robot de la enciclopedia para niños

Provincias Unidas de la Nueva Granada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Provincias Unidas de la Nueva Granada
Estado desaparecido
1811-1816
Flag of New Granada (1811-1814).svg
Coat of arms of United Provinces of New Granada.svg

Mapa Nueva Granada (1811).svg
Mapa de la Nueva Granada hacia 1811, que muestra las diferentes tendencias por el control de la nación: Federalistas, Centralistas y Realistas. Las Provincias Unidas de la Nueva Granada que firmaron el Acta de la Federación corresponden a las regiones coloreadas de rojo.
Capital Tunja (1811-1814)
Santafé (1814-1816)
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Español
Población hist.  
 • 1810 est. 2 000 000 hab.
Gentilicio Neogranadino/-a
Religión Catolicismo
Moneda Real
Período histórico Patria Boba
 • 27 de noviembre
de 1811
Federación
 • 2 de diciembre
de 1812
Inicio de la guerra civil
 • 2 de diciembre
de 1812
Batalla de Ventaquemada
 • 9 de enero de
de 1813
Batalla de San Victorino
 • 30 de mayo
de 1813
Fin de la guerra civil
 • 29 de junio
de 1816
Batalla de la Cuchilla del Tambo
 • 10 de julio
de 1816
Batalla de La Plata
Forma de gobierno República federal
Presidentes
• 1812-1814
• 1814-1815
• 1815-1816
• 1816

Camilo Torres Tenorio
Triunvirato
Camilo Torres Tenorio
Custodio García Rovira
Fernando Serrano Uribe
Precedido por
Sucedido por
Virreinato de Nueva Granada
Virreinato de Nueva Granada
Ver la lista completa de citas

Las Provincias Unidas de la Nueva Granada fue un país en Sudamérica que existió entre el 27 de noviembre de 1811 y el 29 de junio de 1816. Fue un paso importante en la historia de Colombia antes de su independencia total. Estaba formado por varias provincias que antes eran parte del Virreinato de la Nueva Granada. Estas provincias buscaban gobernarse a sí mismas.

La Real Audiencia de Panamá se mantuvo bajo el control de España y no se unió a las Provincias Unidas en ese momento.

El nuevo estado propuso tener un rey, Fernando VII de Borbón, pero con la condición de que el pueblo tuviera el poder y que el rey obedeciera las leyes. El sistema de gobierno de las Provincias Unidas era una federación, lo que significa que las provincias tenían mucha autonomía, pero estaban unidas bajo un gobierno central. Este gobierno funcionaba con un sistema parlamentario.

En 1816, el territorio volvió a ser controlado por España. Esto ocurrió durante una campaña liderada por el general español Pablo Morillo, conocido como El Pacificador.

Historia de las Provincias Unidas

Las Provincias Unidas de la Nueva Granada surgieron en un periodo de grandes cambios, conocido como la Patria Boba. Durante este tiempo, hubo desacuerdos entre las provincias sobre cómo debía ser el nuevo gobierno.

Primeros Congresos y la Federación

El primer Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada se reunió en diciembre de 1810. Sin embargo, solo asistieron representantes de seis provincias: Antioquia, Cartagena, Casanare, Pamplona, Popayán y Tunja. Por esta razón, no pudieron crear una constitución para las provincias que buscaban su autonomía.

El segundo Congreso se reunió el 27 de noviembre de 1811 en Tunja. Allí, las provincias de Antioquia, Cartagena, Neiva, Pamplona y Tunja firmaron el Acta de la Federación. Esta acta fue impulsada por líderes como Camilo Torres, Juan Nepomuceno Niño, José Joaquín Camacho y Miguel de Pombo.

La idea principal de la Federación era respetar la autonomía y la soberanía de cada provincia. Las provincias se consideraban iguales e independientes, con control sobre su propia administración y algunos impuestos. Sin embargo, cedían al Congreso las funciones militares para la defensa común, la recaudación de fondos para la guerra y las relaciones internacionales.

Diferencias de Gobierno: Federalistas vs. Centralistas

No todos estaban de acuerdo con la idea federalista. Los centralistas, liderados por Antonio Nariño, preferían un gobierno central fuerte en lugar de una unión de provincias autónomas. Debido a estas diferencias, las provincias de Santafé (que se autoproclamó Estado Libre de Cundinamarca) y del Chocó no firmaron el Acta de la Federación.

Mientras tanto, las provincias de Panamá y Veraguas decidieron seguir siendo leales a la Corona española. Incluso enviaron tropas para apoyar a los españoles en el sur de la Nueva Granada.

El gobierno de Cundinamarca, presidido por Jorge Tadeo Lozano, tuvo cambios. Después de algunas protestas, Antonio Nariño asumió la presidencia en septiembre de 1811. Nariño intentó unir otras provincias a la fuerza, pero esto causó más divisiones. El Congreso de las Provincias Unidas, con Camilo Torres Tenorio como presidente, se reunió en Villa de Leyva en 1812. El Congreso le pidió a Nariño que se uniera a ellos, pero él no aceptó.

El Conflicto entre Federalistas y Centralistas

Las diferencias entre el gobierno centralista de Cundinamarca y el federalista de las Provincias Unidas llevaron a un conflicto armado. El 2 de diciembre de 1812, comenzó la primera batalla de esta guerra interna en Ventaquemada. Nariño, el líder de Cundinamarca, sufrió algunas derrotas, pero luego venció a los federalistas en Santafé el 9 de enero de 1813.

