Sintoísmo para niños
Datos para niños Sintoísmo |
||
---|---|---|
![]() El torii (鳥居) suele encontrarse en la entrada de los santuarios sintoístas. Simboliza el paso de lo mundano a lo sagrado.
|
||
Deidad o deidades principales | Kami (神) | |
Ramas principales | Oshitsu Shinto (Shinto de la Casa Imperial), Jinja Shinto (Santuario Shinto), Shuha Shinto (Sectas Shinto), Minzoku Shinto (Shinto folclórico) | |
Tipo | Politeísmo, animismo | |
Seguidores conocidos como | Sintoístas | |
Escrituras sagradas | Nihongi, Kojiki | |
Lengua litúrgica | Japonés | |
País o región de origen | ![]() |
|
Lugares sagrados | ![]() |
|
País con mayor cantidad de seguidores | ![]() |
|
Organización internacional | cualquiera | |
Símbolo | ⛩ Torii | |
Templos | Jinja | |
Clero | Kannushi (sacerdote sintoísta) | |
Religiones relacionadas | Budismo, shinshūkyō | |
El sintoísmo (神道, Shintō) es una religión que nació en Japón. A veces se le considera la religión original de este país. Junto con el budismo, es una de las dos religiones más importantes de Japón.
Esta religión se basa en el respeto a los kami, que son deidades o espíritus especiales. Los kami se encuentran en la naturaleza y en otros niveles de existencia. Por eso, el sintoísmo se considera una religión animista, que cree que los espíritus habitan en todo.
Algunos kami son locales, como los espíritus de un lugar específico. Otros representan elementos más grandes de la naturaleza, como Amaterasu, la diosa del Sol. Se estima que millones de personas en Japón tienen prácticas o influencias sintoístas.
Contenido
El Sintoísmo: La Antigua Religión de Japón
El término shinto significa "el camino de los dioses". Es la religión original de Japón y se puede describir como una forma avanzada de animismo naturalista. También incluye la veneración a los antepasados y está muy ligada a la cultura japonesa.
¿Cómo surgió el nombre "Shinto"?
Al principio, esta religión no tenía un nombre específico. Esto cambió cuando el budismo llegó a Japón desde China a través de Corea en el siglo VI. El budismo recibió el nombre de butsudo, que significa "el camino de Buda".
Para diferenciarla, la religión nativa de Japón fue llamada shinto. Este nombre viene de una antigua palabra china que significa "El camino de los Dioses". Los japoneses usaron un nombre chino porque en ese tiempo, el chino era el único idioma con escritura en Japón. En japonés, la frase para shinto es kami no michi.
Algunos expertos creen que no se hablaba de una "religión sintoísta" como tal antes de la era Meiji (1868-1912). En ese periodo, se unificaron muchas prácticas y tradiciones religiosas. El término shinto abarca diversas tradiciones y costumbres japonesas anteriores al budismo.
Orígenes del Sintoísmo
Las religiones antiguas de varios países asiáticos, como China, Japón y Corea, comparten ideas similares, como el culto a los antepasados. Esto se debe a la creencia de que el alma o esencia de una persona puede permanecer cerca del cuerpo después de la muerte. Se pensaba que estas almas podrían regresar como espíritus si no se les ofrecían regalos o respeto.
Estas ideas están muy relacionadas con la vida de los agricultores en Japón. Ellos dependían de las fuerzas de la naturaleza y de los ciclos de las estaciones. Creían que podían influir en la naturaleza de forma positiva usando magia y rituales.
Los humanos, queriendo obtener el poder mágico de la naturaleza, crearon prácticas realizadas por chamanes y, más tarde, por los emperadores.
Mitos Antiguos y Deidades
Los mitos más antiguos de Japón son una fuente importante del sintoísmo. Estos mitos hablan de rituales religiosos dedicados a fenómenos naturales impresionantes, como montañas, rocas o árboles. También mencionan deidades relacionadas con la comida y fuerzas naturales importantes para la gente de esa época.
La expresión yao yorozu se usa en los mitos para describir a todas las deidades. Literalmente significa "ocho millones", pero en realidad quiere decir "innumerables". Esto muestra que la religión de ese tiempo no era un sistema de creencias fijo.
La antigua cultura japonesa, incluyendo esta religión, probablemente se conectó con las culturas Jōmon y Yayoi. También recibió influencias de las religiones de Taiwán y de cultos chamánicos de Corea y Siberia.
