robot de la enciclopedia para niños

Sintoísmo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sintoísmo
Shinto torii icon gold.png
El torii (鳥居) suele encontrarse en la entrada de los templos sintoístas. Simboliza el paso de lo mundano a lo sagrado.
Fundación post. siglo VIIIjuliano
Deidad o deidades principales Kami (神)
Ramas principales Oshitsu Shinto (Shinto de la Casa Imperial), Jinja Shinto (Santuario Shinto), Shuha Shinto (Sectas Shinto), Minzoku Shinto (Shinto folclórico)
Tipo Politeísmo, animismo
Seguidores conocidos como Sintoístas
Escrituras sagradas Nihongi, Kojiki
Lengua litúrgica Japonés
País o región de origen Bandera de Japón Japón
Lugares sagrados Bandera de Japón Japón
País con mayor cantidad de seguidores Bandera de Japón Japón
Símbolo Torii
Templos Jinja
Clero Kannushi (sacerdote sintoísta)
Religiones relacionadas Budismo, shinshūkyō

El sintoísmo es una religión que comenzó en Japón y es una de las dos principales religiones del país, junto con el budismo. Se basa en la adoración de los kami, que son espíritus sobrenaturales que están en la naturaleza. Los kami pueden ser espíritus locales o representar objetos naturales importantes, como el Sol. Actualmente, el sintoísmo es la segunda religión más grande en Japón, después del budismo. Se estima que hay alrededor de 108 millones de personas que practican o son influenciadas por el sintoísmo, pero solo alrededor de 4 millones lo practican regularmente y se identifican con la forma oficial de la religión.

Definición

El término shinto significa "camino de los dioses". Es considerada la religión originaria de Japón,un culto popular que puede describirse como una forma sofisticada de animismo naturalista con veneración a los antepasados, profundamente identificada con la cultura japonesa.

Terminología

El sintoísmo no tenía nombre hasta la llegada del budismo desde China a través de Corea en el siglo VI. Fue entonces cuando se le conoció como "shinto", derivado de una antigua palabra china que significa "El camino de los Dioses". Los japoneses adoptaron este nombre chino debido a la falta de escritura en su propio idioma en ese momento. Antes de la introducción del budismo, el sintoísmo carecía de una designación específica. Algunos académicos consideran que el término "shinto" abarca varias tradiciones religiosas y folclóricas japonesas prebudistas, unificadas más tarde por el Estado con propósitos políticos.

Orígenes

Las religiones asiáticas, como en China, Japón y Corea, comparten culto a los antepasados. Esta tradición se basa en la creencia de que el alma permanece ligada al cuerpo después de la muerte. Si no se le rinde culto, puede volver como demonio para hacer daño. Estas prácticas están arraigadas en la vida agrícola, donde se creía que dominar las fuerzas de la naturaleza beneficiaba los ciclos de las estaciones. Los chamanes y, más tarde, los emperadores, llevaban a cabo rituales para obtener esta fuerza mágica y productiva de la naturaleza.

Creencias

El sintoísmo venera a los kami, divinidades que residen en la naturaleza o en planos superiores. Este término se aplica a dioses naturales, líderes destacados, antepasados deificados y deidades simbólicas. Aunque se habla de "ocho millones de dioses", en realidad significa "muchos dioses", ya que su número es variable. Los japoneses son considerados hijos de los kami, viviendo en armonía con ellos para obtener protección. Aunque carece de textos sagrados establecidos, tiene narrativas míticas sobre el origen del mundo y la humanidad. Los festivales y templos son centrales en su práctica. El sintoísmo influyó en la cultura japonesa, proporcionando valores y moldeando el pensamiento. Durante períodos históricos, como la era militar, se utilizó como ideología estatal para legitimar el poder y la superioridad del pueblo japonés.

Tipos de sintoísmo

Los principales tipos de sintoísmo guardan cierta relación entre sí:

  • Koshitsu shinto (shinto de la Casa Imperial)
  • Jinja shinto (santuario shinto)
  • Shuha shinto (sectas shinto)
  • Minzoku shinto (shinto folclórico).
Archivo:Hamaori-sai 2010 b, Naka-kaigan Hachidai-ryūōjin
Festival sintoístas en 2010

Koshitsu shinto

El shinto incluye ritos ejecutados por el emperador, como el Daijosai y el Niinamesai, destinados a invocar bendiciones para Japón, la felicidad del pueblo y la paz mundial, centrados en deidades como Amaterasu Ohmikami. El Niinamesai es esencial, ofreciendo las primeras cosechas al dar gracias a las deidades y compartiendo la comida con ellas. Los santuarios imperiales, como Kashikodokoro, Shinden y Koreiden, son fundamentales para estos ritos. El Emperador Shōwa cultivaba arroz para sus ofrendas personales. El clero, shoten y nai-shoten, asiste al emperador en sus ceremonias, que pueden alcanzar varios cientos al año, siendo considerado como el "Rey de los rituales", siempre vinculado a las deidades.

Jinja shinto

El shinto de templo es la adoración a los dioses en templos o capillas, con raíces en la prehistoria de Japón. Es la rama principal del sintoísmo, con más de 80,000 templos en la Asociación de Templos Sintoístas. Antes de la Segunda Guerra Mundial, estaba ligada al Koshitsu Shinto, que adoraba al Emperador como un dios viviente. En 1956, Jinja Honcho declaró principios para vivir en reverencia hacia los kami: observar rituales con sinceridad, servir desinteresadamente y buscar la prosperidad para todos. Cada capilla tiene su historia, leyendas y rituales. Los torii marcan la entrada a las capillas, que varían en estilo y función, desde simples hasta grandes complejos con lugares de ofrendas y adoración.

