Paraguay para niños
Datos para niños República del ParaguayParaguái Tavakuairetã (guaraní) |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
Lema: «Paz y justicia» (en guaraní: Py'aguapy ha tekojoja) |
||||
Himno: Himno nacional del Paraguay (en guaraní: Tetã Paraguái Momorãhéi o Tetã Purahéi Guasu) |
||||
Capital (y ciudad más poblada) |
Asunción 25°18′00″S 57°38′00″O / -25.3, -57.633333333333 |
|||
Sede de gobierno | Palacio de López | |||
Idioma oficial | Español y guaraní | |||
Gentilicio | Paraguayo, -a | |||
Forma de gobierno | República presidencialista democrática unitaria con Partido hegemónico | |||
• Presidente | Santiago Peña | |||
• Vicepresidente | Pedro Alliana | |||
• Presidente del Congreso | Silvio Ovelar | |||
• Presidente de la Corte Suprema de Justicia | César Diesel | |||
Órgano legislativo | Congreso de Paraguay | |||
Periodo español • Gobernación • Gob. separada • Intendencia Independencia • De facto • República • Declarada • Reconocida |
21 de marzo de 1534 16 de diciembre de 1617 28 de enero de 1782 de España 14 de mayo de 1811 12 de octubre de 1813 25 de noviembre de 1842 10 de septiembre de 1880 |
|||
Superficie | Puesto 60.º | |||
• Total | 406 752 km² | |||
• Agua (%) | 2,6 % | |||
Fronteras | 3 484 km | |||
Línea de costa | 0 km | |||
Punto más alto | Cerro Tres Kandú | |||
Población total | Puesto 113.º | |||
• Estimación (2025) | 6 413 627 hab. | |||
• Densidad (est.) | 15,77 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 96.º | |||
• Total (2025) | USD 136 442 millones | |||
• Per cápita | USD 21 273 | |||
PIB (nominal) | Puesto 96.º | |||
• Total (2025) | USD 45 465 millones | |||
• Per cápita | USD 7 089 | |||
IDH (2023) | 0,756 (99.º) – Alto |
|||
Coeficiente de Gini | ![]() |
|||
Moneda | Guaraní (![]() PYG ) |
|||
Huso horario | UTC−3 | |||
Código ISO | 600 / PRY / PY | |||
Dominio internet | .py | |||
Prefijo telefónico | +595 |
|||
Prefijo radiofónico |
|
|||
Siglas país para aeronaves | ZP |
|||
Siglas país para automóviles | PY |
|||
Código del COI | PAR | |||
Ver la lista completa de citas | ||||
Paraguay, cuyo nombre oficial es República del Paraguay (en guaraní: Paraguái Tavakuairetã), es un país en el centro de América del Sur. No tiene salida directa al mar, pero cuenta con importantes ríos que lo conectan con el océano Atlántico. Su capital y ciudad más grande es Asunción.
Paraguay es una república con un sistema presidencialista y se organiza como un Estado unitario. Es uno de los países fundadores del Mercosur, junto con Argentina, Brasil y Uruguay. Con una superficie de 406.752 km², es el quinto país más pequeño de América del Sur. En 2022, tenía más de 6.100.000 habitantes, y cerca del 40% vive en la zona de Gran Asunción.
El país limita con Argentina al sur, Bolivia al norte y Brasil al este. Está dividido en dos grandes regiones por el río Paraguay: la Región Oriental, que es la más poblada, y la Región Occidental (conocida como Chaco), que es parte del Chaco Boreal.
La Constitución de Paraguay establece que es un país con muchas culturas y dos idiomas oficiales: el castellano y el guaraní. La mayoría de las personas mayores de 15 años saben leer y escribir (96% de alfabetismo), y la esperanza de vida es de 78,1 años. En 2023, su Índice de Desarrollo Humano (IDH) fue alto, con 0,756 puntos.
La economía de Paraguay se basa principalmente en el sector agroganadero (11,4%), el industrial (33,5%) y el sector servicios (47,5%). La historia de Paraguay se remonta a hace unos 3200 años antes de Cristo, con la presencia de pueblos indígenas. Después de la llegada de los españoles, el país obtuvo su independencia en 1811. Su historia ha tenido momentos de gran crecimiento y también desafíos, incluyendo grandes conflictos y periodos de gobierno autoritario, hasta llegar a la democracia actual.
Contenido
Origen del Nombre
El nombre Paraguay viene del idioma guaraní. La letra "Y" en guaraní tiene un sonido diferente al español. No hay una única explicación para el origen del nombre, pero las ideas más comunes son:
- Río que origina un mar.
- Agua de los payaguaes: Se cree que se refiere a los pueblos payaguaes que vivían cerca del río, o a un cacique llamado 'Paraguaio'.
- Río que pasa por el mar (Gran Pantanal).
- Río de los moradores del mar.
- Río coronado.
En guaraní, Paraguay se refiere a la zona donde está la ciudad de Asunción, mientras que Paraguái es el nombre de todo el país.
Un Vistazo a su Historia
Tiempos Antiguos
Hace mucho tiempo, la parte oriental de Paraguay estaba habitada por diferentes grupos indígenas. No se sabe con certeza quiénes llegaron primero.
Alrededor del siglo XV, los guaraníes, que venían del norte y este, se expandieron. Eran más numerosos y tenían una cultura más avanzada, ya que cultivaban mandioca, maíz y maní. Su forma de agricultura les permitía tener más alimentos, lo que ayudaba a que su población creciera y necesitaran nuevos territorios.
Los guaraníes llegaron a tener una organización casi como un estado, con líderes llamados mburuvichás o tuvichás. Se han encontrado dibujos antiguos en lugares como Tacuatí y Paraguarí, lo que sugiere una civilización precolombina en la zona.
Los pueblos de lo que hoy es Paraguay Oriental eran seminómadas y hablaban principalmente el idioma guaraní. Eran conocidos por sus tradiciones guerreras. Tenían una religión con muchos dioses, que luego se mezcló con el cristianismo cuando llegaron los españoles. A los europeos los llamaban karaý o caraí, que antes significaba alguien con poderes especiales.
La Época Colonial
La historia escrita de Paraguay comenzó en 1516 con la expedición de Juan Díaz de Solís al Río de la Plata. Después de un naufragio, un aventurero llamado Alejo García lideró a 2000 guerreros guaraníes hasta las fronteras del Imperio incaico, donde consiguieron mucha plata. Aunque García fue asesinado, las noticias de su viaje atrajeron a otros exploradores como Sebastián Caboto.
En 1536, llegó Pedro de Mendoza, el primer adelantado del Río de la Plata. En 1537, Juan de Salazar fundó Asunción. Más tarde, Domingo Martínez de Irala se convirtió en líder y enfrentó una rebelión indígena. En 1541, Asunción se convirtió en ciudad.
En 1542, Álvar Núñez Cabeza de Vaca fue nombrado gobernador, pero Domingo Martínez de Irala tomó el poder y lo envió de vuelta a España. En 1556, se estableció el sistema de la encomienda indígena. Entre 1550 y 1590, Asunción fue muy importante para la colonización española, y desde allí se fundaron varias ciudades.
Hernando Arias de Saavedra, el primer gobernador nacido en América, fue elegido en 1592. Él se preocupó por defender a los indígenas.
En 1617, las gobernaciones se dividieron, creando la Gobernación del Río de la Plata (con capital en Buenos Aires) y la Gobernación del Paraguay (con capital en Asunción). En 1628, grupos llamados bandeirantes atacaron la zona, causando que algunas villas se despoblaran. Sin embargo, los guaraníes de las misiones jesuíticas los derrotaron en la batalla de Mbororé en 1641.
El siglo XVIII estuvo marcado por la revolución comunera, un conflicto entre los pobladores de Asunción y las autoridades. En 1776, Paraguay pasó a formar parte del Virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires. En 1806 y 1807, tropas paraguayas ayudaron a expulsar a los invasores ingleses de Buenos Aires.
Hacia la Independencia
En 1810, mientras España estaba en guerra, Argentina formó una junta de gobierno. Paraguay se negó a unirse y derrotó al ejército enviado desde Buenos Aires. Poco después, en mayo de 1811, Paraguay inició su propia revolución. El 17 de junio, un congreso paraguayo nombró una junta de gobierno liderada por Fulgencio Yegros.
En 1813, se eligió una nueva forma de gobierno, el Consulado, con Yegros y José Gaspar Rodríguez de Francia como líderes, y el país adoptó el nombre de República. En 1814, José Gaspar Rodríguez de Francia fue nombrado líder temporal, y en 1816, líder para siempre, cargo que mantuvo hasta su fallecimiento en 1840.
Durante su gobierno, Paraguay se mantuvo aislado del mundo. Se prohibió el comercio exterior y el paso de barcos por los ríos. Sin embargo, se modernizó la agricultura y la ganadería, y se organizó el ejército. Se confiscaron grandes propiedades y se entregaron alimentos a la población. Se eliminaron algunos privilegios y se sentaron las bases de un estado fuerte. Paraguay adoptó un sistema de proteccionismo económico, lo que lo hizo uno de los países más avanzados de América Latina en ese momento. No había mendicidad ni hambre, y se construyó una red ferroviaria.
Después del fallecimiento de José Gaspar Rodríguez de Francia en 1840, hubo un corto periodo de desorden. En 1841, se restableció el Consulado con Mariano Roque Alonso y Carlos Antonio López. En 1842, Paraguay declaró formalmente su independencia de Argentina. En 1844, López fue elegido presidente y se proclamó la primera constitución. Durante su gobierno, Paraguay se abrió al comercio internacional y fortaleció su ejército.
La Guerra Grande


