Idioma japonés para niños
Datos para niños Japonés |
||
---|---|---|
日本語 (nihongo) | ||
Hablado en | De facto:![]() ![]() ![]() Minorías en: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Hablantes | 123 445 570
Nativos
123 285 670
Otros
159 900
|
|
Puesto | 13.º (Ethnologue, 2013) | |
Familia | Lenguas japónicas | |
Dialectos | Kanto Kansai Tokio Osaka Hiroshima Dialectos del japonés. |
|
Escritura | Kanji (caracteres chinos) Hiragana y katakana (silabarios) |
|
Estatus oficial | ||
Oficial en | ![]() ![]() (cooficial con idioma ruso en ![]() |
|
Regulado por | Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón 文部科学省 |
|
Códigos | ||
ISO 639-1 | ja | |
ISO 639-2 | jpn | |
ISO 639-3 | jpn | |
El japonés (日本語, nihongo) es un idioma de Asia Oriental. Lo hablan alrededor de 125 millones de personas. La mayoría de sus hablantes viven en Japón, donde es la lengua oficial.
El japonés pertenece a la familia de las lenguas japónicas. No se ha encontrado una relación clara con otros idiomas. Se cree que es una lengua aislada, lo que significa que no tiene parientes lingüísticos conocidos.
Se sabe poco sobre el origen del japonés. Los primeros textos que lo mencionan son de China en el siglo III. Los primeros escritos largos en japonés aparecieron en el siglo VIII.
Durante el período Heian (794-1185), el chino influyó mucho en el vocabulario y los sonidos del japonés. Más tarde, en el japonés medio tardío (1185-1600), se incorporaron las primeras palabras de idiomas europeos. Después de 1853, cuando Japón se abrió al mundo, llegaron muchas más palabras de otros idiomas, especialmente del inglés.
Aunque el japonés no está relacionado con el chino, su escritura usa caracteres chinos llamados kanji (漢字). Además de los kanji, el japonés tiene dos silabarios: el hiragana (ひらがな) y el katakana (カタカナ). También se usa el alfabeto latino (romaji) para algunas palabras y los números arábigos y chinos.
Contenido
¿De dónde viene el idioma japonés?
El origen exacto del japonés es un misterio. Se cree que viene del noreste de Asia. Muchos expertos lo consideran una lengua aislada, sin relación con otros idiomas.
Sin embargo, algunos lingüistas piensan que el japonés moderno es parte de la familia japónica. Esta familia incluye varias lenguas de las islas Ryūkyū. Todas ellas provienen de un idioma antiguo llamado protojapónico.
Algunas teorías sugieren que el japonés podría tener conexiones con el coreano o con las lenguas austronesias. Pero estas ideas no están completamente confirmadas.
Desde el año 250 a.C., los pueblos yayoi llegaron a las islas de Japón. Ellos trajeron una cultura y una lengua antigua llamada Yamato kotoba. En el siglo III d.C., la cultura china llegó a Japón a través de intelectuales coreanos. Esto duró unos cuatro siglos y trajo consigo ciencias, artes, religión y el sistema de escritura chino.
Los japoneses comenzaron a usar los caracteres chinos (kanji). Mantuvieron el sonido original chino, pero lo adaptaron a su propio sistema. También le añadieron una pronunciación nativa. Por eso, cada kanji tiene dos tipos de lectura: la lectura china (onyomi) y la lectura japonesa (kunyomi).
Además de los kanji, el japonés tiene los silabarios hiragana y katakana. Estos se crearon simplificando algunos kanji. Son sistemas de escritura únicos del japonés. Hoy en día, el japonés moderno usa los tres sistemas: kanji, hiragana y katakana, cada uno con funciones diferentes.
El japonés tiene un sistema de "honoríficos" (keigo). Son formas especiales de hablar para mostrar respeto. Se usan para indicar la relación entre quien habla y quien escucha.
¿Dónde se habla el japonés?
El japonés se habla principalmente en Japón. También hay comunidades de japoneses en otros países que lo usan. Por ejemplo, en Hawái (Estados Unidos), Brasil, Argentina y Perú.
En antiguas colonias japonesas como Corea, Manchuria (China), Guam, Taiwán, Filipinas, Islas Marshall y Palaos, algunas personas mayores que estudiaron japonés en la escuela todavía lo conocen. Sin embargo, la mayoría prefiere no usarlo.
Variedades del japonés en diferentes lugares

En Japón se hablan muchos dialectos. Esto se debe a que el país ha estado habitado por mucho tiempo. También influyen las montañas y el aislamiento de las islas. Los dialectos suelen ser diferentes en el acento, el vocabulario y el uso de algunas palabras.
La principal diferencia en los acentos es entre el tipo Tokio y el tipo Kioto-Osaka. Los dialectos de Kioto-Osaka se encuentran en la región central de Japón.
Algunos dialectos de regiones lejanas, como Tōhoku o Kagoshima, pueden ser difíciles de entender para personas de otras partes del país. Los dialectos de la región de Kansai son muy conocidos, y el de Osaka se asocia con la comedia.
Las lenguas ryukyuenses, que se hablan en Okinawa y las Islas Amami, son consideradas por el gobierno japonés como "dialectos del japonés". Sin embargo, son tan diferentes que muchos lingüistas las ven como idiomas separados. Son difíciles de entender incluso entre ellas.
Las lenguas ryukyuenses están en peligro de desaparecer. Cada vez menos jóvenes las hablan. La UNESCO las ha clasificado como en peligro de extinción. El japonés de Okinawa es una variante del japonés estándar influenciada por estas lenguas.
El japonés moderno se ha extendido por todo el país. Esto se debe a la educación, los medios de comunicación y la facilidad para viajar dentro de Japón.