La Mitología Imperial
Cuando una dinastía importante se estableció en el centro de Japón en los siglos siglo V y siglo VI, surgió un culto en la corte. Este culto se basó cada vez más en el sistema estatal y la cultura china. El culto a los antepasados y las ideas del confucianismo chino, así como la cosmología del taoísmo y las creencias del budismo, fueron muy importantes.
Todas estas tradiciones se unieron con los cultos a las deidades locales (Ujigami) para formar un nuevo tipo de ceremonia estatal.
El antiguo Estado japonés se formó a partir de alianzas de clanes (uji). Cada clan adoraba a su propio ujigami. Cuando el clan de los futuros Tennō (emperadores) se convirtió en la dinastía principal, se creó una mitología que unió las historias de las deidades de los clanes en una sola narración.
Las primeras fuentes escritas de esta mitología, del siglo VIII, describen la creación del mundo y el origen de la dinastía Tennō. Un par de dioses primordiales, Izanagi e Izanami, crearon las islas japonesas y todas las demás deidades. Amaterasu Omikami (la gran deidad que brilla en el cielo) es la más importante de sus creaciones. Ella gobierna los "reinos celestiales" (Takamanohara) y se la relaciona con el sol. Su nieto descendió a la tierra para establecer la dinastía eterna de los Tennō. Esta idea del origen de Japón y de su linaje imperial es central en el sintoísmo.
La Unión del Sintoísmo y el Budismo
Aunque el budismo, que llegó en los siglos siglo VI y siglo VII, encontró resistencia al principio, pronto encontró maneras de incluir a los kami en su visión del mundo. El budismo influyó en los edificios y en las imágenes del culto a los kami. Por eso, durante gran parte de la historia religiosa de Japón, no hubo una clara separación entre el budismo y el sintoísmo.
Dentro de los movimientos budistas Tendai y Shingon, las deidades sintoístas se veían como encarnaciones o manifestaciones de Budas y Bodhisattvas. Así, el culto a Buda y el culto a los kami tenían el mismo propósito. Este desarrollo teológico comenzó en el periodo Heian y fue muy importante en la Edad Media japonesa (siglos XII-XVI). Se le conoce como la teoría de la "forma original y la huella inferior", donde los budas son la "forma original" y los kami son la "huella inferior".
La mayoría de los santuarios kami estuvieron bajo la supervisión budista desde finales del periodo Heian hasta el inicio de la modernidad japonesa (1868). Solo el Santuario de Ise mantuvo una posición especial debido a su relación con la corte imperial y no fue directamente influenciado por el clero budista. Los santuarios más pequeños a menudo no tenían sacerdotes sintoístas propios, sino que eran atendidos por monjes budistas o personas laicas.
El Sintoísmo en la Modernidad
La Restauración Meiji en 1868 puso fin al gobierno feudal y estableció un Estado-nación moderno con el Tennō (emperador) como máxima autoridad. El sintoísmo fue definido como un culto nacional. Se aprobó una ley para la "separación de kami y Budas (Shinbutsu Bunri)", que prohibía el culto conjunto en santuarios budistas y sintoístas.
Los santuarios sintoístas se vieron como lugares para honrar al Tennō en todo el país. Se esperaba que todos los japoneses, sin importar sus creencias, visitaran los santuarios. Este culto no se definió como un acto religioso, sino como un deber patriótico.
Después de la Segunda Guerra Mundial en 1945, el sintoísmo dejó de ser la religión oficial del Estado. En 1946, el Tennō renunció a cualquier idea de divinidad. Sin embargo, hoy en día, algunas instituciones, como el Santuario de Yasukuni en Tokio, siguen teniendo una conexión con las ideas del sintoísmo estatal.
Creencias Sintoístas
El sintoísmo cree en la existencia de divinidades o seres espirituales llamados kami. Estos kami pueden estar en la naturaleza o en niveles superiores de existencia. La palabra kami se usa para cualquier fuerza sobrenatural o dios, como los dioses de la naturaleza, personas importantes que se han convertido en deidades, o antepasados.
Aunque la expresión Yaoyorozu-nokami significa "ocho millones de dioses", se refiere a "muchos dioses", ya que la cantidad de deidades sintoístas siempre está creciendo. Los japoneses, como "hijos de los espíritus o kami", tienen una naturaleza divina. Por eso, es importante vivir en armonía con los kami para recibir su protección. También existen fantasmas japoneses y otros seres mitológicos, como los tengu.