Paraguay tuvo conflictos de límites con Argentina y Brasil por muchos años. En este contexto, y debido a cambios políticos en Uruguay, se desató la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Fue el conflicto más grande y con más pérdidas de vidas en la historia de América Latina. Aproximadamente 300.000 paraguayos y 200.000 aliados perdieron la vida. El presidente Francisco Solano López lideró a Paraguay contra las fuerzas de Brasil, Uruguay y Argentina.
El ejército paraguayo tuvo que defender su territorio. Después de la derrota final en 1870, tropas brasileñas ocuparon el país hasta 1876. Paraguay perdió una gran parte de su territorio (199.992 km²) y tuvo que pagar una compensación. La industria y la educación pública gratuita desaparecieron, y el ferrocarril y los telégrafos fueron confiscados.
Se estima que una gran parte de la población masculina adulta de Paraguay falleció durante la guerra, debido a los combates, enfermedades, hambre y agotamiento. De los 156.000 a 169.000 habitantes al final de la guerra, solo unos 28.600 eran hombres adultos.
Entre Conflictos y Cambios
Hasta 1876, Paraguay estaba muy afectado por la guerra. Ese año, se firmó el Tratado de Paz y un Tratado de Límites con Argentina, que reconoció la soberanía paraguaya sobre parte del Chaco.
Durante el gobierno de Bernardino Caballero (1880-1886), se reorganizaron las instituciones y se expandieron el ferrocarril y el telégrafo. En 1887, se fundaron los primeros partidos políticos modernos: el Partido Liberal y el Partido Colorado.
En los años siguientes, el Partido Liberal gobernó, pero las divisiones internas llevaron a mucha inestabilidad política. Hubo varias revoluciones y gobiernos de corta duración. Solo a partir de 1924, el país tuvo un periodo de estabilidad.
Hasta finales de los años 1920, el Chaco Boreal era un territorio habitado por comunidades indígenas. Paraguay y Bolivia tenían problemas para definir sus límites desde la época colonial. También se creía que había petróleo en la zona, y Bolivia buscaba una salida al mar por el río Paraguay.
Después de algunos enfrentamientos desde 1928, el ejército paraguayo ganó la Batalla de Boquerón en 1932, lo que marcó el inicio oficial de la Guerra del Chaco. Después de tres años de conflicto, Paraguay ganó extensos territorios, y los límites se fijaron con un tratado en 1938. A pesar del triunfo, el país quedó muy afectado, con la pérdida de unos 100.000 km² y 30.000 fallecidos.
Después de la Guerra del Chaco (que terminó en 1935) y hasta 1954, Paraguay vivió un periodo de gran inestabilidad política, con muchos cambios de presidentes y una guerra civil que causó miles de fallecimientos y exiliados. En 1947, el Partido Colorado consolidó su poder, lo que llevó al ascenso del coronel Alfredo Stroessner.
Un Periodo de Autoridad

El general Alfredo Stroessner llegó al poder mediante un cambio de gobierno por la fuerza en mayo de 1954. Fue reelegido presidente varias veces y gobernó por casi 35 años.
Una vez en el poder, Stroessner limitó las libertades y ejerció un control estricto sobre las actividades políticas. Gobernó con el apoyo del Ejército y del Partido Colorado, realizando cambios para mantener su control.
Durante su largo gobierno, las libertades políticas fueron muy limitadas, y las personas que se oponían al régimen enfrentaron dificultades. Paraguay se fue aislando del resto del mundo. Aunque una constitución en 1967 intentó dar legitimidad a su control, el poder de Stroessner era muy fuerte.
Cada cuatro años se organizaban elecciones, pero siempre resultaba reelegido. La Constitución fue modificada para permitirle ser presidente de por vida. Hubo un gran número de personas que enfrentaron graves consecuencias por sus ideas políticas, y muchos paraguayos tuvieron que dejar el país.
Stroessner recibió apoyo de Estados Unidos, Brasil (que también tenía un gobierno autoritario) y Chile. El gobierno también implementó políticas que afectaron gravemente a las comunidades indígenas, como los aché, quienes sufrieron la pérdida de sus tierras y enfrentaron condiciones muy difíciles.
El gobierno de Stroessner cambió la política paraguaya, controlando el Partido Colorado y limitando el papel de la oposición. Los problemas de transparencia se extendieron en lo que se conoció como "la trilogía": Gobierno, partido y fuerzas armadas. Stroessner se convirtió en un símbolo del Paraguay, con su nombre en ciudades, calles y edificios. Entre 1954 y 1989, una gran parte de las tierras agrícolas del país se repartió entre personas cercanas al gobierno, lo que hizo que Paraguay fuera uno de los países con mayor desigualdad en el mundo. También se crearon leyes para perseguir a quienes se oponían a su gobierno, lo que generó problemas con los derechos de las personas.
El contrabando de diversos productos, como alcohol, animales exóticos y vehículos, también fue una fuente importante de ingresos, superando en volumen las exportaciones oficiales. En la década de 1950, Paraguay tenía una gran desigualdad social, con pocos propietarios dueños de la mayoría de las tierras. Stroessner heredó un país con una economía agrícola y poca industria.

En los años 80, países vecinos como Brasil, Argentina y Uruguay regresaron a la democracia. El pueblo paraguayo aprovechó este ambiente para manifestarse, aunque enfrentaron resistencia. Stroessner perdió el apoyo de sus aliados, y la economía empeoró. En 1988, ganó unas elecciones con el 88,8% de los votos. Ese mismo año, el papa Juan Pablo II visitó Paraguay.
Debido a su gobierno autoritario, una parte de su propio partido, los militares y la Iglesia católica, comenzaron a mostrar su descontento. El 3 de febrero de 1989, el general Andrés Rodríguez, su propio yerno, lideró un cambio de gobierno por la fuerza contra Alfredo Stroessner. Con esto, terminó el gobierno autoritario más largo en la historia de Paraguay. Rodríguez disolvió el Parlamento, convocó a elecciones para el 1 de mayo y permitió la legalización de todos los partidos, excepto el comunista.
El Camino a la Democracia
En mayo de 1989, Andrés Rodríguez fue elegido presidente. Él impulsó reformas políticas, legales y económicas. El 26 de marzo de 1991, se firmó el Tratado de Asunción, que creó el Mercosur.
A pesar de los cambios, la justicia en Paraguay enfrentó desafíos para procesar a todos los responsables de los problemas del pasado. En 1992, entró en vigor una nueva Constitución que protege los derechos políticos y civiles, asegura la independencia de los poderes del Estado y abolió la pena de muerte. Ese mismo año, se descubrieron documentos importantes, conocidos como los "Archivos del Terror", que revelaron acuerdos entre gobiernos de la región para perseguir a personas que se oponían a ellos, lo que causó mucho sufrimiento.
Durante el mandato de Juan Carlos Wasmosy, el primer presidente civil en casi cuarenta años, el país sufrió una grave crisis financiera entre 1995 y 1998, con la quiebra de muchos bancos. En 1996, Wasmosy acusó al General Lino Oviedo de intentar un cambio de gobierno por la fuerza y lo encarceló. Oviedo, muy popular, apoyó a Raúl Cubas para la presidencia en 1998. Cubas ganó y, tres días después de asumir, indultó a Oviedo. La oposición no estuvo de acuerdo, y la Corte Suprema anuló el indulto, pero Cubas no lo acató.

