Mbeyú para niños
El mbeyú (que en guaraní se dice mbeju) es un tipo de torta o panqueque hecho con almidón de mandioca y queso fresco. Es una receta muy antigua que nació de la mezcla de la cocina de los guaraníes (especialmente los carios) y la cocina española.
Esta comida es tradicional de la gastronomía paraguaya y también se come mucho en el Noreste de Argentina y en el Sur de Brasil. Se cree que esto se debe a que, en tiempos antiguos, muchas ciudades se fundaron a partir de expediciones que salían de Asunción. Por eso, a Asunción se le llama la "Madre de Ciudades y de la Gastronomía del Río de la Plata".
Datos para niños Mbeyú |
||
---|---|---|
Mbeju (en guaraní) | ||
![]() |
||
Tipo | panqueque o torta | |
Consumo | ||
Origen | guaraní | |
Gastronomía | paraguaya | |
Distribución | Paraguay, Noreste de Argentina, Región Sur de Brasil | |
Datos generales | ||
Ingredientes | ||
Contenido
¿Qué significa el nombre Mbeyú?
El nombre mbeyú viene del idioma guaraní y significa 'torta aplastada'. Esta comida está muy relacionada con las historias y creencias antiguas de los guaraníes, lo que la convierte en una de sus recetas más tradicionales.
El mbeyú, junto con la chipa y la sopa paraguaya, forma parte de un grupo de comidas llamado týra. La palabra "týra" en guaraní se usa para describir cualquier alimento que se come para acompañar bebidas como el mate cocido, la leche o el té. Antiguamente, existían al menos 16 tipos de "týra", y hoy en día se conocen 11 de ellos.
Historia y origen del Mbeyú
A veces se piensa que la gastronomía paraguaya es solo guaraní, pero en realidad, nació de la unión de la cocina española y la cocina de los guaraníes carios. Esta mezcla se desarrolló en Asunción y sus alrededores, con la influencia de los padres franciscanos, los españoles y los criollos (personas nacidas en América de padres españoles).
Pueblos como Tobatí, Atyrá, Altos, Areguá, Ypané, Guarambaré, Itá y Yaguarón son ejemplos de cómo la cultura paraguaya creció lejos de la influencia de los jesuitas.
¿Cómo era la cocina guaraní antes de la llegada de los españoles?
La base de la cocina de los guaraníes carios incluía la caza, la pesca, sus cultivos de granos y sus propias formas de cocinar y utensilios. Los primeros encuentros entre la cocina guaraní y la española ocurrieron cuando se fundó Asunción y sus alrededores.
En los registros antiguos de viajeros, como el alemán Ulrico Schmidl, se menciona que los guaraníes carios, que vivían cerca de Asunción, preparaban tortas y panes. Estos se hacían con mandioca, maíz y choclo dulce, mezclados con grasa de animales. A estas preparaciones las llamaban mbuyapé, que significa 'pan' en guaraní.
La llegada de nuevos ingredientes
La alimentación guaraní se enriqueció con los alimentos que los españoles trajeron de Europa. Por ejemplo, en 1556 se introdujo el ganado vacuno, y de ahí se obtuvieron nuevos alimentos como carne de res y oveja, leche, huevos y quesos.
Así, los ingredientes básicos de la cocina guaraní (como el maíz, la mandioca, el zapallo y la batata) se mezclaron con los ingredientes traídos por los españoles (como la carne, la leche, los quesos y los huevos). Esta unión dio origen a muchas de las comidas típicas paraguayas que conocemos hoy, como el mbeyú, que usan mandioca, maíz, queso, leche y carne.
El Mbeyú en Brasil
En Brasil, existe una preparación similar llamada beiju (se pronuncia "beiyú"). Es una especie de bollo hecho con la masa del almidón de la mandioca. Es de origen indígena y muy popular en el nordeste de Brasil. La palabra "beiju" también viene de las lenguas tupí-guaraní y significa 'enrollado'.
El beiju se prepara esparciendo la fécula de mandioca (conocida como goma do tapioca o polvilho) en una sartén caliente hasta que se cocina y se puede voltear. Su aspecto final es parecido al mbeyú, pero generalmente no lleva queso en la masa.
Véase también
En inglés: Mbeju Facts for Kids