robot de la enciclopedia para niños

Reinado de Felipe VI de España para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reino de España
Estado miembro de la Unión Europea
Bandera de España.svg
Bandera
Escudo de España (mazonado).svg
Escudo

Lema: Plus Ultra (en latín: ‘Más allá’)
Himno: Marcha Real

EU-Spain (orthographic projection).svg

Capital Madrid
Idioma oficial Castellano
Forma de gobierno Monarquía parlamentaria
 • Monarca Felipe VI
 • Presidente del Gobierno Mariano Rajoy
(2014-2018)
Pedro Sánchez
(2018-presente)
Moneda Euro

El reinado de Felipe VI de España comenzó el 19 de junio de 2014. En esa fecha, el entonces príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, juró la Constitución ante las Cortes Generales. Esto ocurrió después de que su padre, el rey Juan Carlos I, anunciara su decisión de dejar el trono el 2 de junio de 2014. La renuncia de Juan Carlos I fue oficial el 19 de junio, cuando se publicó la ley que la regulaba.

La Proclamación de Felipe VI como Rey

Archivo:Proclamacionfelipevi1
El rey y la familia real el día de su proclamación el 19 de junio de 2014.

La decisión de Juan Carlos I de dejar el trono se hizo pública el 2 de junio de 2014. Después de que su padre terminara su reinado, Felipe fue proclamado rey el 19 de junio de 2014. La ceremonia tuvo lugar ante las Cortes Generales en el Palacio de las Cortes. En su discurso, el nuevo rey habló de una "monarquía renovada para un tiempo nuevo".

Una vez que Felipe fue proclamado rey, su hija y heredera, Leonor, recibió el título de princesa de Asturias. Cuando ella cumpla la mayoría de edad, deberá jurar la Constitución ante las Cortes, igual que hizo Felipe VI en 1986. Desde entonces, Juan Carlos I mantiene el título de rey y la dignidad de "majestad" de por vida, aunque solo realiza funciones de protocolo.

Elecciones y Cambios Políticos en 2015

Archivo:Felipe VI 2015 (cropped)
Felipe VI en 2015.

El 24 de mayo de 2015 se llevaron a cabo elecciones para elegir a los gobiernos de los municipios y de muchas comunidades autónomas en España. En estas elecciones, surgieron dos nuevos partidos políticos. Uno de ellos, Podemos, obtuvo importantes alcaldías, como las de Madrid y Barcelona, en acuerdos con el PSOE. El otro partido, Ciudadanos, se formó como respuesta a los movimientos que buscaban la separación de Cataluña.

El 20 de diciembre de 2015 se celebraron las elecciones generales. Estas fueron las primeras con Felipe VI como rey. El Partido Popular (PP), liderado por Mariano Rajoy, ganó estas elecciones. Los resultados de estas elecciones confirmaron la fuerza de Podemos y Ciudadanos en el panorama político.

Desafíos para Formar Gobierno en 2016

Después de las elecciones de 2015, no hubo un acuerdo claro en el Congreso de los Diputados para que Mariano Rajoy pudiera formar gobierno. Al no conseguir el apoyo necesario de otros partidos, se tuvieron que convocar nuevas elecciones.

En las nuevas elecciones de 2016, el Partido Popular volvió a ganar, obteniendo 137 diputados. Esto permitió que Mariano Rajoy fuera investido como presidente del Gobierno a finales de año. Sin embargo, su gobierno tuvo una gran debilidad en el parlamento, ya que no logró acuerdos estables con otros partidos.

La Situación en Cataluña

Archivo:Reconocimiento Internacional de Cataluña
Estados que rechazaron reconocer la independencia de la República Catalana y Estados que no expresaron su posición o su posición fue poco clara.

El 6 de septiembre de 2017, el Parlamento de la comunidad autónoma de Cataluña aprobó convocar una votación sobre la independencia de Cataluña. Esta votación fue considerada ilegal por la Constitución española de 1978. Se llevó a cabo el 1 de octubre, y los datos no oficiales indicaron un 90,18% de votos a favor de la independencia.

El 3 de octubre, el rey Felipe VI dio un discurso a todos los españoles, refiriéndose a la situación. El 10 de octubre, el presidente de la Generalidad de Cataluña, Carles Puigdemont, declaró a Cataluña como un estado independiente en forma de república, pero propuso que el Parlamento suspendiera la declaración inmediatamente.

El 27 de octubre de 2017, el parlamento catalán votó a favor de la proclamación de la República Catalana. Al mismo tiempo, en las Cortes Generales de España, se aprobó por primera vez la aplicación del artículo 155 de la Constitución. Esta medida permitió al gobierno central intervenir la autonomía de Cataluña para restaurar el orden constitucional.

La Disolución de ETA

El grupo ETA, que había causado un periodo de violencia en España, anunció su disolución definitiva el 3 de mayo de 2018. Con este anuncio, se puso fin a un ciclo que había durado 60 años y causado mucho daño. La organización se disolvió después de haber sido debilitada por las fuerzas de seguridad.