En marzo de 1999, la situación política se complicó con el fallecimiento del vicepresidente Luis María Argaña. La oposición culpó a Oviedo. Hubo grandes manifestaciones, y el fallecimiento de manifestantes hizo que el Senado decidiera destituir a Cubas. El presidente renunció y se exilió.
Luis González Macchi, presidente del senado, asumió la presidencia. Intentó formar un gobierno de coalición para mejorar la economía, pero la coalición no duró. González Macchi se volvió impopular por la crisis económica y enfrentó problemas en el Congreso. A pesar de las acusaciones de mal uso de fondos, logró mantenerse en el poder. En julio de 2002, declaró el estado de emergencia, y las medidas de control de las manifestaciones resultaron en fallecimientos.
En mayo de 2000, hubo un intento de cambio de gobierno por la fuerza que, aunque fracasó, debilitó al presidente. En 2003, Nicanor Duarte Frutos fue elegido presidente, y la economía paraguaya comenzó a recuperarse. Sin embargo, en 2006, hubo una nueva crisis política por una decisión de la Corte Suprema que permitía a Duarte Frutos presidir el Partido Colorado.
El 1 de agosto de 2004, ocurrió una gran tragedia civil en Paraguay: el incendio de un supermercado en la capital, donde fallecieron más de 300 personas.
Después de más de 60 años en el poder, el Partido Colorado perdió la presidencia en 2008 frente al exobispo Fernando Lugo. Su mandato fue interrumpido en 2012 por una crisis política, y Lugo fue destituido. Entonces, Federico Franco, el vicepresidente, asumió la presidencia. Otros gobiernos de la región no reconocieron este cambio y suspendieron a Paraguay de organizaciones como Mercosur y Unasur.
En las elecciones de 2013, el empresario Horacio Cartes fue elegido presidente, y las sanciones a Paraguay fueron levantadas. En marzo de 2017, hubo manifestaciones en respuesta a un intento de modificar la Constitución para permitir la reelección de Cartes. Los manifestantes llegaron a incendiar el edificio del Congreso, y hubo heridos y un fallecimiento.
En 2018, Mario Abdo Benítez asumió la presidencia. Durante su gobierno, el país enfrentó la Pandemia de COVID-19, con cerca de 20.000 pérdidas de vidas y una grave crisis sanitaria y económica. Esto llevó a protestas en marzo de 2021. En las elecciones de 2023, Santiago Peña ganó la presidencia.
Gobierno y Organización

La República del Paraguay se organiza como un Estado unitario y se rige por la Constitución de 1992, que asegura la división de poderes. Es un estado social de derecho, con una democracia representativa, participativa y pluralista, basada en el respeto a la dignidad humana.
El Poder Ejecutivo está a cargo del presidente de la República y un vicepresidente. Ambos son elegidos por voto popular para un periodo de cinco años, sin posibilidad de reelección. El presidente es el jefe de Estado y de gobierno, y nombra a los ministros que dirigen las diferentes áreas del gobierno.
Cada departamento tiene un gobernador y una Junta Departamental, elegidos por voto directo para cinco años. Los Municipios son gobernados por un intendente y una Junta municipal, también elegidos por la gente.
El Poder Legislativo es el Congreso, que tiene dos cámaras: la Cámara de Senadores (45 miembros) y la Cámara de Diputados (80 diputados). Las elecciones para el Congreso se hacen al mismo tiempo que las presidenciales. Los diputados se eligen por departamento y los senadores a nivel nacional, ambos por cinco años y pueden ser reelegidos.
El Poder Judicial se encarga de la administración de justicia y está formado por la Corte Suprema de Justicia y otros tribunales. La Corte Suprema es el tribunal más alto de Paraguay. Sus nueve miembros son designados por el Senado con el acuerdo del presidente.
Relaciones con Otros Países
Paraguay tiene relaciones y acuerdos con muchos países. Es miembro de organizaciones internacionales como el Mercosur (Mercado Común del Sur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
También tiene relación con la Unión Europea (UE) para temas políticos, económicos y comerciales. Una característica especial de la política exterior de Paraguay es que es el único país de América del Sur que mantiene relaciones activas con la República de China (Taiwán).
Paraguay es miembro de la ONU, la OEA y otras organizaciones importantes. Mantiene una hermandad con la República de Colombia, que surgió de un ofrecimiento de nacionalidad durante la Guerra de la Triple Alianza.
Fuerzas de Seguridad
Las Fuerzas Armadas de Paraguay son una institución que no participa en política y está bajo el control del presidente. Se componen del Ejército de Paraguay, la Fuerza Aérea Paraguaya y la Armada Paraguaya. Tienen cerca de 20.000 miembros activos y más de 100.000 en reserva.
Aunque Paraguay no tiene costa marítima directa, su Armada es grande. El servicio militar es obligatorio para los hombres de 18 años por un año, pero existe una ley que permite un servicio civil alternativo para quienes tienen objeción de conciencia.
La Policía Nacional es una institución civil que depende del Poder Ejecutivo y se encarga de la seguridad interna del país.
Geografía y Naturaleza
Paraguay es el octavo país más grande de América del Sur y el sexagésimo en el mundo, con 406.752 km². Aunque no tiene costa marítima, sus ríos principales, el Paraguay y el Paraná, lo conectan con el océano Atlántico.
Dónde se Ubica
Ubicado en el centro de América del Sur, Paraguay se encuentra entre los paralelos 19°10′ y 27°50′ de latitud sur y los meridianos 54°10′ y 62°50′ de longitud oeste. El trópico de Capricornio cruza el país a la altura de Belén. El territorio está a 611 km del Atlántico y a unos 819 km del Pacífico. Limita al norte con Brasil y Bolivia, al este con Brasil y Argentina, al sur con Argentina y al oeste con Bolivia y Argentina.
Fronteras Importantes
País | Frontera |
---|---|
![]() |
1689 km |
![]() |
1367 km |
![]() |
742 km |
Total | 3798 km |
Límites con Argentina
La frontera entre Argentina y Paraguay es lindero internacional terrestre de una longitud de 1690 km que separa a la República Argentina de la República del Paraguay.
Las relaciones entre Argentina y Paraguay comenzaron en 1811. Ambos países estuvieron en guerra durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), pero desde entonces no han vuelto a tener conflictos.
Argentina tiene una embajada en Asunción y dos consulados. Paraguay tiene una embajada en Buenos Aires y siete consulados. Ambos países son miembros del Mercosur y otras organizaciones regionales. También son dueños de la Represa Hidroeléctrica de Yacyretá.
En las ciudades de la frontera, como Posadas-Encarnación o Ciudad del Este-Puerto Iguazú, hay mucho intercambio comercial y cultural. Muchos paraguayos viven en Argentina, y muchos argentinos viven en Paraguay.
Límites con Brasil
La frontera entre la República Federativa de Brasil y la República del Paraguay es un lindero internacional continuo que delimita los territorios de ambos países colindantes. En toda su extensión de 1367 kilómetros, cruza una variedad de terreno, desde grandes zonas urbanas hasta desiertos inhóspitos y humedales. Comienza en el hito Triple Frontera entre Foz do Iguaçu y Presidente Franco, y termina en el trifinio en la frontera con Bolivia, cerca de la ciudad paraguaya de Bahía Negra. En la frontera entre Brasil y Paraguay, se encuentra la Central Hidroeléctrica de Itaipú, que es la mayor represa hidroeléctrica del mundo en generar energía. En esta frontera se ubica el Puente Internacional de la Amistad comunica a las ciudades de Foz do Iguaçu (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay). La frontera seca tiene un total de 438 kilómetros de extensión, mientras que la fluvial es de 929 kilómetros. Esta última se conforma por los ríos Paraguay, Paraná y Apa, y por el arroyo Estrella, y tiene un total de 23 islas de las cuales 13 pertenecen al Brasil y 10 al Paraguay.

