robot de la enciclopedia para niños

Lenguaje para niños

Enciclopedia para niños
Un mural en Teotihuacán, México (alrededor del siglo II), que muestra a una persona hablando, lo que simboliza el habla.
La escritura cuneiforme es la primera forma conocida de lenguaje escrito, pero el lenguaje hablado existió mucho antes.
Dos niñas aprendiendo la lengua de signos estadounidense.
Braille, un sistema de escritura que se lee con el tacto.

Un lenguaje es un sistema organizado que usamos para comunicarnos. Tiene reglas y significados que nos permiten entender lo que otros quieren decir. Puede ser natural, como el que hablamos, o artificial, como los que usan las computadoras.

En un sentido más amplio, la comunicación es la forma en que los seres humanos y los animales expresan sus experiencias. Usamos señales y sonidos que nuestros sentidos pueden captar. Los humanos tenemos un lenguaje complejo con sonidos y signos escritos. Los animales se comunican con sonidos, olores y movimientos corporales.

  • El lenguaje humano se basa en signos lingüísticos, que suelen ser sonidos o letras. También usamos gestos, como en las lenguas de señas. Podemos estudiar cómo se desarrolla el lenguaje humano de dos maneras:

* La ontogenia analiza cómo una persona aprende a hablar desde que nace. * La filogenia estudia cómo ha evolucionado el lenguaje a lo largo de la historia.

  • La comunicación animal usa señales visuales, sonoras y olfativas. Estas señales tienen un significado específico. Algunos ejemplos son los gritos de alarma de los monos o la forma en que se comunican las abejas.
  • Los lenguajes formales son creados por los humanos para campos como las matemáticas o la programación. Tienen reglas muy precisas.

Aunque antes se pensaba que el lenguaje humano era muy diferente al de los animales, ahora sabemos que muchos animales tienen formas de comunicación complejas. Esto incluye a los chimpancés, delfines, loros, cuervos, elefantes, perros y gatos. Sus formas de comunicación son más cercanas al lenguaje humano de lo que se creía.

La capacidad de hablar no se aprende, sino que nacemos con ella. Es algo que todos los seres humanos tenemos, sin importar dónde o cuándo nacimos. Las lenguas específicas (como el español o el inglés) sí se aprenden y se pueden olvidar, pero la capacidad de usar el lenguaje no.

El lenguaje se compone de signos y símbolos. Un signo es algo que se relaciona con otra cosa. Por ejemplo, la fiebre es un signo de enfermedad. Un símbolo es algo que la mente relaciona con otra cosa de forma intencionada. Por ejemplo, un pulgar hacia abajo simboliza algo negativo. Los signos que se crean a propósito se llaman símbolos.

¿Qué hace especial a las lenguas naturales?

Las lenguas naturales, como el español o el inglés, tienen características únicas. Solo ellas poseen los quince rasgos que el experto Charles Hockett identificó.

Algunas de las características más importantes son:

  • La arbitrariedad: No hay una conexión directa entre una palabra y lo que significa. Por ejemplo, la palabra "árbol" no se parece a un árbol real. Por eso, las palabras para la misma cosa son diferentes en cada idioma.
  • La productividad: Podemos crear mensajes nuevos e infinitos combinando las palabras y reglas que ya conocemos.
  • La estructura jerárquica: Las lenguas humanas tienen reglas gramaticales y de sintaxis. Esto significa que no hablamos al azar, sino siguiendo un orden.

Otras características de las lenguas humanas son:

  • Desplazamiento: Podemos hablar de cosas que no están presentes en el tiempo o el espacio. Podemos referirnos al pasado, al futuro o a lugares lejanos.
  • Mentira: Podemos decir cosas que no son verdad. Un ejemplo claro es la literatura, donde se crean mundos de ficción.
  • Reflexividad: El lenguaje puede usarse para hablar sobre el propio lenguaje.
  • Diferenciación de unidades: Las lenguas usan un número pequeño de sonidos que se distinguen claramente entre sí. Estos sonidos, por sí solos, no tienen significado, pero al combinarse forman palabras con significado.
  • Doble articulación: El lenguaje se organiza en dos niveles. Primero, tenemos unidades con significado (como las palabras). Segundo, estas unidades se forman combinando sonidos que no tienen significado por sí mismos. Esto permite crear muchísimos mensajes con pocos elementos.