Hay pocos textos sagrados, como el Kojiki y el Shoku Nihongi.
El sintoísmo no tiene una deidad única o principal, ni reglas fijas para la oración. Sin embargo, tiene narraciones míticas que explican el origen del mundo y de la humanidad. También tiene templos y festivales religiosos a los que asisten muchas personas. Aunque no se basa en reglas estrictas, el sintoísmo ha dado a los japoneses un código de valores y ha influido en su forma de pensar.
Tipos de Sintoísmo
Los principales tipos de sintoísmo están relacionados entre sí:
- Koshitsu shinto (shinto de la Casa Imperial)
- Jinja shinto (santuario shinto)
- Shuha shinto (sectas shinto)
- Minzoku shinto (shinto folclórico).
Koshitsu Shinto: El Sintoísmo Imperial
Este es un término general para los rituales que realiza el emperador de Japón. El emperador es un símbolo del Estado y de la unidad del pueblo. Él reza a las deidades, especialmente a Amaterasu Omikami, que es una deidad ancestral del emperador según los mitos japoneses. También reza a los antepasados imperiales para que el país tenga una larga y próspera existencia, y para la felicidad de las personas y la paz mundial.
El Daijosai es un gran festival que el nuevo emperador coronado de Japón celebra por primera vez. Se realiza en un palacio temporal dentro del Palacio Imperial. Los rituales en el Santuario de Ise también se incluyen en esta categoría, ya que Amaterasu Ohmikami se encuentra allí.
El niinamesai es el ritual más importante del shinto. Se hace para ofrecer las primeras cosechas del año, agradeciendo a las deidades por sus bendiciones. Según los mitos japoneses, Amaterasu Ohmikami fue la primera en realizar este ritual.
Cuando la capital de Japón se trasladó de Kioto a Tokio en 1869, se construyeron tres santuarios imperiales dentro del Palacio Imperial: Kashikodokoro, que honra a la deidad ancestral imperial, Amaterasu Ohmikami; Shinden, que honra a las deidades del cielo y la tierra; y Koreiden, que honra a los espíritus de los emperadores anteriores. También se construyó Shinkaden para el Niinamesai. Todos los rituales del Koshitsu shinto se realizan en estos santuarios.
El Emperador Shōwa (abuelo del emperador actual, Naruhito) comenzó a cultivar arroz en un campo dentro del palacio. Él mismo realizaba todo el proceso, desde la siembra hasta la cosecha, para ofrecer lo producido a las deidades.
Los hombres y mujeres del clero que ayudan al emperador en sus rituales se llaman shoten y nai-shoten, respectivamente. El emperador realiza cientos de rituales al año, incluyendo el Genshisai, que es el primer ritual del año. Se dice que la verdadera naturaleza del emperador es estar siempre con los kami (deidades).
Jinja Shinto: El Sintoísmo de Santuario
También conocido como "sintoísmo de templo", es la adoración a los dioses que se practica en templos o capillas. Se considera la forma original de la religión y sus orígenes se remontan a la prehistoria de Japón. Es la rama más grande del sintoísmo, con más de 80.000 templos que forman la Asociación de Templos Sintoístas.
La historia de cada capilla shinto es única, con sus propias leyendas, rituales, kami y creencias. Algunas son muy antiguas, mientras que otras se construyeron hace 150 años. Las capillas tienen diferentes estilos arquitectónicos, desde la simplicidad de madera y paja del Ise Jingu, hasta el estilo adornado de la capilla de Gongen en Nikko.
El símbolo universal de la capilla shinto es el torii o portal. Este marca la entrada a una capilla y el paso entre el mundo normal y el mundo de los dioses. Los torii varían en tamaño y estilo. La mayoría de las capillas tienen al menos un honden, que es una sala donde se presenta el símbolo del kami. Las capillas más grandes tienen un heiden (sala de ofrendas) y un haiden (sala de adoración).
Minzoku Shinto: El Sintoísmo Folclórico
El shinto folclórico o popular es una forma de fe practicada por la gente común, sin necesidad de ser un sistema organizado. Está muy relacionado con el Sintoísmo de Santuario. Sin embargo, en la época del 40.º Emperador, Temmu (673-686), se separó del Sintoísmo de Santuario. Esto ocurrió cuando el gobierno estableció un sistema para los rituales y festivales tradicionales japoneses.