La fijación de la frontera ocurrió después de la Guerra de la Triple Alianza, cuando en 1872 se firmó un tratado de paz con Paraguay, el cual también contenía sus límites con el Brasil, y que según Hélio Viana, respetaba los convenios de la época colonial y reivindicaba al Brasil las tierras ocupadas y exploradas por los portugueses y brasileños.
La frontera entre Brasil y Paraguay ha sido una de las principales rutas de tráfico de armas de fuego, además de contrabando de mercancías. Esto ocurrió históricamente por la dificultad geográfica para controlar la región por parte de las autoridades fronterizas de ambos países, algo que se ha ido mitigando con el esfuerzo conjunto de las fuerzas del orden brasileñas y paraguayas.
En el lado paraguayo de la frontera, hay un gran número de inmigrantes brasileños, y estos son conocidos popularmente como «brasiguayos».
La frontera entre Brasil y Paraguay mide 1367 kilómetros. En ella se encuentra la Central Hidroeléctrica de Itaipú, una de las más grandes del mundo. También está el Puente Internacional de la Amistad, que conecta Foz do Iguaçu (Brasil) con Ciudad del Este (Paraguay).
Esta frontera ha sido históricamente un punto de paso para el contrabando de diversos productos, lo que ha requerido un esfuerzo conjunto de las autoridades de ambos países para controlarlo. En el lado paraguayo, viven muchos inmigrantes brasileños, a quienes se les llama "brasiguayos".
Límites con Bolivia

La frontera entre Bolivia y Paraguay es el límite de 742 km de longitud que separa los territorios de Bolivia y Paraguay.
Se extiende desde la triple frontera de Argentina, Bolivia y Paraguay (cerca del pueblo de La Esmeralda en el río Pilcomayo) en dirección norte-noreste hacia la cumbre del cerro Capitán Ustares, donde gira hacia el este, hasta la localidad de Fortín Galpón, en el que sigue una línea al sur con el río Paraguay, donde termina en los límites triples de Bolivia, Brasil y Paraguay.
Está demarcada por 11 marcadores (Hito I a Hito X más el hito tripartito). Los marcadores I a X están conectados entre sí por líneas rectas, el hito X está conectado al terminal tripartito por un curso de agua. La mayoría de estos tienen nombre, y están cerca de un destacamento militar en el lado paraguayo.
Hay un puesto fronterizo próximo a la localidad paraguaya de Infante Rivarola.
El actual trazado de la frontera existe desde 1938 y fue establecida por un tratado concluido en Buenos Aires después del final de la guerra del Chaco (1932-1935) entre ambos países.
La frontera entre Bolivia y Paraguay mide 742 km. Se extiende desde la Triple Frontera con Argentina hasta el límite con Brasil. Esta frontera está marcada por 11 puntos de referencia. El trazado actual se estableció en 1938, después de la Guerra del Chaco.
Regiones Naturales
El río Paraguay divide al país en dos grandes regiones geográficas: la Región Oriental (o Paraneña) y la Región Occidental (o Chaco).
La Región Oriental ocupa el 39,3% del territorio. Tiene suelos antiguos y un paisaje de colinas con mucha lluvia. La Región Occidental, que es más grande (60,7% del territorio), tiene suelos más jóvenes y es una gran llanura, con zonas secas y húmedas.
En el Chaco, las alturas van de 91 a 390 metros. El Bajo Chaco es una llanura que se inunda, influenciada por los ríos Pilcomayo y Paraguay. El Chaco Boreal es más seco. Esta región tiene muchos arbustos, palmeras, pantanos y lagunas. La temperatura promedio es de 25°C.
La Región Oriental tiene bosques tropicales y subtropicales, y muchas lluvias. Sus alturas van desde los 65 hasta más de 611 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio es de 20 a 24°C. Es la región más pequeña, pero también la más poblada y fértil.
El Relieve del País

La mayor parte de Paraguay se encuentra entre los 104 y 507 metros de altura. Las zonas más bajas están en el sureste. En general, el terreno tiene pendientes suaves, lo que ayuda a que no haya mucha erosión por el agua. Los puntos más altos están cerca de Pedro Juan Caballero.
La Región Occidental tiene un terreno ondulado que forma dieciséis ríos que desembocan en el río Paraguay. Estos ríos tienen poca pendiente, lo que crea muchas curvas. La Región Oriental es parte de la Meseta Brasileña y tiene varios cerros, cordilleras bajas y valles con ríos y arroyos. La altura promedio de esta región es de 286 metros. Aquí se encuentran las sierras de Amambay, Maracayú y Caaguazú. El punto más alto de Paraguay es el Cerro Tres Kandú, con 842 metros sobre el nivel del mar.
Ríos y Lagos

Paraguay no tiene costa marítima, pero sus dos ríos principales, el Paraguay y el Paraná, son parte de la cuenca del Río de la Plata y lo conectan con el océano Atlántico. El río Paraguay nace en Brasil y, después de un recorrido de unos 2695 km, desemboca en el río Paraná.
El valle del Alto Paraná es una llanura ondulada con muchos cursos de agua que van hacia el Paraná. Este río está represado en la planta de energía eléctrica de Itaipú.
Además de ríos, Paraguay tiene humedales y lagos. Los más grandes son el conjunto de humedales del lago Ypoá y el lago Ypacaraí. También hay muchos esteros, como el Pantanal paraguayo. Paraguay ha protegido seis humedales importantes bajo el Convenio de Ramsar, que suman un total de 793.910 hectáreas.
Áreas Protegidas
Paraguay trabaja para proteger el medio ambiente y las especies de animales y plantas, asegurando que los recursos naturales estén disponibles para el futuro. La Secretaría del Ambiente (ahora Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) colaboran en el Proyecto Paraguay Silvestre.
Algunas de las áreas protegidas son el parque nacional Defensores del Chaco, el parque nacional Teniente Enciso, el parque nacional Cerro Corá y el parque nacional Ybycuí.
El Clima de Paraguay

El clima de Paraguay se divide en tres tipos principales: subtropical húmedo (en el sur de la Región Oriental), tropical de sabana (en el Chaco y el norte de la Región Oriental) y semiárido cálido (en el noroeste del Chaco).
La temperatura promedio anual está entre 20 y 25°C, siendo más cálida de sur a norte. Las lluvias varían según la región: muy abundantes en el sureste, menos en el centro-norte y el Chaco tropical, y casi nulas en el Chaco semiárido durante el invierno. El verano es la estación más lluviosa.
Las temperaturas máximas en verano pueden superar los 40°C (el récord es 45°C en 2014), y las mínimas en invierno pueden bajar de 0°C (el récord es -7,5°C en 2000). Las estaciones no están muy marcadas debido al calor que hace la mayor parte del año.
Estaciones
El verano paraguayo es caluroso y húmedo. Las noches y tardes son muy cálidas, y la sensación de calor es mayor que la temperatura real. Las temperaturas máximas promedio superan los 30°C de noviembre a marzo. Es la estación más lluviosa, con tormentas y chaparrones. El viento cálido del norte es el más común, aunque a veces soplan vientos del sur que traen temperaturas más agradables.
El invierno paraguayo es suave e irregular, con días muy fríos (por debajo de 0°C) y otros muy cálidos (más de 30°C). La temperatura promedio en invierno es de 15 a 20°C, siendo más fresco en el sur. Es la estación con menos lluvias, pero pueden ocurrir lloviznas o tormentas cortas. La niebla es común debido a la alta humedad.
Las heladas ocurren de una a tres veces al año, especialmente en el sur de la Región Oriental, entre junio y agosto.
El otoño y la primavera son estaciones de transición, con grandes cambios de temperatura y posibles tormentas fuertes.
Desafíos Ambientales
El cambio climático sitúa al Paraguay entre los países más vulnerables al cambio climático, y ciertas regiones del país están más expuestas que otras a las consecuencias, por lo que son propensas a sufrir mayores daños. Esta vulnerabilidad responde a la deforestación masiva que ubica al país como uno de los más grandes destructores de bosques a nivel regional, la debilidad de los entes estatales, el poco control y monitoreo, la degradación de los suelos por el cambio radical del uso de la tierra, y la pobreza extrema. El alto índice de deforestación está fuertemente relacionado con distintas alteraciones microclimáticas que se desarrollan a nivel local: la modificación del balance hidrológico que ocasiona la alteración de las lluvias, ligada a su vez al aumento de la sensación térmica y alteración de los vientos, asimismo del aumento del riesgo de erosión y la desertificación.
Paraguay es vulnerable al cambio climático debido a la gran deforestación, la debilidad de las instituciones y la pobreza. La deforestación ha causado cambios en el clima local, afectando las lluvias, aumentando la sensación de calor y el riesgo de erosión.
Paraguay tiene una gran variedad de animales y plantas debido a las seis ecorregiones que se encuentran en su territorio. Sin embargo, el país ha perdido casi el 90% de sus bosques originales en las últimas cinco décadas, principalmente por la expansión de la ganadería y la agricultura.
En el Chaco, las leyes ambientales son menos estrictas que en Brasil, lo que ha llevado a una mayor deforestación. En 2008, solo en el departamento de Alto Paraguay, se perdieron 220.000 hectáreas de bosque. En 2009, se estimaba que se deforestaban entre 1000 y 1500 hectáreas por día en los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.
Flora y Fauna

