robot de la enciclopedia para niños

Guarania para niños

Enciclopedia para niños

La guarania es un tipo de música y canción muy especial de Paraguay. Fue creada por el músico paraguayo José Asunción Flores en el año 1925. Se caracteriza por tener un ritmo lento y tranquilo, que a menudo suena un poco melancólico.

José Asunción Flores le dio el nombre de "guarania" después de leer un poema llamado Canto a la raza (de 1910) de Guillermo Molinas Rolón. Este nombre hace referencia a la región donde vivían los guaraníes, que son los antepasados de la mayoría de los paraguayos.

Al principio, la guarania era solo música instrumental, sin voces. Pero con el tiempo, se hizo muy popular y se convirtió en un estilo musical paraguayo reconocido. Sus raíces vienen de una canción popular llamada «purahéi asy», que significa "canción triste" en guaraní. Esta música se escuchaba mucho en las zonas rurales de Paraguay.

A diferencia de la polka paraguaya, que es más rápida, la guarania es lenta y tiene melodías y armonías más elaboradas. Ha recibido influencias de otros estilos musicales como la bossa nova y el bolero. Su ritmo pausado permite crear frases musicales más largas y con diferentes acentos.

Datos para niños
Guarania, sonido del alma paraguaya
UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg
Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco
Jose-asuncion-flores.jpg
José Asunción Flores, creador de la guarania
Localización
País ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Criterios R1, R2, R3, R4 y R5
Identificación 02128
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2024 (? sesión)
Guarania
Orígenes musicales Polka paraguaya
Orígenes culturales ParaguayBandera de Paraguay Paraguay, Años 1920
Instrumentos comunes Guitarra · Arpa paraguaya · Voz · Trompeta · Trombón · Clarinete · Contrabajo · Piano · Bajo eléctrico · Piano eléctrico
Popularidad

Muy alta en Paraguay en los siglos XX y XXI. Este género musical se extendió hasta el Sur de Brasil y Norte de Argentina.

Fue declarado patrimonio cultural en las provincias fronterizas y estados fronterizos.

La Guarania: Un Tesoro Musical de Paraguay

¿Qué es la Guarania?

La guarania es un género musical que combina voces e instrumentos. Su ritmo es lento y acompasado, y fue creado por el músico paraguayo José Asunción Flores en 1925. Se caracteriza por usar escalas musicales en modo menor, lo que le da un sonido a menudo melancólico.

El nombre "guarania" fue sugerido por Flores. Él se inspiró en un poema que mencionaba la región donde vivían los guaraníes, un pueblo indígena que es parte importante de la historia de Paraguay.

El Nacimiento de la Guarania

La guarania nació de la polka paraguaya, pero Flores quiso crear un estilo más lento y con un toque de nostalgia. La primera vez que se interpretó una guarania fue una versión más lenta de la polka paraguaya Ma'erápa Reikuaase.

Las tres primeras guaranias originales fueron compuestas en 1928: Jejui (que ya no existe), Kerasy y Arribeño resay. Gracias a esto, Paraguay es uno de los pocos países que conoce al creador de su estilo musical más importante.

Temas y Sentimientos en la Guarania

Desde su creación, la guarania se convirtió en el estilo musical más importante de Paraguay en el siglo XX. Canciones como India, Mis noches sin ti, Recuerdos de Ypacaraí y Ñemity fueron muy bien recibidas por el público.

Las letras de las guaranias suelen hablar de temas como el amor, la nostalgia por la patria o el pueblo, el espíritu valiente del pueblo paraguayo y los desafíos de la vida. Este tipo de música es más popular entre la gente de las ciudades que en las zonas rurales. Esto se debe a que en el campo prefieren ritmos más rápidos, como la polka paraguaya.

La Guarania más allá de Paraguay

La guarania no solo se hizo famosa en Paraguay, sino que también llegó a Brasil. Se cree que llegó a través de músicos que investigaron el género o por trabajadores que viajaban entre los dos países.

Artistas como Raúl Torres y la dupla Cascatinha e Inhana ayudaron a que la guarania fuera muy aceptada en Brasil. Canciones como Colcha de retazos e India se hicieron muy populares. A partir de la década de 1940, la guarania se convirtió en uno de los géneros más usados por los compositores de música folclórica brasileña, como la música Caipira o Música sertaneja. Muchas canciones paraguayas incluso fueron traducidas al portugués, mostrando el cariño de los brasileños del sur por la cultura guaraní.