El 30 de mayo de 1813, la guerra entre federalistas y centralistas terminó. Ambos bandos acordaron unirse para luchar contra el enemigo común: el gobierno español. En este momento, el coronel venezolano Simón Bolívar, que comandaba tropas de Cartagena, pidió ayuda al Congreso de las Provincias Unidas y a Cundinamarca para liberar a Venezuela. El Congreso le dio el rango de brigadier y tropas para su campaña, conocida como la Campaña Admirable.

A mediados de 1813, tropas españolas de Quito invadieron el sur de la Nueva Granada, tomando Popayán y Cali. Ante esta amenaza, el Congreso nombró a Antonio Nariño como "Comandante Supremo" para defender las provincias del sur. La campaña de Nariño tuvo éxito al principio, pero fracasó en 1814 cuando su ejército fue derrotado cerca de Pasto, y Nariño fue capturado y enviado a España.

La Unión de Cundinamarca y el Fin de las Provincias Unidas

Después de la derrota en el sur y la caída de la Segunda República Venezolana, muchos patriotas venezolanos buscaron refugio en la Nueva Granada. El Congreso intentó que Cundinamarca se uniera a las Provincias Unidas, argumentando que la unidad era necesaria para defenderse de la amenaza española. Aunque los delegados de Cundinamarca estaban de acuerdo, el nuevo presidente de Cundinamarca rechazó los acuerdos. Por ello, el Congreso ordenó al General Bolívar que tomara Bogotá por la fuerza.

El 12 de diciembre de 1814, el General Simón Bolívar, al mando de tropas de las Provincias Unidas y de Venezuela, entró en Santafé. Bolívar ayudó al gobierno federalista de Tunja porque creía que la unión de Cundinamarca fortalecería a los patriotas contra los españoles. Además, el gobierno de Tunja le prometió ayuda para intentar liberar Venezuela de nuevo.

Después de la toma de Santafé, el Congreso se trasladó a esta ciudad, convirtiéndola de nuevo en la capital. En 1815, Bolívar se dirigió a la costa Caribe para recibir armas y suministros de Cartagena y así poder liberar Venezuela. Sin embargo, el gobierno de Cartagena se negó a apoyarlo, lo que llevó a Bolívar a sitiar la ciudad. Al enterarse de la llegada del general Pablo Morillo a Venezuela y bajo el ataque de los españoles en Santa Marta, Bolívar renunció a su mando y se fue a Jamaica el 9 de mayo de 1815.

El 26 de agosto de 1815, el Mariscal de Campo Pablo Morillo comenzó el sitio de Cartagena. Esto marcó el inicio de la reconquista del territorio por parte de los españoles, poniendo fin al primer estado colombiano.

Organización Territorial

El territorio de las Provincias Unidas se dividió en las mismas provincias que firmaron el Acta de la Federación en 1811, más otras que se unieron entre 1811 y 1814. Cada provincia estaba compuesta por uno o más cantones.

Las provincias que formaron parte de las Provincias Unidas fueron:

Estados de las Provincias Unidas de la Nueva Granada
Estado Capital Fecha de incorporación
Flag of Antioquia.svg Antioquia Santa Fe de Antioquia 1811-1816
Flag of Cartagena.svg Cartagena Cartagena de Indias 1811-1816
Flag of New Granada (1814-1816).svg Casanare Pore 1813-1816
Flag of New Granada (1814-1816).svg Chocó Quibdó 1813-1816
Flag of Cundinamarca.svg Cundinamarca Bogotá 1814-1816
Flag of New Granada (1814-1816).svg Mariquita Mariquita 1814-1816
Flag of New Granada (1814-1816).svg Neiva Neiva 1811-1816
Flag of New Granada (1814-1816).svg Pamplona Pamplona 1811-1816
Flag of New Granada (1814-1816).svg Popayán Popayán 1814-1816
Flag of New Granada (1814-1816).svg Socorro Socorro 1812-1816
Flag of Tunja.svg Tunja Tunja 1811-1816
Flag of Valle del Cauca.svg Valle del Cauca Cali 1811-1816

Las provincias fundadoras fueron Antioquia, Cartagena, Neiva, Pamplona y Tunja.

Las provincias de Santa Marta y de Riohacha se mantuvieron leales a la Corona española y no se unieron a las Provincias Unidas.

El estado también incluía algunos territorios en las zonas costeras:

  • Costa de Mosquitos: Esta región, que abarca partes de las costas de Honduras, Nicaragua y Costa Rica, fue transferida al Virreinato de Nueva Granada en 1803 y dependía de la provincia de Cartagena.
  • Archipiélago de San Andrés y Providencia: También pasó a formar parte de la Nueva Granada en 1803 y dependía de la provincia de Cartagena.

La capital de las Provincias Unidas de la Nueva Granada cambió varias veces:

  • Ibagué: 27 de noviembre de 1811 al 3 de octubre de 1812.
  • Villa de Leyva: 4 de octubre al 26 de noviembre de 1812.
  • Tunja: 26 de noviembre de 1812 al 22 de enero de 1815.
  • Bogotá: 23 de enero de 1815 al 26 de mayo de 1816, cuando el general Pablo Morillo entró en la ciudad.

Galería de imágenes

kids search engine
Provincias Unidas de la Nueva Granada para Niños. Enciclopedia Kiddle.