Paraguay tiene una gran diversidad de especies animales y plantas tropicales y subtropicales. Se calcula que hay entre 8.000 y 13.000 especies de plantas, y unas 100.000 de invertebrados y 1.498 de vertebrados. Lamentablemente, 81 especies de flora y 128 de fauna están en peligro de extinción debido a la destrucción de sus hábitats y la caza ilegal.
Entre las plantas más comunes en el Chaco están los lapachos, quebrachos y palma caranday. La fauna del Chaco es más activa de noche.
La Región Oriental tiene muchas aves como el guacamayo, el pájaro campana y el martín pescador. También hay mamíferos como el mono aullador, el jaguarete y el tapir. Los peces más comunes son el surubí y el dorado. Entre los reptiles, se encuentran el caimán y la iguana.
La Economía de Paraguay
Paraguay tiene una economía variada y ha tenido un gran crecimiento en Sudamérica, con un promedio de 7,2% anual desde 1970. En 2010 y 2013, tuvo la mayor expansión económica de América Latina. El Banco Central incluyó la energía eléctrica de las represas Itaipú y Yacyretá en el cálculo del PIB, lo que aumentó su valor.
Según datos de 2023, el 22,7% de la población vive en situación de pobreza. Paraguay es la decimoquinta economía de América Latina en términos de PIB Nominal y la decimotercera en PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA). Es un país de ingresos medios-altos.
Desde los años 90, los sectores industrial y de servicios han crecido mucho. Actualmente, el 11,4% del PIB viene de la agricultura y ganadería, el 33,5% de la industria y el 47,5% de los servicios. Los productos más importantes que exporta son la soja y sus derivados (42% del total), siendo el sexto mayor productor de soja. También exporta maíz, trigo, sésamo, aceite de girasol y azúcar.
Paraguay es el mayor exportador mundial de energía eléctrica, el sexto de soja, el segundo de estevia, el sexto de maíz, el décimo de trigo y el octavo de carne de res. Tiene la tercera flota fluvial más grande del mundo. También es el primer exportador mundial de azúcar orgánica y el tercer productor y exportador de Yerba Mate.
La economía de mercado de Paraguay incluye un gran sector informal, con la reexportación de productos importados a bajo costo. Sin embargo, en los últimos 10 años, la economía se ha diversificado con industrias como la energía, autopartes y vestimenta. Gran parte de la población rural vive de la agricultura para su propio consumo.
En 2024, Paraguay se ubicó en el puesto 93 en el Índice Mundial de Innovación.
Comercio Exterior
Exportaciones a | Importaciones de | ||
---|---|---|---|
País | Porcentaje | País | Porcentaje |
![]() |
34.9% | ![]() |
28.1% |
![]() |
24.6% | ![]() |
21.9% |
![]() |
8.92% | ![]() |
10.4% |
![]() |
5.63 % | ![]() |
8.78 % |
![]() |
2.07% | ![]() |
3.68% |
Otros | 23.88 % | Otros | 27.14 % |
Los principales socios comerciales de Paraguay son los otros países del Mercosur. Argentina es importante para la soja, y Uruguay para el uso de sus puertos. Paraguay también exporta carne a mercados como Israel, Europa y Rusia. El comercio con China es limitado porque Paraguay reconoce diplomáticamente a Taiwán.
La Industria Paraguaya
El sector industrial aporta el 33,5% del PIB de Paraguay y emplea a cerca del 31% de los trabajadores. La producción de cemento, mineral de hierro y acero son parte de la industria. El crecimiento industrial ha sido impulsado por la industria maquiladora, que tiene grandes complejos en la región oriental del país. Paraguay ofrece incentivos, como la "ley de la maquila", para atraer empresas con bajas tasas de impuestos.
La industria farmacéutica está reemplazando a los proveedores extranjeros, cubriendo el 70% del consumo interno y exportando medicamentos. También hay un fuerte crecimiento en la producción de aceites comestibles, productos lácteos, ropa, azúcar orgánica, procesamiento de carne y acero. Además, existen grandes industrias de yerba mate, cervezas y tabaco.
Aunque se pensaba que Paraguay tenía pocos recursos minerales, se han descubierto grandes reservas de uranio y lo que podría ser la mayor reserva de titanio del mundo. También se ha encontrado oro, níquel, cobalto y cromo.
Infraestructura y Conectividad
Red de Transporte
Ruta | Inicio - Final | km |
---|---|---|
PY01 | Asunción - Encarnación | 382 |
PY02 | Asunción - Ciudad del Este | 343 |
PY03 | Asunción - Saltos del Guairá | 413 |
PY04 | San Ignacio - Itapirú | 193 |
PY05 | Pedro Juan Caballero - Fortín Pilcomayo | 577 |
PY06 | Encarnación - Minga Guazú | 248 |
PY07 | Capitán Meza - Pindoty Porã | 417 |
PY08 | Coronel Bogado - Bella Vista Norte | 588 |
PY09 | Puerto Falcón - Fortín Sargento Rodríguez (Hito III) | 780 |
PY10 | Naranjal - Paraguarí | 242 |
PY11 | Capitán Bado - Puerto Antequera | 227 |
PY12 | Chaco'i - Pozo Hondo | 744 |
PY13 | Paso Yobái - Ypejhú | 246 |
PY14 | Bahía Negra - Fortín Gabino Mendoza | 425 |
PY15 | Carmelo Peralta - Pozo Hondo | 531 |
PY16 | Fortín Mayor Ávalos - Hito VII | 497 |
PY17 | Saltos del Guairá - Pedro Juan Caballero | 380 |
PY18 | Mayor Otaño - Villeta | 358 |
PY19 | Pilar - Villeta | 202 |
PY20 | San Patricio - Paso de Patria | 230 |
PY21 | Puerto Indio - Juan de Mena | 309 |
PY22 | San Estanislao - San Lázaro | 424 |
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones ha ampliado la red de rutas nacionales de 12 a 22, que ahora suman 8.762 km. Sin embargo, alrededor del 90% de las rutas interurbanas son de tierra y ripio.
El transporte público es muy usado, con autobuses que conectan todo el país y ciudades de Sudamérica desde la Terminal de Ómnibus de Asunción. El Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi en Gran Asunción es el principal del país. La hidrovía Paraná - Paraguay es una importante ruta de transporte fluvial.
Antiguamente, Paraguay tenía 1.150 km de vías férreas, pero hoy solo funciona un tramo internacional entre Encarnación y Posadas, Argentina.
Energía para el País
Paraguay no tiene grandes reservas de petróleo ni gas natural, por lo que depende de las importaciones. El estado subsidia la importación y venta de gasoil.
Hasta 1970, toda la energía eléctrica venía de plantas termoeléctricas. Ese año, se inauguró la hidroeléctrica de Acaray, convirtiendo a Paraguay en exportador de electricidad. En 1984, comenzó a operar la usina de Itaipú, una de las represas hidroeléctricas más grandes del mundo, construida en cooperación con Brasil. Paraguay es uno de los mayores exportadores de energía.
La represa de Yacyretá es otra fuente importante, compartida con Argentina. El 100% de la energía eléctrica consumida en Paraguay se genera a través de hidroeléctricas, lo que la convierte en una de las energías más limpias del mundo. Paraguay produce 63.000 millones de kilovatios-hora anuales y consume solo 15.000 millones, vendiendo el resto a Argentina, Brasil y Uruguay.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) controla todo el mercado eléctrico. Más del 92% del país tiene acceso a electricidad.
Medios de Comunicación
La libertad de expresión y de prensa están protegidas por la Constitución en Paraguay. Un estudio de 2009 de Reporteros sin Fronteras destacó la buena calidad y libertad de prensa en el país.
Diarios
Los periódicos nacionales se publican en Asunción y se distribuyen por todo el país. Algunos de los principales son La Nación, ABC Color y Última Hora. La mayoría de los diarios tienen también su versión digital.
Radio y Televisión
Los principales canales de televisión se transmiten por aire, cable, TDT y satélite, principalmente desde Asunción. Hay canales públicos como Paraguay TV y TV Cámara, y muchos privados como SNT y Telefuturo. Cerca de 600.000 hogares tienen televisión de pago.
Los medios de comunicación estatales, como Radio Nacional y Paraguay TV, ofrecen programas educativos, culturales e informativos.
Telefonía e Internet
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) regula el sistema de telecomunicaciones. La mayoría de las líneas de telefonía fija están en Asunción y otras ciudades principales.
El servicio de Internet es ofrecido por varias empresas y la estatal Copaco, usando tecnologías como ADSL, WiMAX, 3G y 4G. Alrededor del 70% de los paraguayos tienen acceso a Internet, la mayoría a través de sus teléfonos celulares.
Paraguay tiene cuatro empresas de telefonía celular: Tigo, Personal, Claro y Vox. En 2018, había 7,4 millones de líneas activas, superando la cantidad de habitantes.
Ciencia y Tecnología
Paraguay cuenta con instituciones públicas y civiles que impulsan la ciencia y la tecnología. Algunas de ellas son el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Paraguay), la Agencia Espacial de Paraguay y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA).
Población y Sociedad
Según el censo paraguayo de 2022, Paraguay tiene 6.109.903 habitantes. La densidad de población es de 15,02 habitantes por km², una de las más bajas de América. La población se divide casi por igual entre hombres (50,4%) y mujeres (49,6%). El 69% de la población vive en zonas urbanas. La edad promedio de los paraguayos es de 29 años, con una gran población joven.
La mayoría de la gente vive en la Región Oriental, especialmente cerca de la capital, en ciudades fronterizas o a lo largo de rutas importantes. En esta región se encuentran las grandes ciudades como Gran Asunción y Ciudad del Este. En cambio, en el Chaco (que abarca el 60% del territorio), la población es mayormente rural, con pequeños pueblos y comunidades, incluyendo a los menonitas.
La Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) causó una gran reducción de la población paraguaya. Se estima que la población original, que era de medio millón, se vio muy reducida, y gran parte de la población masculina adulta falleció. Después de la guerra, un censo registró solo 116.351 habitantes.
A principios del siglo XX, Paraguay recuperó su población gracias a la inmigración de europeos y vecinos, y a una alta tasa de natalidad. Hoy en día, la población sigue siendo mayoritariamente joven. Sin embargo, la población de adultos mayores de 65 años ha aumentado, mientras que la población joven ha disminuido, una tendencia que se observa en muchos países.
Orígenes de su Gente
No hay datos oficiales sobre la composición étnica de la población paraguaya. La mayoría de los paraguayos se consideran "mestizos" (mezcla de origen europeo-español e indígena-guaraní). Entre el 20% y el 30% se identifican como caucásicos (blancos). En Paraguay, la definición de "blanco" a menudo se relaciona más con la cultura que con el aspecto físico, ya que muchos que son biológicamente blancos se consideran mestizos por su conexión con la cultura guaraní.
La población paraguaya es el resultado de una mezcla de mestizos, criollos, e inmigrantes de España, Italia, Alemania y otros países, así como indígenas guaraníes. Después de la Guerra de la Triple Alianza, la población original se vio muy reducida, y el país se repobló con la ayuda de inmigrantes, principalmente europeos. Estudios genéticos muestran que el paraguayo promedio tiene ascendencia europea, amerindia y africana. La baja ascendencia africana se debe a que llegaron menos personas de origen africano a Paraguay en comparación con otras regiones.
Últimamente, ha habido inmigración de asiáticos (coreanos, taiwaneses, japoneses) y árabes (sirio-libaneses), además de personas de países vecinos. En el sur, hay una gran población de descendientes de eslavos (ucranianos, rusos y polacos). En el Chaco Central, se asienta la mayor parte de la comunidad menonita.
La población indígena de Paraguay es de 140.206 personas (2,3% de la población) según el censo de 2022. También hay una pequeña comunidad de afrodescendientes, conocidos como afroparaguayos o kambás.
Pueblos Indígenas
Durante la época colonial, los indígenas representaban cerca del 60% de la población. Muchos vivían en las misiones guaraníticas, creadas por los jesuitas. Sin embargo, cuando los jesuitas fueron expulsados en 1767, los indígenas se dispersaron y se mezclaron con el resto de la población. Las guerras, enfermedades y la mezcla de culturas redujeron su población original.
Según el censo indígena de 2022, hay 853 comunidades habitadas por 19 pueblos indígenas en Paraguay, que hablan cinco familias lingüísticas principales: Guaraní, Lengua Maskoy, Mataco Mataguayo, Guaicurú y Zamuco. En total, hay 140.206 indígenas, lo que representa el 2,3% de la población paraguaya. El grupo más numeroso es el guaraní.
Movimientos de Población
Paraguay, al no tener salida al mar, no fue un país que recibiera muchos inmigrantes en el pasado, a diferencia de Argentina o Brasil. La mayoría de su población era indígena y mestiza.
Durante el siglo XX, Paraguay comenzó a recibir más inmigrantes, especialmente europeos que huían de las guerras y buscaban paz. Esto fue impulsado por el Estado para repoblar el país después de la Guerra de la Triple Alianza. Llegaron españoles, alemanes (algunos menonitas), italianos, franceses, polacos y ucranianos.
Diáspora paraguaya (censo 2022) | |
---|---|
País | Habitantes |
![]() |
522 598 |
![]() |
106 620 |
![]() |
39 249 |
![]() |
26 810 |
Con la construcción de la represa de Itaipú en los años 70, el país tuvo un gran crecimiento económico, lo que atrajo a muchos migrantes internos y externos, principalmente de Brasil, Corea del Sur y Oriente Medio.
La inestabilidad política y económica en los años 80 y 2000 llevó a muchos paraguayos a emigrar, sobre todo a Argentina, España y Estados Unidos. Actualmente, la cantidad de paraguayos que emigran es similar a la de extranjeros que llegan al país.
Según datos de 2018, hay aproximadamente 400.000 extranjeros viviendo en Paraguay, la mitad de ellos brasileños, seguidos por argentinos, coreanos y taiwaneses. Se estima que alrededor de un millón de paraguayos residen en el exterior, principalmente en Argentina, España, Brasil y Estados Unidos.
Crecimiento Urbano
Paraguay fue un país mayoritariamente rural durante mucho tiempo. Sin embargo, la población urbana superó a la rural por primera vez en el censo de 1992.
La urbanización no es igual en todo el país. Por ejemplo, Asunción y el departamento Central están muy urbanizados, mientras que otros como Caazapá tienen poca población urbana. El 69% de los paraguayos vive en ciudades o distritos.
Actualmente, hay 11 ciudades con más de 100.000 habitantes, como Asunción, Ciudad del Este, Luque y Encarnación. La población de Asunción y su área metropolitana supera los 2 millones de habitantes, siendo una de las zonas urbanas más grandes de Sudamérica.
Ciudades Principales
Ciudades principales de Paraguay | ||||||||||
N.º | Ciudad | Departamento | Población | N.º | Ciudad | Departamento | Población | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Asunción | ![]() |
462 241 | 11 | Encarnación | 106 842 | ||||
2 | Ciudad del Este | ![]() |
325 819 | 12 | Coronel Oviedo | ![]() |
98 323 | |||
3 | Luque (Gran Asunción) | ![]() |
259 705 | 13 | Caaguazú | ![]() |
98 200 | |||
4 | Capiatá (Gran Asunción) | ![]() |
236 999 | 14 | Itauguá (Gran Asunción) | ![]() |
93 213 | |||
5 | San Lorenzo (Gran Asunción) | ![]() |
225 395 | 15 | Presidente Franco (Gran Ciudad del Este) | ![]() |
88 744 | |||
6 | Limpio (Gran Asunción) | ![]() |
139 652 | 16 | Mariano Roque Alonso (Gran Asunción) | ![]() |
85 133 | |||
7 | Pedro Juan Caballero | ![]() |
127 437 | 17 | Hernandarias (Gran Ciudad del Este) | ![]() |
83 285 | |||
8 | Lambaré (Gran Asunción) | ![]() |
127 150 | 18 | Minga Guazú (Gran Ciudad del Este) | ![]() |
81 072 | |||
9 | Ñemby (Gran Asunción) | ![]() |
116 383 | 19 | Concepción | ![]() |
73 360 | |||
10 | Fernando de la Mora (Gran Asunción) | ![]() |
110 255 | 20 | Villa Elisa (Gran Asunción) | ![]() |
71 383 | |||
Fuente: Censo paraguayo de 2022 |
Salud y Bienestar
La esperanza de vida en Paraguay ha aumentado en los últimos años, gracias a la disminución de la mortalidad infantil y al aumento de personas mayores de 80 años. La esperanza de vida es de 72 años para hombres y 78 para mujeres. En 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ubicó a Paraguay en el quinto lugar en América Latina en esperanza de vida.
Las principales causas de fallecimiento en Paraguay son las enfermedades cardíacas, respiratorias, parasitarias y el cáncer. En 2008, el gobierno hizo que los servicios de salud pública fueran gratuitos para todos.
El Ministerio de Salud cuenta con hospitales especializados, regionales, centros y puestos de salud. El IPS y las sanidades militar y policial también tienen sus propias instalaciones. Las universidades también contribuyen con hospitales.
Hay unas 10.200 camas de hospital en el país, la mitad en Gran Asunción. Aunque hay médicos, su distribución no es uniforme, concentrándose en las grandes ciudades. Durante la Pandemia de COVID-19, Paraguay casi duplicó sus camas de terapia intensiva.
Educación en Paraguay