Minzoku shinto

El shinto folclórico o popular es una forma de fe practicada por personas comunes, no sistematizada y vinculada estrechamente con los santuarios del Shinto. Surgió cuando el 40º Emperador, Temmu, fue segregado del santuario del Shinto por el gobierno, que estableció un sistema de rituales paralelos a los budistas. Esta forma de shinto se desarrolló gradualmente con rituales complejos que a veces mezclaban prácticas budistas, taoístas y confucianas. En comunidades agrícolas, los rituales son realizados por un hombre laico llamado "Toya", adorando a las deidades locales por un año. Otros rituales incluyen eventos relacionados con la vida y el año, estrechamente vinculados con los rituales de los santuarios del shinto.

Prácticas

Archivo:Altar of JICHINSAI or SHINTO ceremony of sanctifying ground 地鎮祭の祭壇
Altar sintoísta

En los santuarios del Shinto, cada uno está dedicado a un kami especial, una especie de espíritu divino. Al entrar en el santuario, pasas por una puerta especial llamada torii, que marca la entrada al mundo de los dioses.

Antes, la gente se purificaba en ríos cercanos, pero ahora solo lavan sus manos y enjuagan sus bocas en fuentes del santuario.

Respetan a los animales como mensajeros divinos, por eso siempre hay estatuas de perros protectores.

Las ceremonias del santuario incluyen limpieza, ofrendas, rezos y danzas dirigidas al kami.

Las kagura son danzas rituales con música antigua, realizadas por bailarines expertos.

Los mamori son amuletos para curar y proteger, de diferentes formas y propósitos.

Muchos hogares tienen un altar llamado kami-dana para los dioses.

El origami es un arte popular japonés con papel, respetando siempre los árboles de donde proviene el papel.

Influencias

El sintoísmo, arraigado en la mitología japonesa, considera que Japón nace gracias a la unión de los dioses Izanagi e Izanami, quienes ordenaron el mundo y establecieron el pilar del cielo. Esta narrativa influye en la identidad nacional y el papel del emperador. Desde la llegada del budismo en el siglo VI, ambas religiones han coexistido, adaptándose mutuamente. Los japoneses combinan rituales de ambas tradiciones según la ocasión. Las nuevas religiones japonesas suelen tener influencias sintoístas. Aunque el sintoísmo no busca convertir a otros, su práctica se ha extendido principalmente entre comunidades japonesas en la diáspora. Algunos occidentales se han convertido y hasta llegado a ser sacerdotes. Durante la expansión del Imperio del Japón, se establecieron santuarios sintoístas en países subyugados, generando debates sobre si el sintoísmo es exclusivo del pueblo japonés o puede ser practicado por otros. Este debate persiste en la actualidad.

Frases célebres sobre el Sintoísmo

  • "El sintoísmo es una religión que encuentra lo sagrado en la naturaleza y en los ancestros."
  • "En el sintoísmo, cada ser tiene su propio espíritu y se le debe respeto."
  • "El sintoísmo celebra la belleza y la armonía de la naturaleza."
  • "La práctica del sintoísmo involucra rituales de purificación y reverencia hacia los kami, los espíritus divinos."
  • "El sintoísmo enseña a vivir en armonía con el entorno natural y con los demás seres."
  • "En el sintoísmo, los santuarios y los rituales juegan un papel central en la conexión con lo divino."
  • "El sintoísmo es una expresión de la identidad cultural y espiritual de Japón."
  • "Los festivales del sintoísmo son celebraciones alegres que honran a los kami y agradecen por las bendiciones recibidas."
  • "El sintoísmo no busca la conversión, sino la aceptación y la coexistencia pacífica entre diferentes creencias."
  • "En el sintoísmo, se cree en la existencia de un espíritu sagrado en cada elemento de la naturaleza, desde árboles hasta montañas."

Datos de interés

  • Politeísmo y Animismo: El sintoísmo es una religión politeísta y animista que venera a una amplia variedad de kami, que son espíritus o deidades que residen en la naturaleza, objetos y fenómenos naturales, así como en los antepasados y las figuras mitológicas.
  • Sincretismo Religioso: A lo largo de la historia, el sintoísmo ha experimentado sincretismo con otras religiones, especialmente con el budismo. Esta fusión dio lugar al budismo sintoísta, una forma de práctica religiosa que incorpora elementos de ambas tradiciones.
  • Festivales y Ceremonias: El sintoísmo está lleno de festivales y ceremonias que celebran la naturaleza, los cambios estacionales y los eventos importantes de la vida, como el nacimiento, el matrimonio y la cosecha. Uno de los festivales más conocidos es el Hatsumode, que marca el primer día del año nuevo en Japón.
  • Santuarios Sintoístas: Los santuarios sintoístas, conocidos como jinja, son lugares sagrados donde se venera a los kami. Estos santuarios pueden variar desde simples altares en la naturaleza hasta complejos complejos arquitectónicos con múltiples edificios.
  • Omikuji y Omamori: En los santuarios sintoístas, es común participar en prácticas como el omikuji, donde se selecciona un papel escrito al azar que predice la fortuna de la persona, y el omamori, que son amuletos o talismanes que se cree que otorgan protección y buena suerte.
  • Jinja Honcho: En Japón, existe una organización llamada Jinja Honcho que supervisa la gestión de miles de santuarios sintoístas en todo el país. Esta organización juega un papel importante en la preservación y promoción del sintoísmo.
  • El País de los Kami: Japón es a menudo llamado "El País de los Kami" debido a la profunda influencia del sintoísmo en la cultura japonesa y la conexión espiritual que muchos japoneses sienten con la naturaleza y los antepasados.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Shinto Facts for Kids

kids search engine
Sintoísmo para Niños. Enciclopedia Kiddle.