La forma en que los humanos usamos el lenguaje no es un instinto, sino algo que aprendemos de otros humanos, especialmente cuando somos pequeños. Si un niño no tiene contacto con otros humanos, no desarrolla el lenguaje. El lenguaje humano nos permite comunicar ideas y emociones, y nos ayuda a relacionarnos y entendernos.

El lenguaje humano es principalmente verbal, es decir, usa palabras. Se forma con unidades pequeñas (como los sonidos) que se organizan de forma inteligente, como en un diálogo. Para que haya comunicación, se necesita un emisor (quien habla), un mensaje, un contexto, un canal (como el aire o el papel), un código (el idioma) y un receptor (quien escucha). A veces, el "ruido" puede interferir en la comunicación. Además del lenguaje verbal, existe el lenguaje paraverbal, que incluye mímica, gestos y expresiones corporales.

La lingüística es la ciencia que estudia la capacidad humana para el lenguaje. Las lenguas naturales han evolucionado desde el habla, luego la escritura, y finalmente la comprensión de su gramática. Las lenguas cambian con el tiempo; si una lengua deja de cambiar, se considera una lengua muerta.

A veces es difícil distinguir entre un idioma y otro, porque pueden ser muy parecidos, como algunos dialectos del alemán y el neerlandés. Esto se llama "dialecto continuo".

¿Qué es el lenguaje? Diferentes ideas

Hay muchas formas de definir el lenguaje humano, según los expertos y la época. Aquí te mostramos algunas ideas:

  1. Es un sistema de códigos que usamos para nombrar cosas del mundo, acciones, cualidades y cómo se relacionan. (A. R. Luria, 1977).
  2. Es un hábito que se aprende. (J.B. Watson, 1924).
  3. Es un conjunto de oraciones, cada una con un tamaño limitado y construida con un número limitado de elementos. (Noam Chomsky, 1957).
  4. Es la capacidad que explica por qué todos los seres humanos hablamos entre sí. (J. P. Bornchart, 1957).
  5. Son palabras, frases sencillas, luego sustantivos y verbos, y finalmente frases completas. (Piaget, 1983).
  6. Tipos de lenguaje:
    1. Lenguaje oral: Usar sonidos articulados para formar palabras y expresar ideas.
    2. Lenguaje corporal: Usar señales no verbales como movimientos, posturas y gestos para expresar estados físicos o emocionales.
    3. Lenguaje desordenado: Hablar rápido, sin orden, con omisiones o cambios de letras o sílabas.
    4. Lenguaje explosivo: Hablar haciendo pausas entre palabras, rompiendo el ritmo de la frase.

El lenguaje humano

¿Cómo evolucionó el lenguaje?

El lenguaje humano se desarrolló gracias a cambios evolutivos que solo ocurrieron en nuestra especie, el Homo sapiens.

Investigaciones recientes sugieren que la parte melódica de nuestro lenguaje (cómo suenan las palabras) tiene un origen evolutivo común con el canto de los pájaros. Incluso, los mismos genes que nos permiten hablar también permiten a las aves cantar. Sin embargo, la parte del lenguaje que lleva el significado (la pragmática) podría venir de nuestros ancestros primates. Ambas capacidades se unieron en algún momento de los últimos 100.000 años.

El desarrollo del lenguaje implica dos cosas:

  1. Desarrollo físico: La capacidad de producir los sonidos del lenguaje.
  2. Desarrollo mental: La capacidad de reconocer, identificar y entender lo que nos rodea.

El lenguaje humano es muy flexible. Podemos combinar un número limitado de sonidos para crear un número infinito de frases, cada una con un significado diferente. Esto nos permite guardar y compartir muchísima información. Pero lo más especial de nuestro lenguaje es que podemos hablar de cosas que no existen, como leyendas, mitos o dioses.

El cerebro y el lenguaje

Archivo:Brain Surface Gyri
Algunas de las áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje (principalmente en el hemisferio izquierdo del cerebro humano): Área de Broca (azul), área de Wernicke (verde), circunvolución supramarginal (amarillo), circunvolución angular (naranjado), corteza auditiva primaria (rosado)).