El sistema educativo tiene cuatro niveles: inicial, primaria, secundaria y superior. La educación primaria es obligatoria y dura nueve años, mientras que la educación secundaria dura tres años. Hay 8.295 escuelas básicas en el país.
Aproximadamente 1.750.000 alumnos están en los tres niveles educativos. El gasto en educación es del 4,3% del PIB, uno de los más bajos de Latinoamérica. La tasa de alfabetización es del 96%. Es interesante que, aunque se aprende a leer y escribir en castellano, la mayoría de los paraguayos se expresan mejor en guaraní, su idioma materno.
En Paraguay funcionan 53 universidades, incluyendo la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Según el censo de 2002, el 5% de la población no tiene ninguna instrucción. La mayoría de los paraguayos solo han completado hasta el sexto grado de la escuela básica.
Idiomas Oficiales
El Paraguay es una nación predominantemente bilingüe, pues la mayoría de la población utiliza el idioma español y el idioma guaraní. La Constitución paraguaya de 1992 lo declara como un país pluricultural y bilingüe, estableciéndose como idiomas oficiales el castellano y guaraní.
Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2024, el 38,7% de la población paraguaya de 5 años y más (equivalente a 2.106.168 personas) habla Guaraní y Castellano en su hogar. Por su parte, el 30% (1.636.287 personas) se comunica mayormente en Guaraní, mientras que el 28,5% (1.554.939 personas) utiliza el Castellano. Además, un 2,4% de la población (129.765 personas) emplea otro idioma como principal (inglés, portugués, francés, alemán, japonés, coreano, árabe, polaco, ruso, ucraniano e idioma indígena).
Los departamentos donde más se habla el idioma guaraní en el hogar, según datos del EPH 2017, son: San Pedro (78,87 %), Caazapá (77,39 %) y Concepción (71,34 %); mientras donde menos se habla guaraní son: Asunción (8,95 %), Central (15,9 %) y Alto Paraná (37,75 %). En estos últimos departamentos predomina el castellano.
Según el Informe 2020 «El Español: Una lengua viva» del Instituto Cervantes, en Paraguay el 67,3 % de la población, tiene un buen dominio del idioma español. El restante 32,7 % pertenece al Grupo de Competencia Limitada, que tiene un escaso dominio del idioma castellano; pues la mayoría de ellos se refiere a los guaraní-hablantes y tienen al español como segunda lengua.
La característica más destacada de la cultura paraguaya es la persistencia del idioma español junto con el idioma guaraní, siendo estas las dos lenguas oficiales de la Nación; y el pidgin (mezcla) de estos idiomas se conoce como yopará (jopara en el idioma guaraní). Por esta razón, el país es a menudo citado como una de las pocas naciones realmente bilingües en el mundo. Además del español y el guaraní, hay otras 19 lenguas de origen indígena que son hablados por cerca de 50 000 indígenas paraguayos. El idioma portugués brasileño es también hablado por unos 300 000 «brasiguayos», la mayoría de estos ubicados en la frontera con el Brasil. Otros idiomas minoritarios son el alemán, el ucraniano, el japonés, el chino, el árabe, etc.
Paraguay es un país principalmente bilingüe, donde la mayoría de la gente habla español y guaraní. La Constitución de 1992 los reconoce como idiomas oficiales.
Según datos de 2024, el 38,7% de los paraguayos habla guaraní y castellano en casa. El 30% habla principalmente guaraní, y el 28,5% usa el castellano. El guaraní se habla más en zonas rurales, mientras que en Asunción y otras ciudades grandes se usa más el español y el yopará (una mezcla de ambos).
Aunque el guaraní es oficial y muy hablado, el castellano se usa más en el gobierno, documentos, negocios y educación. Esto significa que hay una situación de Diglosia, donde un idioma se usa más en situaciones formales que el otro.
Además del español y el guaraní, hay 19 lenguas indígenas habladas por unas 50.000 personas. El portugués brasileño también es hablado por unos 300.000 "brasiguayos" en la frontera con Brasil.
Creencias y Religiones
Según el censo de 2002, el 90% de la población es católica y el 7,3% es protestante. La religión católica es la más grande debido a la evangelización de los misioneros en siglos pasados.
También hay religiones indígenas, testigos de Jehová, mormones, judíos, musulmanes y budistas. Entre los grupos protestantes, destacan los evangélicos pentecostales y los menonitas.
La celebración religiosa más grande en Paraguay es la de la Virgen de Caacupé, del 28 de noviembre al 8 de diciembre, cuando miles de paraguayos la visitan en su basílica. También se hacen peregrinaciones a la Virgen de Itacua.
Cultura y Tradiciones
Paraguay es especial por ser un país oficialmente bilingüe, donde el idioma nativo guaraní se mantiene vivo y se transmite de generación en generación. La mayoría de la población es mestiza y tiene una cultura propia. Aunque el guaraní es muy usado, la gente no se viste ni se comporta como los indígenas de antaño.
Los paraguayos tienen costumbres únicas, como la sopa paraguaya, que es una "sopa sólida". La bebida nacional es el tereré, que se toma para refrescarse y socializar. Es común ver a los yuyeros vendiendo plantas medicinales para el tereré. La sociedad paraguaya es una de las más conservadoras y creyentes de la región, con casi el 98% de la población cristiana.
Las Misiones jesuíticas guaraníes fueron importantes para que los nativos y mestizos conocieran la cultura europea, la cual adaptaron a su manera.
La Música de Paraguay