Cambio de Gobierno en 2018

Archivo:Mariano Rajoy felicita al nuevo presidente del Gobierno Pedro Sánchez (2018-06-01)
El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, saluda al candidato electo, Pedro Sánchez, tras la aprobación de la moción de censura. Pedro Sánchez le sucedería al frente del Ejecutivo apenas 20 horas después.

El 24 de mayo de 2018, una investigación judicial sobre el "Caso Gürtel" encontró que el Partido Popular (PP) había tenido un sistema de financiación irregular desde su fundación en 1989. Esta situación hizo que el gobierno perdiera el apoyo de su principal socio parlamentario, el partido Ciudadanos.

Al día siguiente, el PSOE presentó una moción de censura contra Mariano Rajoy en el Congreso de los Diputados. Esta moción recibió el apoyo de otros partidos, incluyendo Unidos Podemos y varios partidos nacionalistas.

El 1 de junio, la moción de censura fue aprobada. Fue la primera vez que una moción de censura tenía éxito en España desde el regreso a la democracia. Como resultado, el presidente Rajoy dimitió, y al día siguiente, Pedro Sánchez, secretario general del PSOE, fue nombrado nuevo presidente del Gobierno. Esto formó una alianza entre estos partidos.

Elecciones de 2019 y Dificultades para Formar Gobierno

El gobierno del PSOE, con solo 84 diputados, no pudo conseguir los apoyos necesarios para aprobar los Presupuestos Generales del Estado. Por esta razón, el rey disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones.

Las elecciones de abril de 2019 resultaron en una victoria para el PSOE, pero sin mayoría absoluta. Esto significaba que el PSOE necesitaba pactar con otros partidos para poder gobernar. También se consolidó el crecimiento de un nuevo partido a la derecha del PP, llamado Vox. El PP, por su parte, sufrió una importante pérdida de apoyo.

Después de que las negociaciones para formar un gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos fracasaran, y el PSOE y Ciudadanos no llegaran a un acuerdo, el rey disolvió las Cortes de nuevo y convocó otras elecciones.

Elecciones de Noviembre de 2019

Las elecciones de noviembre de 2019 tuvieron un resultado similar a las anteriores. El PSOE y Unidas Podemos llegaron rápidamente a un acuerdo para formar el primer gobierno de coalición en España desde la Segunda República. Este gobierno se formó gracias a la abstención de algunos partidos.

Durante esta legislatura, se realizaron algunas reformas, como los indultos a ciertos líderes catalanes y la reforma del Código Penal. Estos cambios formaron parte de los acuerdos para formar gobierno.

La Pandemia de COVID-19

Archivo:2020-07-16, Homenaje de Estado a las víctimas de la enfermedad por el COVID-19 y de reconocimiento a la sociedad - 160720-homenaje 9
La familia real durante un homenaje de Estado a las víctimas de la enfermedad por el COVID-19 y de reconocimiento a la sociedad.
Archivo:2021 Recepción Cuerpo Diplomático 02
Los Reyes en 2021 durante la pandemia en el Palacio Real de Madrid para la recepción anual al Cuerpo Diplomático en España.

La infección de COVID-19 se extendió por todo el mundo, llegando a España. El 14 de marzo de 2020, el Gobierno español declaró el estado de alarma en todo el país. Esta medida limitó la circulación de las personas a actividades esenciales, como comprar alimentos o ir al médico. Esto llevó a un confinamiento de la población en sus casas.

El primer estado de alarma duró hasta el 21 de junio. Las restricciones se fueron suavizando a medida que el virus disminuía. Sin embargo, hubo otros estados de alarma en octubre de 2020 debido a nuevos brotes. El último estado de alarma terminó el 8 de mayo de 2021, cuando las cifras de fallecidos y la incidencia del virus se habían reducido mucho y la mayoría de la población estaba vacunada.

La pandemia tuvo grandes consecuencias. A enero de 2022, más de 92.591 personas habían fallecido en España por COVID-19. También hubo un fuerte impacto en la economía, que tardó en recuperarse.

Elecciones de 2023

Las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2023 resultaron en que el PSOE y sus socios perdieron la mayoría de los gobiernos autonómicos y de las principales ciudades. Al día siguiente, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que propondría al Rey disolver las Cortes y convocar elecciones generales para julio.

Las elecciones de julio fueron ganadas por el Partido Popular, liderado por Alberto Núñez Feijóo. El PSOE mantuvo su posición, mientras que otros partidos sufrieron un retroceso. Tanto Feijóo como Sánchez expresaron su intención de intentar formar gobierno. Los partidos nacionalistas fueron clave para decidir quién obtendría la confianza del parlamento.

Finalmente, Feijóo aceptó ser candidato a presidente, pero no consiguió el apoyo necesario para ser investido. Entonces, el rey nombró a Pedro Sánchez como candidato. Sánchez logró el apoyo de varios grupos parlamentarios y fue investido presidente a mediados de noviembre.

Véase también


Predecesor:
Reinado de Juan Carlos I
Coat of Arms of Spanish Monarch.svg

Periodos de la Historia de España
Reinado de Felipe VI

Sucesor:
-
kids search engine
Reinado de Felipe VI de España para Niños. Enciclopedia Kiddle.