La neurolingüística estudia cómo el cerebro procesa el lenguaje. Las áreas principales del cerebro que se encargan de esto están en el corteza del hemisferio izquierdo:

  • Área de Broca: Se encarga de producir el lenguaje hablado.
  • Área de Wernicke: Se encarga de comprender el lenguaje hablado.

Aunque el lenguaje se procesa principalmente en el hemisferio izquierdo, esto se debe a la forma física del lenguaje. Por ejemplo, el silbido turco (un lenguaje silbado) usa ambos hemisferios por igual, porque la melodía y el tono se procesan en el hemisferio derecho.

Problemas del lenguaje

Existen algunas dificultades que pueden afectar el lenguaje:

  • Problemas del lenguaje oral:
    • Afasia: Dificultad para comunicarse hablando, leyendo o escribiendo debido a una lesión cerebral.
      • Afasia de Broca: La persona entiende, pero no puede hablar ni escribir lo que quiere decir.
      • Afasia de Wernicke: La persona habla, pero no coordina las palabras, y no comprende lo que le dicen.
      • Afasia global: Dificultad para hablar y entender, leer y escribir.
    • Afonía y disfonía: Pérdida total (afonía) o parcial (disfonía) de la voz.
    • Disartria: Dificultad para pronunciar sílabas.
    • Disfemias: Alteraciones al hablar, como el balbuceo o el tartamudeo.
    • Dislalia: Cambiar, omitir o alterar sonidos al hablar, sin problemas en los órganos del habla.
  • Problemas del lenguaje escrito
    • Agrafia y alexia: La agrafia es la imposibilidad de escribir los pensamientos.
    • Disgrafía: Irregularidades graves al escribir.
  • Problemas relacionados con el estado de ánimo
    • Bradilalia: Hablar muy despacio. Puede ocurrir en personas con bajo ánimo o confusión.
    • Estereotipia verbal: Repetir una palabra o frase sin relación con lo que se está hablando.
    • Jergafasia: Hablar con fluidez, pero con palabras o frases sin sentido.
    • Musitación: Mover los labios como si se hablara en voz baja, sin emitir sonido.
    • Mutismo: Negarse a hablar, aunque la persona puede hacerlo.
    • Palilalia: Repetir una frase o palabra dos o tres veces de forma involuntaria.
    • Taquilalia: Hablar tan rápido que el mensaje se vuelve incomprensible.
    • Verbigeración: Repetición frecuente y sin sentido de palabras o frases cortas.

La doble articulación del lenguaje

El lenguaje verbal es el único sistema que puede expresar lo que queremos transmitir de forma completa y crear infinitos mensajes. Esto es posible gracias a la doble articulación del lenguaje.

La comunicación en la naturaleza

Tipos de comunicación según cómo se transmiten

Comunicación química

Se basa en el olfato y a veces en el gusto. Las señales químicas, llamadas feromonas, pueden viajar lejos con el viento. Son muy importantes para la atracción entre animales. Por ejemplo, la abeja reina produce una feromona que controla a las obreras.

Comunicación sonora

Las ondas sonoras pueden cambiar rápido de altura e intensidad, lo que permite transmitir mucha información. Estas señales viajan en todas direcciones y son fáciles de localizar.

Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves usan grandes sacos vocales para amplificar sus sonidos. Los sapos emiten sonidos para atraer a las hembras o para avisar a otros machos. Los pollitos hacen sonidos diferentes para avisar a su madre si tienen miedo, hambre o frío.

Comunicación visual

Muchos animales usan señales visuales, que pueden aparecer y desaparecer rápidamente. Suelen ser llamativas o consistir en movimientos bruscos. Por ejemplo, el cangrejo violinista macho tiene una pinza grande y de colores fuertes que agita para atraer a las hembras. Las mariposas y muchas aves usan los colores de sus alas para atraer a sus parejas.