Los instrumentos más populares de la música paraguaya son el arpa y la guitarra. Agustín Pío Barrios "Nitsuga Mangoré" es un famoso guitarrista y compositor de música clásica. Ermelinda Pedroso Rodríguez D'Almeida, conocida como Perla, es una cantante paraguaya muy famosa en Brasil.
Los géneros musicales propios de Paraguay son la polka paraguaya y la guarania, un tipo de canción lenta creada por José Asunción Flores en los años 1920. El folklore paraguayo creció mucho desde los años 30 con artistas como Emiliano R. Fernández y Luis Alberto del Paraná, quien llevó la música paraguaya a nivel internacional.
Desde los años 70 y 80, la música paraguaya ha incorporado ritmos de jazz, pop, rock y otros estilos latinoamericanos. Artistas como Rolando Chaparro y grupos como Paiko son ejemplos de esta renovación.
La danza paraguaya incluye polkas y polkas galopadas. La polka es bailada por parejas, mientras que las polkas galopadas son bailadas por grupos de mujeres llamadas galoperas, que giran con cántaros en sus manos.
En el rock nacional, destacan grupos como Kchiporros y Salamandra. También hay música urbana paraguaya con arpa, requinto y guitarra, cantada en español, guaraní o yopará.
Berta Rojas ganó dos Premios Grammy Latinos en 2022 con su disco Legado, siendo el primer Grammy Latino para Paraguay.
Historias y Libros
La literatura de Paraguay se escribe en castellano y en guaraní. En el siglo XIX, la literatura fue limitada debido a la censura. La Guerra de la Triple Alianza también interrumpió su desarrollo. Las primeras obras importantes aparecieron en el siglo XX. La primera novela escrita por un paraguayo fue Viaje nocturno de Gualberto (1877) de Juan Crisóstomo Centurión.
A principios del siglo XX, poetas como Raúl Amaral y Eloy Fariña Núñez destacaron. La poesía en guaraní también se fortaleció con autores como Narciso R. Colmán y Manuel Ortiz Guerrero. Muchos escritores han contribuido a la literatura guaraní, y gran parte de sus obras se han convertido en canciones.
Algunos historiadores importantes de Paraguay son Efraím Cardozo, Julio César Chaves y Juan E. O'Leary.
El Cine Paraguayo
La primera vez que se proyectó cine en Paraguay fue en junio de 1900. El primer cortometraje paraguayo, Alma paraguaya, fue realizado por Hipólito Carrón en 1925. En 1932, el fotógrafo argentino Roque Funes grabó el primer documental largo, En el infierno del Chaco.
La primera coproducción entre Argentina y Paraguay fue Codicia en 1954. Luego, hubo varias coproducciones con Argentina y Brasil. En 1978, se estrenó Cerro Corá, la primera película paraguaya de larga duración, que fue un gran éxito.
En el siglo XXI, se han realizado muchas películas importantes, como Hamaca paraguaya (2006) y 7 cajas (2012). Desde 1990, se celebra el Festival Internacional de Cine Arte y Cultura - Paraguay.
Sabores de Paraguay


