. Así, un pequeño fragmento de hueso puede ayudar a identificar a un animal completo.
  • Correlación funcional: Esta parte de la paleontología busca entender la relación entre la forma de una parte del cuerpo de un fósil y la función que realizaba cuando el organismo estaba vivo. Por ejemplo, las aletas de un delfín y las de un ictiosaurio tienen formas similares porque ambas sirven para nadar, aunque estos animales sean muy diferentes.
Archivo:Icnitas en Enciso
Icnitas de dinosaurio terópodo en el yacimiento de Valdecevillo (Enciso, La Rioja, España).
Archivo:Dolina-Pano-3
Excavación del yacimiento de Gran Dolina en Atapuerca (Burgos).

El tiempo en las rocas

  • Superposición estratigráfica: En una serie de capas de roca (estratos) que no se han movido, las capas de abajo son siempre más antiguas que las de arriba. Los fósiles encontrados en esas capas siguen la misma regla.
  • Correlación estratigráfica: Las capas de roca de la misma época suelen tener fósiles similares. Sin embargo, el clima o las barreras geográficas pueden hacer que esto varíe.

Ramas de la paleontología

La paleontología se divide en varias áreas de estudio:

Archivo:Pteranodontians and mosasaur
Recreación de organismos del Cretácico superior (Pteranodon, Geosternbergia, Nyctosaurus, y Tylosaurus)
Archivo:Image-Tyrannosaurus Rex a l'Institut Miquel Crusafont
Réplica de cráneo de tiranosaurio en el Instituto de Paleontología Miquel Crusafont.

Paleobiología: La vida antigua

La paleobiología estudia a los organismos del pasado en todos sus aspectos: cómo se clasifican, cómo funcionaban sus cuerpos, cómo vivían en su ecosistema y cómo evolucionaron.

  • Paleozoología: Se enfoca en los animales extintos a partir de sus fósiles. Incluye el estudio de dinosaurología (dinosaurios) y paleoantropología (humanos antiguos).
  • Paleobotánica: Estudia las plantas y hongos extintos.
  • Micropaleontología: Se dedica a los fósiles muy pequeños, que solo se pueden ver con microscopio.
  • Paleoicnología: Investiga las huellas y rastros fósiles dejados por organismos antiguos.
  • Paleoecología: Reconstruye los ambientes y ecosistemas del pasado.
  • Paleobiogeografía: Analiza cómo se distribuían los seres vivos en la Tierra en diferentes épocas.
  • Paleogenética: Estudia el material genético que se ha conservado en restos de organismos antiguos.
Archivo:Marrella splendens by Haug et al
Fósil y reconstrucción del artrópodo basal Marrella splendens, del Cámbrico medio de Canadá.

Tafonomía: El viaje de un fósil

La tafonomía estudia cómo se forman los fósiles y los yacimientos de fósiles. Investiga todo el proceso, desde que un organismo muere hasta que sus restos se convierten en fósiles y son encontrados. Esto ayuda a entender si la información de un fósil es completa o si se ha perdido algo durante el proceso de fosilización.

Biocronología: El tiempo de los fósiles

La biocronología se encarga de determinar la edad de los fósiles y de los eventos biológicos del pasado. Está muy relacionada con la bioestratigrafía, que usa los fósiles para fechar las capas de roca.

La paleontología y otras ciencias

La paleontología está muy conectada con otras ciencias:

  • Con la Biología: La biología nos da información sobre los seres vivos actuales, lo que es clave para entender los fósiles. A cambio, la paleontología le muestra a la biología cómo ha sido la vida en el pasado y cómo ha evolucionado.
  • Con la Geología: Los fósiles son esenciales para la geología, ya que ayudan a entender los ambientes antiguos, a datar las rocas y a correlacionar capas geológicas. Por ejemplo, el estudio de los fósiles de fitoplancton es importante para entender la formación de petróleo.
  • Con otras ciencias: También necesita de la bioquímica, la física y las matemáticas (especialmente la estadística) para sus investigaciones.
Archivo:Goikoetxe-01
Cráneo de Ursus deningeri en la cueva de Goikoetxe (Busturia, Vizcaya).

¿Cómo se extraen y preparan los fósiles?

Los paleontólogos usan diversas técnicas para extraer, limpiar y conservar los fósiles.

Métodos mecánicos

Para separar los fósiles de la roca que los rodea, se pueden usar herramientas como martillos y cinceles.

  • Técnicas de abrasión: Se usa un chorro de aire comprimido o gas con polvo abrasivo para limpiar suavemente el fósil.
  • Calentamiento: Se aplican cambios bruscos de temperatura para que la roca se dilate y el fósil se separe.
  • Técnicas de percusión: Se usan herramientas neumáticas con puntas especiales para quitar la roca poco a poco.
Archivo:Fossil preparation at the Condon Center lab
Limpieza mecánica de una muestra paleontológica en el laboratorio.

Métodos químicos

Se usan líquidos especiales según el tipo de fósil y roca:

Técnicas para microfósiles

Los fósiles muy pequeños requieren técnicas especiales de lavado y tamizado.

  • Para rocas calcáreas, se usa ácido acético o fórmico.
  • Para rocas con sílice, se usa ácido clorhídrico.
  • Para rocas arcillosas, se usa agua oxigenada o detergentes.
  • Para estudiar pólenes y esporas fósiles (palinología), se usa ácido fluorhídrico o clorhídrico.
Archivo:Washing-sieving, samples from Calvero de la Higuera, Pinilla del Valle, Madrid, Spain 01
Sistema de lavado-tamizado para la reducción y concentración de una muestra con microfósiles.

