Cándido López (pintor) para niños
Datos para niños Cándido López |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato, 1858. Museo Nacional de Bellas Artes
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Cándido López | |
Otros nombres | El manco de Curupaytí | |
Nacimiento | 29 de agosto de 1840 Buenos Aires |
|
Fallecimiento | 31 de diciembre de 1902 Buenos Aires |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Sebastian López Y Guerra Josefa Victoriana Viera |
|
Cónyuge | Jacoba Emilia Magallanes Sierra (matr. 1872; fall. 1902) | |
Hijos | María Alicia López Magallanes. Saturnino López Magallanes. Sebastian Germán López Magallanes. Emilia López Magallanes. Hernando López Magallanes. Juan Antonio López Magallanes. Alberto López Magallanes. Adolfo Serviliano López Magallanes. Eduardo Zenón López Magallanes. Federico María López Magallanes. Cándido Nicasio López Magallanes. |
|
Educación | ||
Alumno de | Ignacio Manzoni | |
Información profesional | ||
Área | Pintura | |
Seudónimo | El manco de Curupaytí | |
Género | Retrato y pintura de batalla | |
Firma | ||
![]() |
||
Cándido López (nacido en Buenos Aires el 29 de agosto de 1840 y fallecido en la misma ciudad el 31 de diciembre de 1902) fue un pintor argentino muy conocido. Se le considera un artista de estilo naïf, famoso por sus cuadros históricos que muestran escenas de la Guerra de la Triple Alianza.
Contenido
Cándido López: El Pintor de la Historia Argentina
Sus Primeros Pasos en el Arte
Cándido López comenzó su carrera artística en 1858 como daguerrotipista. Esto significa que tomaba fotografías usando una técnica antigua llamada daguerrotipo. Fue alumno del retratista Carlos Descalzo y al principio se dedicó a pintar retratos en su ciudad natal.
La técnica del daguerrotipo requería mucha precisión y planificación. Esto ayudó a Cándido a desarrollar su habilidad para hacer bocetos y, poco a poco, a dedicarse a la pintura. Aprendió a observar los detalles, a encuadrar las escenas y a querer "eternizar" lo que veía.
Su primera pintura al óleo, hecha en 1858, se llamó "El mendigo". Ese mismo año también pintó su "autorretrato".
Entre 1859 y 1863, Cándido López viajó por pueblos de la provincia de Buenos Aires y el sur de provincia de Santa Fe. Allí tomó muchas fotografías. En 1860, se mudó a Mercedes, donde dos años después pintó un retrato del presidente Bartolomé Mitre. Luego se instaló en San Nicolás de los Arroyos.
En 1863, se hizo amigo del pintor Ignacio Manzoni, quien lo animó a experimentar con los colores y las perspectivas. También recibió lecciones de Baldassare Verazzi, un pintor italiano que vivía en Argentina.
La Guerra y el Arte: Un Cambio de Vida
Cándido López estaba planeando un viaje a Europa para mejorar sus habilidades artísticas cuando comenzó la Guerra del Paraguay. Decidió unirse al ejército como teniente en el batallón de Infantería de San Nicolás.
Participó en varias batallas importantes. En los momentos de calma entre los combates, pintó paisajes de los campamentos militares. Estos cuadros se enviaban a Buenos Aires y se vendían muy bien, ya que la gente quería saber cómo era la vida en el frente de batalla.
En la Batalla de Curupayty, en septiembre de 1866, una explosión le causó una herida grave en el brazo derecho. Por esta razón, tuvo que retirarse del ejército. Después de recuperarse en Corrientes, regresó a San Nicolás.
Aunque al principio tuvo dificultades económicas, Cándido López empezó a practicar la pintura con su mano izquierda. Para 1869, ya se sentía listo para dedicarse de nuevo al arte. Desde entonces, se concentró en pintar los campos de batalla y los campamentos de la Guerra del Paraguay.
Más tarde, vivió en diferentes lugares como San Antonio de Areco y Merlo (Buenos Aires). En 1887, le pidió ayuda al expresidente Mitre, quien era una persona muy influyente. Mitre le dio apoyo económico a cambio de una serie de cuadros que mostraran la Guerra del Paraguay. Así, entre 1888 y 1901, Cándido López pintó sus obras más importantes, basándose en los bocetos que había hecho entre 1865 y 1870. Su objetivo era pintar cien cuadros, pero logró terminar 52.
Muchas de estas obras están firmadas con el nombre Zepol, que es su apellido al revés. También encontró apoyo en el doctor Norberto Quirno Costa, en cuya casa vivió seis años, dedicándose por completo a pintar sus recuerdos de las batallas.
Cándido López falleció en Buenos Aires el 31 de diciembre de 1902. Sus restos descansan en el Panteón de los Guerreros del Paraguay, en el Cementerio de la Recoleta. Sus obras se pueden ver en importantes museos de Argentina, como el Museo Histórico Nacional y el Museo Nacional de Bellas Artes.
Cómo Pintaba Cándido López
En sus cuadros sobre la guerra, los soldados de ambos lados aparecen como figuras muy pequeñas. Se ven los colores de sus uniformes en paisajes tranquilos, a veces incluso de ensueño. Sus pinturas muestran grandes grupos de personas en movimiento bajo cielos serenos, como si intentara distanciarse del drama.
Es interesante el formato de sus cuadros de batallas: son muy anchos y horizontales. Esto le permitía mostrar muchos detalles y acciones que ocurrían al mismo tiempo. También describía muy bien los paisajes naturales donde sucedían los hechos.
Al principio, usaba una perspectiva que estaba cerca del suelo. Pero luego cambió a una vista desde muy arriba, como si mirara desde un avión. Esto hacía que las escenas se vieran más lejanas y profundas, llevando la mirada hacia horizontes distantes donde la guerra parecía desvanecerse. Sus pinturas tienen una estructura sencilla: un plano para la tierra y otro para el cielo.
Cándido López también pintó cuadros de naturalezas muertas y bodegones. En estas obras, los cuadros son verticales y los objetos brillan con colores vivos sobre fondos oscuros, creando una sensación de melancolía.
Obras Famosas de Cándido López
Algunas de las obras más conocidas de Cándido López incluyen:
- Pasaje del Arroyo San Joaquín, 18 de agosto de 1865 (entre 1876-1885)
- Campamento argentino frente a Uruguayana, El Naranjal (entre 1876-1888)
- Invernada del ejército oriental (entre 1887-1888)
- Batalla de Tuyuty (circa 1885)
- Naturaleza Muerta (1896)
- Yataytí Corá (entre 1887 y 1902)
- El Campamento Frente a Itapirú
- La Batalla de Yatay
- La Escuadra en Paso de la Patria
- El Embarque en Paso de los Libres
- Boquerón
- Batalla de Curupayty, de la cual pintó nueve cuadros
- El Mendigo (1858)
- San Jerónimo (1858)
Cándido López en el Cine
En abril de 2005, se estrenó un documental llamado "Cándido López - Los campos de batalla". Esta película, hecha entre Argentina y Paraguay, ganó un premio en el BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente). Fue dirigida por José Luis García.
El documental usa los cuadros de Cándido López para mostrar las consecuencias de la Guerra de la Triple Alianza, un conflicto histórico entre Brasil, Uruguay y Argentina contra Paraguay. La película se mostró en varios festivales y se estrenó en cines en Buenos Aires en 2006.