La comida paraguaya es una mezcla de las tradiciones indígenas cario guaraní y española, con influencias de la cocina italiana y alemana. Asunción es el centro de esta gastronomía.
Un almuerzo típico en Paraguay puede incluir puchero (sopa de carne y verduras), soyo o guiso de arroz, siempre con jugo de frutas tropicales. También son populares los tallarines, la milanesa, la pizza y el asado.
Entre las comidas tradicionales, la más famosa es la chipa, hecha de almidón. El asado es muy común los domingos. De la mandioca se hacen platos como el pastel mandi'o. Otras comidas típicas son el mbeyú, la sopa paraguaya y el vorí vorí.
Las infusiones típicas son el mate (con agua caliente y yerba mate) y el tereré (con agua fría, hielo y yerba mate). El tereré es más popular y se usa para socializar. También se toma el mate cocido, que puede ser puro o con leche. Una variante del tereré es el tereré ruso, hecho con jugos cítricos, popular en el sur del país.
Descubre Paraguay: Turismo

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) promueve el turismo en Paraguay. Desde mediados de 2010, el número de turistas ha aumentado. Paraguay se ubica entre los diez países de América del Sur con mayores ingresos por turismo.
En 2015, más de 1,2 millones de turistas extranjeros visitaron el país, un gran aumento respecto al año anterior. Los turistas argentinos y brasileños son los que más visitan, generalmente para compras, turismo rural o para ver a sus familiares.
Paraguay es líder en turismo de compras, especialmente en las ciudades fronterizas como Ciudad del Este. También ofrece turismo rural, con expediciones al Chaco y eco-aventuras. Los visitantes pueden conocer monumentos históricos como el Palacio de los López en Asunción, la Represa de Itaipú y las Ruinas Jesuíticas en Itapúa, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El Carnaval Encarnaceno atrae a unos 50.000 turistas. La ciudad de Encarnación se ha convertido en un importante centro turístico de verano, con playas en el río Paraná.
Arquitectura a Través del Tiempo
La arquitectura paraguaya ha tenido diferentes estilos a lo largo de la historia. La casa Culata Jovai es un ejemplo de arquitectura tradicional rural, adaptada al clima cálido. Durante la época colonial, Asunción era una comunidad semirrural con pocos edificios importantes.
Con el gobierno de Carlos Antonio López en el siglo XIX, se introdujeron estilos europeos, como fachadas y monumentos, que continuaron con su hijo Francisco Solano López. Después de la Guerra de la Triple Alianza, se restauraron edificios con la ayuda de inmigrantes europeos, quienes aportaron un estilo ecléctico italiano que unificó el paisaje urbano de ciudades como Concepción y Asunción.
En el siglo XX, surgieron estilos como el modernismo catalán y el Art déco. La arquitectura moderna llegó en los años 40, y en los 50 y 60, el Movimiento Moderno trajo nuevas ideas.
El Deporte en Paraguay
El deporte más popular en Paraguay es el fútbol. La selección de Paraguay ha ganado dos veces la Copa América (1953 y 1979) y obtuvo una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas de 2004, la única del país hasta ahora. También ha participado ocho veces en la Copa Mundial de Fútbol, llegando a cuartos de final en 2010. Paraguay es la sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) en Luque.
Los clubes de fútbol más populares son el Olimpia y el Cerro Porteño. Otros clubes importantes son Libertad y Guaraní. Algunos jugadores famosos son José Luis Chilavert y Roque Santa Cruz.
Paraguay también destaca en el fútbol de salón, con tres campeonatos mundiales ganados. Después del fútbol, el rally es muy popular, con el tradicional Trans-Chaco Rally. Otros deportes practicados son el baloncesto, el voleibol y el remo. En tenis, Víctor Pecci y Rossana de los Ríos han ganado títulos importantes.
Fiestas y Celebraciones
Además de los feriados nacionales, Paraguay tiene días especiales como el 30 de abril, Día del Maestro, y el 31 de diciembre, feriado bancario. Algunos feriados se mueven al lunes para fomentar el turismo interno.
A lo largo del año, se celebran fiestas populares en honor a los santos patronos locales, donde se recrean tradiciones como juegos, gastronomía, mitos y danzas. La fiesta de San Juan, en junio y julio, es una de las más importantes.
Fecha | Nombre internacional | Nombre oficial | Notas |
---|---|---|---|
1 de enero | Año nuevo | Año nuevo | No laborable. |
6 de enero | Epifanía | Día de los Reyes Magos | Laborable inamovible. |
Fecha móvil | Carnaval | Carnaval Encarnaceno | Laborable. Aplica solo a nivel regional. |
1 de marzo | Día de los Héroes | Día de los Héroes de la Patria | No laborable. |
Fecha móvil | Semana Santa | Semana Santa | No laborable. |
1 de mayo | Día Internacional de los Trabajadores | Día de los trabajadores | No laborable. |
14 y 15 de mayo | Día de la Independencia y Día de la Madre | Día de la Independencia y Día de la Madre | Laborable amovible. |
12 de junio | Día de la Paz del Chaco | Paz del Chaco | Laborable inamovible. |
Junio y julio | Fiesta de San Juan | Fiesta de San Juan | Laborable inamovible. |
15 de agosto | Día de la Fundación de Asunción | Fundación de Asunción | No laborable. Aplica solo a nivel regional. |
29 de septiembre | Día de la Batalla de Boquerón | Batalla de Boquerón | No laborable. |
12 de octubre | Día de la Raza | Día de la Raza | Laborable amovible. |
2 de noviembre | Día de los Fieles Difuntos | Día de los difuntos | Laborable inamovible. |
8 de diciembre | Día de la Virgen de Caacupé | Virgen de Caacupé | No laborable. |
24 de diciembre | Nochebuena | Nochebuena | No laborable. |
25 de diciembre | Navidad | Navidad | No laborable. |
31 de diciembre | Nochevieja | Fin de año | No laborable. |
Símbolos Nacionales
En 1812, se izó por primera vez la bandera paraguaya tricolor. En 1842, se le añadieron los escudos nacionales: el escudo oficial en el frente y el escudo de Hacienda en el reverso. Así, la bandera de Paraguay es una de las pocas en el mundo que tiene un diseño diferente en cada lado.
El himno nacional fue escrito por el poeta uruguayo Francisco Acuña de Figueroa en 1846. La música fue revisada por Remberto Giménez en 1933, dando lugar a la versión actual.
La Pasionaria, conocida como mburucuyá, es la flor nacional de Paraguay.
- Símbolos Nacionales
-
Bandera de 1812, con colores reminiscentes de la Madre Patria
Galería de imágenes
-
Ñandú (Rhea americana)
-
Aguará guazú (Chrysocyon brachyurus)
-
Flor del mburucuyá (Passiflora edulis)
-
Tucán toco (Ramphastos toco)
-
Cardenal de cresta roja (Paroaria coronata)
-
Iguana verde (Iguana iguana)
-
Tapir (Tapirus terrestris)
-
Nutria (Myocastor coypus)
-
Yvyrá-pytá (Peltophorum dubium)
-
Yerba mate (Ilex paraguariensis)
-
Guacamayo azul (Anodorhynchus hyacinthinus)
-
Ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus)
-
Oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla)
-
Kayaks en el Puerto Naranjahai, poblado del distrito de Arroyos y Esteros.
-
Turismo de compras en Ciudad del Este.
-
Ciudad de Encarnación, capital del verano y del carnaval.
Véase también
En inglés: Paraguay Facts for Kids