Concentración y láminas delgadas

  • Técnicas de concentración: Se usan líquidos pesados para separar los microfósiles de la roca.
  • Secciones delgadas: Cuando los fósiles no se pueden extraer, se cortan en láminas muy finas para verlos al microscopio y estudiar su estructura interna.
Archivo:Mickey mouse
Lámina delgada con fósiles de fusulinas vista bajo el microscopio petrográfico.

Consolidantes y adhesivos

Para proteger y manipular los fósiles, se usan sustancias que los endurecen o pegan si están rotos. Es importante que estos materiales puedan quitarse si es necesario en el futuro.

Historia de la paleontología

Archivo:Duria Antiquior
Duria Antiquior - Un Dorset más antiguo es una acuarela pintada por el geólogo Henry De la Beche en 1830, basándose en fósiles descubiertos por Mary Anning. A finales del siglo xviii y a inicios del siglo xix ocurrieron cambios rápidos y dramáticos en el pensamiento acerca la historia de la vida en la Tierra.

La historia de la paleontología recorre la historia de los esfuerzos para entender la historia de la vida en la Tierra a través del estudio del registro fósil dejado por organismos vivos. Ya que tiene que ver con la comprensión de los organismos vivos del pasado, la paleontología puede ser considerada como un campo de la biología, pero su desarrollo histórico ha estado estrechamente ligado a la geología y el esfuerzo para entender la historia de la Tierra misma.

En la antigüedad, Jenófanes (570-480 a. C.), Heródoto (484-425 a. C.), Eratóstenes (276-194 a. C.), y Estrabón (64 a. C.-24 d. C.) escribieron acerca de los fósiles de organismos marinos que indicaban que su tierra había estado alguna vez bajo el agua. Durante la Edad Media, el naturalista persa Ibn Sina (conocido como Avicena en Europa) trató a los fósiles en su escrito El libro de la curación (1027), en el que propuso una teoría de los fluidos petrificantes que Alberto de Sajonia extendería en el siglo xiv. El naturalista chino Shen Kuo (1031-1095) propondría una teoría del cambio climático basado en evidencia de bambú petrificado.

En la Europa moderna, el estudio sistemático de los fósiles surgió como una parte integral de los cambios en la filosofía de la naturaleza que se produjeron durante la Edad de la Razón. La naturaleza de los fósiles y su relación con la vida en el pasado alcanzó mayor comprensión durante los siglos xvii y xviii; al final del siglo xviii la obra de Georges Cuvier decidió un largo debate acerca de la realidad de la extinción, lo que llevó al surgimiento de la paleontología asociada a la anatomía comparada como disciplina científica. El creciente conocimiento del registro fósil también jugó un papel creciente en el desarrollo de la geología, especialmente de la estratigrafía.

En 1822, el término «paleontología» fue acuñado por Henri Marie Ducrotay de Blainville (editor de la revista científica francesa Journal de physique) para referirse al estudio de los antiguos organismos vivos mediante fósiles, y durante la primera mitad del siglo xix las actividades geológicas y paleontológicas se volvieron más organizadas con el crecimiento de sociedades y museos geológicos y con el número creciente de profesionales geólogos y especialistas en fósiles. Este hecho contribuyó a un rápido aumento del conocimiento acerca de la historia de la vida en la Tierra, y a lograr un importante progreso hacia la definición de la escala temporal geológica basada en su mayoría en evidencia fósil. Dado que el conocimiento de la historia de la vida continuó mejorando, se hizo cada vez más evidente que existía algún tipo de orden sucesivo durante el desarrollo de la vida. Esta afirmación alentaría las teorías evolutivas tempranas sobre la transmutación de las especies.

Después de que Charles Darwin publicara El origen de las especies en 1859, gran parte del enfoque de la paleontología se dirigió hacia la comprensión de las vías evolutivas, incluyendo la evolución humana y las teorías evolucionistas.

Durante la segunda mitad del siglo xix ocurrió una tremenda expansión de la actividad paleontológica, especialmente en América del Norte. La tendencia continuó durante el siglo xx cuando diversas regiones de la Tierra que se abrieron para la recolección sistemática de fósiles, como lo demuestra una serie de descubrimientos importantes en China, cerca del final del siglo xx. Se han descubierto muchas formas transicionales, y actualmente se cuenta con abundante evidencia de cómo se relacionan todas las clases de vertebrados, gran parte de ella en forma de formas de transición. Durante las últimas dos décadas del siglo xx aumentó el interés en las extinciones masivas y el del papel que juegan en la evolución de la vida en la Tierra. También se renovó el interés en la explosión cámbrica, durante la cual surgieron los planos corporales de la mayoría de los filos animales. El descubrimiento de fósiles de la biota de Ediacara y el desarrollo de la paleobiología extendieron el conocimiento de la vida mucho antes del Cámbrico.

Paleontólogos destacados

A lo largo de la historia, muchas personas han contribuido al desarrollo de la paleontología:

Archivo:Othniel Charles Marsh - Brady-Handy
Othniel Charles Marsh (1831-1899). Uno de los contendientes en la denominada «Guerra de los Huesos».
Archivo:Иван Ефремов 1925
Iván Efremov (1908-1972). Definió la tafonomía, la ciencia que estudia los procesos de fosilización y la formación de los yacimientos de fósiles.
Archivo:SeilacherNEU
Adolf Seilacher (1925-2014). Introdujo la etología como criterio de clasificación de las pistas fósiles.

Algunos de ellos son:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paleontology Facts for Kids

kids search engine
Paleontología para Niños. Enciclopedia Kiddle.