¿Cómo ha cambiado el japonés a lo largo del tiempo?
Se sabe que el japonés ha tenido diferentes variantes desde la antigüedad. Los escritos más antiguos muestran dialectos orientales que ya no se usan, excepto en lugares como la isla de Hachijo.
Con la modernización de Japón en el siglo XIX, el gobierno promovió el uso del japonés estándar. Esto hizo que este dialecto fuera conocido en todo el mundo. El idioma ha seguido cambiando al mezclar dialectos y recibir influencia de otras lenguas.
Etapas históricas del japonés
La historia del japonés se divide en cuatro periodos:
- Prehistoria: No se sabe mucho sobre el idioma en esta época porque no hay documentos escritos.
- Japonés antiguo: Termina alrededor del siglo VIII (año 794 d.C.). En este periodo, la escritura china se adaptó para escribir el japonés antiguo usando man'yōgana.
- Japonés medio: Va desde finales del siglo VIII hasta finales del siglo XVI. En esta etapa, el idioma sufrió algunos cambios en sus sonidos. Se divide en dos partes:
- Japonés medio temprano: Desde el 794 d.C. hasta 1185. Aquí aparecieron dos nuevos sistemas de escritura: el hiragana y el katakana. Esto llevó a una nueva era de escritura, con obras importantes como Genji Monogatari.
- Japonés medio tardío: Desde 1185 hasta finales del siglo XVI. El japonés se volvió más parecido al idioma que conocemos hoy. En esta época, llegaron misioneros portugueses a Japón. El japonés tomó algunas palabras del portugués.
- Japonés moderno: Desde el siglo XVII en adelante. Se caracteriza por cambios en la pronunciación de algunas consonantes.
Influencias en el idioma japonés
La cultura china influyó mucho en Japón a partir del siglo VII. El japonés adoptó muchas palabras del chino para conceptos técnicos y culturales. El sistema de escritura japonés, con sus kanji, es un ejemplo de esta influencia.
Desde el siglo XVI, el japonés también tomó palabras del portugués, español y neerlandés. A partir del siglo XX, el inglés se convirtió en la principal fuente de nuevas palabras para el japonés.
¿Cómo funciona el idioma japonés?
Sonidos del japonés (Fonología)
El japonés tiene cinco vocales: a, i, u, e, o. Se pronuncian de forma similar al español, excepto la u, que se pronuncia con los labios estirados. Las vocales pueden ser cortas o largas.
También tiene dieciséis consonantes. El japonés es muy estricto en cómo se forman las sílabas. El acento es tonal, con dos tonos: alto y bajo.
Algunos sonidos cambian según las letras que los rodean. Por ejemplo, las consonantes /t/, /s/, /d/ y /z/ suenan diferente antes de la vocal /i/.
Reglas del japonés (Gramática)
El japonés es una lengua aglutinante. Esto significa que combina varios elementos en una sola palabra. Cada elemento tiene un significado fijo. El japonés usa muchos sufijos (terminaciones de palabras) y pocos prefijos (principios de palabras).
La gramática japonesa es muy diferente a la del español. Aquí te contamos algunas de sus características:
- El orden de las palabras en una oración es sujeto-objeto-verbo. Por ejemplo, en lugar de "Yo como manzana", dirían "Yo manzana como".
- Usa postposiciones en lugar de preposiciones. Las postposiciones van después de la palabra a la que se refieren.
- No tiene artículos (como "el", "la") ni género gramatical (masculino/femenino).
- No siempre se usa el plural. La idea de plural se entiende por el contexto. Sin embargo, se puede añadir el sufijo -tachi para indicar pluralidad, como en watashi (yo) y watashi-tachi (nosotros).
- No existe el tiempo futuro. Los verbos solo tienen tiempo pasado y presente. El futuro se entiende por palabras como "mañana".
- No tiene pronombres como en español. Las palabras que se usan como pronombres tienen un significado propio.
- Para contar cosas, se usan "clasificadores numéricos" o "contadores". Por ejemplo, para contar animales pequeños se usa -hiki, y para objetos alargados, -hon. Estos contadores pueden cambiar su pronunciación según el número.
- Hay dos tipos de adjetivos: los "adjetivos en i" (ikeiyōshi) y los "adjetivos en na" (nakeiyōshi). Se conjugan de manera diferente para indicar si son positivos o negativos, y su tiempo.
¿Cómo se escribe el japonés?
La escritura japonesa usa dos sistemas principales:
- Los kanji: Son ideogramas chinos que llegaron a Japón alrededor del siglo IV. Se usan como ideogramas (representan ideas) y fonogramas (representan sonidos). Cada kanji tiene varias lecturas, algunas de origen chino (On-yomi) y otras nativas japonesas (Kun-yomi). Por ejemplo, el kanji para agua (水) se puede leer mizu (Kun) o sui (On).
- El kana: Se desarrolló unos 500 años después del kanji. Incluye dos silabarios:
- Hiragana: Se usa para escribir palabras de origen japonés, terminaciones de verbos y adjetivos, y cuando no hay un kanji disponible.
- Katakana: Se usa para escribir interjecciones, onomatopeyas y palabras prestadas de otros idiomas (como el inglés).
En japonés, algunos sonidos se forman añadiendo una marca llamada ten ten o nigori (濁り). Esta marca son dos líneas pequeñas en la parte superior derecha de un carácter. Por ejemplo, si añades nigori a ka (か), se convierte en ga (が). También existe una marca llamada maru, que es un círculo pequeño, para formar sonidos como pa (ぱ) a partir de ha (は).
A veces, en palabras compuestas, un sonido puede cambiar. Por ejemplo, kaimono (compras) + fukuro (bolsa) se convierte en kaimonobukuro (bolsa de compras).
Véase también
En inglés: Japanese language Facts for Kids