Después de esto, el shinto popular se desarrolló de forma compleja, mezclando a veces prácticas del Budismo, Taoísmo y Confucianismo. Aquellas prácticas que mantuvieron la forma tradicional del shinto se consideran shinto folclórico.
En las comunidades agrícolas, por ejemplo, es costumbre que los rituales sean realizados por un hombre laico, sin un sacerdote. Un miembro de la comunidad es elegido como "Toya" y realiza los rituales para adorar a las deidades locales durante un año.
Otros ejemplos del shinto folclórico son los rituales relacionados con los momentos importantes de la vida y el paso del año. Estos están muy conectados con los rituales y festivales de los santuarios shinto.
Prácticas Sintoístas
- Cada santuario está dedicado a un kami específico. Se cree que este kami tiene una personalidad divina y responde a las oraciones sinceras.
- Al entrar en un santuario, se pasa por un torii, una puerta especial que marca el paso entre el mundo normal y el mundo de los dioses.
- En el pasado, los creyentes realizaban el rito de purificación o misogi. Esto consistía en lavarse el cuerpo en un río cercano al santuario. Hoy en día, solo se lavan las manos y se enjuagan la boca en lavabos del santuario.
- Los creyentes respetan a los animales como mensajeros de los dioses. Por eso, en los santuarios siempre hay un par de estatuas koma-inu (perros protectores).
- Las ceremonias del templo incluyen limpieza, ofrendas, oraciones y danzas dirigidas al kami.
- Los kagura son danzas rituales. Se acompañan de instrumentos musicales antiguos y las realizan bailarines expertos. Pueden ser muchachas jóvenes o grupos de hombres.
- Los mamori son amuletos que se usan para ayudar a la curación y protección. Tienen diferentes formas y propósitos.
- En muchos hogares, se dedica un lugar central a los dioses con un altar llamado kami-dana.
- Los origami (figuras de papel) son un arte popular japonés. Se pliega el papel para crear diseños hermosos. A menudo se ven alrededor de los santuarios shinto. Por respeto al árbol del que se extrajo el papel, este nunca se corta.
Influencias del Sintoísmo
Según el sintoísmo, Japón nació gracias a la unión de los dioses originales Izanagi e Izanami. A ellos se les ordenó crear y organizar el mundo (con Japón como centro) y colocar el pilar del cielo, que une el cielo y la tierra. Esto es muy importante para entender la identidad nacional de Japón y el significado del emperador dentro de esta religión.
Desde que el budismo llegó a Japón en el siglo VI, ha influido mucho en el shinto. Sin embargo, el budismo también se ha adaptado en Japón. Ambas religiones definen la forma de ser religiosa de los japoneses. Suelen practicar los ritos de ambas tradiciones según la ocasión. Por ejemplo, prefieren el shinto para los rituales de nacimiento y matrimonio, y el budismo para los funerales.
Muchas de las "nuevas religiones" japonesas (Shinshukyo) tienen una fuerte influencia sintoísta.
El sintoísmo no busca convertir a otras personas ni entrar en conflicto con otras religiones. Por eso, su expansión fuera de Japón se ha limitado a las comunidades japonesas en otros países. Sin embargo, su influencia se puede ver en las artes marciales tradicionales modernas (gendai budō), como el sumo, el aikidō y el judo. Se nota en sus movimientos, filosofía y rituales, que promueven la paz y la defensa.
El Sintoísmo como Religión de un Pueblo
Actualmente, se discute si el sintoísmo es solo para el pueblo japonés o si puede ser practicado por personas de otras nacionalidades. Los japoneses que viven en otros países han creado santuarios sintoístas en muchos lugares. Algunas personas de Occidente se han convertido al sintoísmo e incluso se han hecho sacerdotes.
Durante la expansión del Imperio de Japón, el gobierno japonés construyó santuarios sintoístas en países como Corea y animó a la gente a convertirse al sintoísmo. Aún hoy, el debate sobre si el sintoísmo es exclusivo de Japón o puede ser universal, continúa.
Véase también
En inglés: Shinto Facts for Kids
- Anexo:Glosario de sintoísmo
- Anexo:Santuarios sintoístas
- Anexo:Santuarios sintoístas según el sistema moderno
- Kokugaku
- Ōmoto
- Bön
- Animismo
- Panteísmo y politeísmo
- Budismo, meditación y zen
- Cultura de Japón e Historia de Japón
- Religión en Japón y Mitología japonesa
- Nacionalismo japonés
- Religión tradicional china
- Religión tradicional coreana