Comunicación táctil

Se refiere a las señales que se transmiten por contacto físico. Son importantes entre los primates para mostrar amistad y tranquilizar. Por ejemplo, cuando un mono le quita los parásitos a otro, fortalece sus lazos. Los principales mecanismos son:

  • Transmisión por vibraciones. Funcionan a distancias muy cortas. Las arañas macho hacen vibrar sus membranas para indicar su presencia a las hembras.
  • Transmisión eléctrica. Algunos peces usan señales eléctricas para defenderse, para el cortejo y para orientarse.

Tipos de lenguaje

Todos los lenguajes buscan transmitir algo usando símbolos de forma intencionada. Necesitan un emisor, un mensaje y un receptor. Se clasifican en:

  • Oral: Se transmite por el habla y se percibe con el oído. Permite articular sonidos con entonación, ideal para la poesía. Es lo que llamamos "lengua" o "idioma".
  • Mímico: Usa gestos faciales y manuales sin palabras para transmitir un mensaje. Algunos lo consideran un tipo de arte porque requiere interpretación.
  • Escrito: Es muy importante para transmitir conocimientos de una generación a otra, ya que permanece en el tiempo. Es como traducir el lenguaje oral a signos visuales.

Actualmente, también existen otros tipos de lenguaje como el gráfico (con imágenes), el audiovisual (que combina imágenes y sonidos) y el multimedia (que usa todos los medios necesarios).

Partes del lenguaje

El lenguaje se puede estudiar desde cuatro puntos de vista diferentes:

  • Formal o estructural: Se refiere a cómo se combinan los códigos, el medio que se usa y las reglas. Se divide en:
    • Forma: Cómo suenan las palabras (fonología), cómo se forman las palabras (morfología) y cómo se combinan en frases (sintaxis).
    • Contenido: El significado de las palabras y frases (semántica).
    • Uso: Cómo la situación afecta el significado y la forma de hablar (pragmática).
  • Funcional: Para qué se usa el lenguaje, qué beneficios tiene y en qué situaciones.
  • Comportamental: Los gestos y acciones que hacen el emisor y el receptor al usar el lenguaje.
  • Representativa: Cuando el emisor solo quiere dar información, sin expresar opiniones ni buscar una reacción.

Funciones del lenguaje

Las personas se comunican por diferentes razones: a veces solo quieren dar información, otras veces expresan sentimientos o intentan influir en los demás.

Estas diferentes razones se llaman funciones del lenguaje y dependen de los elementos de la comunicación. En una misma frase pueden existir varias funciones, pero siempre hay una que es la principal. Por ejemplo, en ¡Siéntate de una vez!, la función principal es dar una orden, pero también se nota el fastidio de quien lo dice.

El lenguaje se usa para transmitir una realidad, un deseo, una pregunta, una orden, etc. Según cómo usemos las oraciones, podemos distinguir diferentes funciones:

Funciones básicas

  • Función referencial: Se usa para transmitir información de forma objetiva, sin que el emisor muestre su opinión. Se centra en el tema. Se usa en noticias o informes.
  • Función emotiva o expresiva: El emisor expresa sus propios sentimientos y estados de ánimo de forma subjetiva. Se usan exclamaciones y palabras que muestran emoción.
  • Función conativa o apelativa: Busca captar la atención del receptor y obtener una respuesta. Se centra en el "tú". Se usan órdenes, preguntas y exclamaciones.

Funciones complementarias

  • Función fática o de contacto: Se usa para verificar que la comunicación funciona o para iniciar, mantener o terminar una conversación. Por ejemplo, decir "¿Sabes?" o "¿Entiendes?".
  • Función metalingüística: Se usa cuando se habla sobre el propio lenguaje o el sistema lingüístico. Por ejemplo, cuando se explica el significado de una palabra.
  • Función poética o estética: Se enfoca en la forma del mensaje, en cómo se dice. Se usa en la poesía, la publicidad o los chistes. Busca la belleza o la creatividad en el lenguaje.

El lenguaje como parte de la información

El lenguaje es una parte de la información. Algunos científicos creen que la información (y con ella el lenguaje) puede ayudar a reducir el desorden en el universo, como si fuera un factor que organiza las cosas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Language Facts for Kids

kids search engine
Lenguaje para Niños. Enciclopedia Kiddle.