Compositores Destacados de Guarania

Muchos talentosos músicos han contribuido a la guarania. Algunos de los más conocidos son:

Algunas de las Guaranias más Conocidas

Aquí tienes una lista de algunas de las guaranias más famosas:

  • Mis Noches Sin Ti (Demetrio Ortiz)
  • Recuerdos de Ypacaraí (letra: Zulema de Mirkin; música: Demetrio Ortiz)
  • Ne Rendápe Aju (letra: Manuel Ortiz Guerrero; música: José Asunción Flores)
  • Despertar (Maneco Galeano)
  • Mi Retorno (Carlos Sosa Melgarejo)
  • Canción Del Arpa Dormida (letra: Atahualpa Yupanqui; música: Herminio Giménez)
  • Mi Dicha Lejana (Emigdio Ayala Báez)
  • Asunción (Federico Riera)
  • Puerto Pinasco (Maneco Galeano)
  • Lejanía (Herminio Giménez)
  • Regalo De Amor (Mauricio Cardozo Ocampo)
  • Mi Guitarra y Mi Voz (Luis Alberto del Paraná)
  • A Mi Pueblito Escobar (Emigdio Ayala Báez)
  • India (José Asunción Flores)
  • Panambi Vera (letra: Manuel Ortiz Guerrero; música: José Asunción Flores)
  • Che Pykasumi (Eladio Martínez)
  • Reservista Purahéi (letra: Félix Fernández; música: Agustín Barboza)
  • Paraguaýpe (José Asunción Flores)
  • Soy De La Chacarita (Maneco Galeano)
  • El Canto De Mi Selva (Herminio Giménez)
  • Noches Del Paraguay (Samuel Aguayo)
  • Ñane Aramboha (letra: Félix Fernández; música: Agustín Barboza)
  • Mi Oración Azul (Herminio Giménez)
  • Okarayguami Akã Sa'yju (Carlos Miguel Jiménez y Emilio Bobadilla Cáceres)
  • En Mi Prisión De Esmeralda (Carlos Miguel Jiménez y Emilio Bobadilla Cáceres)
  • Arribeño Resay (letra: Rigoberto Fontao Meza; música: José Asunción Flores)
  • Guyra Hũ (letra: Carlos Federico Abente; música: José Asunción Flores)
  • Mi Pequeño Amor (Ramón Ayala)
  • Así Es Mi Tierra (Alberto de Luque)
  • Oroite (José Asunción Flores)
  • Quiero Verte (Carlos Sosa Melgarejo)
  • Mi Patria Soñada (Agustín Barboza y Carlos Miguel Jiménez)
  • Nde Ratypykua (letra: Félix Fernández; música: José Asunción Flores)
  • Purahéi Paha (letra: Víctor Montórfano; música: José Asunción Flores)
  • Asunción En Primavera (Ricardo "Pilo" Lloret)
  • Ñasaidype (letra: Félix Fernández; música: José Asunción Flores)
  • Bienvenido Hermano Extranjero (Carlos Sosa Melgarejo)
  • Qué Será De Ti (Demetrio Ortiz)
  • Ka'aty (letra: Rigoberto Fontao Meza; música: José Asunción Flores)
  • Mburicao (José Asunción Flores)
  • Cigarra, Tonta Cigarra (Maneco Galeano)
  • Corazón (Mauricio Cardozo Ocampo)
  • Ya Te Perdoné (Aníbal Lovera)
  • Renacerá El Paraguay (Herminio Giménez)
  • Aquel Ayer (Neneco Norton)
  • Alto Paraná (Herminio Giménez)
  • Canción De Ayer (Aparicio de los Rios)
  • Pyapy Mbarete, en español Fuerte Pulso (Ricardo "Pilo" Lloret)
  • Cuando Los Lapachos Salpiquen Su Flor (Ricardo "Pilo" Lloret)
  • Canción De Esperanza (Herminio Giménez)
  • Recuerdos Del Paraguay (Demetrio Ortiz)
  • Alma Vibrante (Agustín Barboza)
  • Guarania Rembiapohara (Ricardo "Pilo" Lloret)
  • Te Aguardo (letra: José Antonio Bilbao; música: Eladio Martínez)
  • Peregrino De Asunción (letra: Rudi Torga; música: Carlos Noguera)
  • Lejana Flor (Eladio Martínez y Emigdio Ayala Báez)
  • La Canción Del Mimby (autor: Emilio Bobadilla; interpretado por Alberto de Luque)
  • Ruego y Camino (Agustín Barboza)
  • Te Sigo Esperando (letra: Ben Molar; música: Florentín Giménez)
  • Cerro Corá (letra: Félix Fernández; música: Herminio Giménez)
  • Nostalgia De Mi Solar (letra: Carlos Federico Abente; música: Prudencio Giménez)
  • Mi Destino (autor: Mauricio Cardozo Ocampo; interpretado por Ricardo Flecha)
  • Che Sy Poraitépe (Miguel Augusto Carles)
  • Ofrenda A Mamá (Miguel Ángel Caballero y Esteban Gaona)
  • Te Vuelvo A Encontrar (Carlos Sosa Melgarejo)
  • Anahí (Osvaldo Sosa Cordero)
  • Añoranza (Mauricio Cardozo Ocampo)
  • Donde La Guarania Crece (Maneco Galeano)
  • Septiembre En Tu Piel (Rafael Paeta)
  • Kerasy (letra: Manuel Ortiz Guerrero; música: José Asunción Flores)

Véase también

  • Música de Paraguay
  • Polka paraguaya
  • Avanzada
kids search engine
Guarania para Niños. Enciclopedia Kiddle.