Titanio para niños
Datos para niños Escandio ← Titanio → Vanadio |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tabla completa • Tabla ampliada | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre, símbolo, número | Titanio, Ti, 22 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Serie química | Metales de transición | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo, período, bloque | 4, 4, d | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Masa atómica | 47,867(1) u | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Configuración electrónica | [Ar] 3d2 4s2 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dureza Mohs | 6 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Electrones por nivel | 2, 8, 10, 2 (imagen) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Apariencia | Gris con un ligero brillo amarillo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Propiedades atómicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio medio | 140 pm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Electronegatividad | 1,54 (escala de Pauling) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio atómico (calc) | 176 pm (radio de Bohr) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio covalente | 136 pm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio de van der Waals | Sin datos pm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado(s) de oxidación | 4, 3, 2, 1, −1, | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Óxido | Anfótero | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.ª energía de ionización | 658,8 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.ª energía de ionización | 1309,8 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3.ª energía de ionización | 2652,5 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.ª energía de ionización | 4174,6 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5.ª energía de ionización | 9581 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6.ª energía de ionización | 11533 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7.ª energía de ionización | 13590 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8.ª energía de ionización | 16440 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9.ª energía de ionización | 18530 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
10.ª energía de ionización | 20833 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Líneas espectrales | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Propiedades físicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado ordinario | Sólido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Densidad | 4507 kg/m3 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Punto de fusión | 1941 K (1668 °C) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Punto de ebullición | 3560 K (3287 °C) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entalpía de vaporización | 421 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entalpía de fusión | 15,45 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presión de vapor | 0,49 Pa a 1933 K | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Varios | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estructura cristalina | Hexagonal | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Calor específico | 520 J/(kg·K) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductividad eléctrica | 2,38 × 106 S/m | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductividad térmica | 21,9 W/(m·K) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Velocidad del sonido | 4140 m/s a 293,15 K (20 °C) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Isótopos más estables | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artículo principal: Isótopos del titanio | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se indique lo contrario. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El titanio es un elemento químico con el símbolo Ti y el número atómico 22. Se encuentra en el grupo 4 de la tabla periódica de los elementos. Es un metal de transición de color gris, con baja densidad y mucha dureza.
El titanio es muy resistente a la corrosión por agua de mar, agua regia (un ácido muy fuerte) y cloro. Esto lo hace muy útil en muchos lugares.
Fue descubierto en 1791 por William Gregor en Cornualles, Gran Bretaña. En 1795, Martin Heinrich Klaproth también lo encontró y lo llamó "titanio" por los titanes de la mitología griega.
Este elemento es muy común en la corteza terrestre, en minerales como el rutilo y la ilmenita. También se encuentra en seres vivos, cuerpos de agua y hasta en objetos del espacio.
El compuesto más conocido es el dióxido de titanio, que se usa para hacer pigmentos de color blanco. También se usa en fotocatálisis, un proceso que usa la luz para limpiar el aire o el agua.
El titanio puro es muy resistente a la corrosión y es uno de los metales más fuertes en relación con su densidad. Es tan fuerte como algunos aceros, pero mucho más ligero.
Puede formar aleaciones (mezclas con otros metales) con hierro, aluminio, vanadio y molibdeno. Estas aleaciones son ligeras y fuertes, perfectas para construir aeronaves, naves espaciales, equipos industriales, piezas de coches, prótesis médicas, instrumentos dentales, equipos deportivos y joyas.
Contenido
¿Qué hace al Titanio tan Especial?
Propiedades Físicas del Titanio
El titanio es un metal muy resistente. Tiene la mejor relación entre dureza y densidad de todos los metales. Es un metal fuerte, ligero y se puede estirar (es dúctil), especialmente si no hay oxígeno alrededor. Su color es blanco metálico.
El punto de fusión del titanio es muy alto, alrededor de 1668 °C. Esto lo hace útil para aplicaciones que necesitan soportar mucho calor. Es un material que no es muy buen conductor de la electricidad ni del calor.
Las aleaciones de titanio que se usan en la industria son muy resistentes. Son tan fuertes como algunos aceros, pero pesan mucho menos. Por ejemplo, el titanio es el doble de fuerte que la aleación de aluminio más común, aunque pesa un 60% más que el aluminio.
El titanio puede perder fuerza si se calienta a más de 430 °C. Cuando se trabaja con titanio, hay que tener cuidado porque puede ser difícil de cortar si no se usan las herramientas y métodos de enfriamiento adecuados.
El titanio tiene dos formas alotrópicas (estructuras cristalinas diferentes). Una es hexagonal y la otra es cúbica. Cambia de una a otra a 882 °C.
Propiedades Químicas del Titanio
Cuando el titanio se expone al aire, se oxida, igual que el aluminio y el magnesio. Reacciona con el oxígeno a temperaturas muy altas, formando dióxido de titanio.
Sin embargo, esta oxidación es lenta porque el titanio forma una capa protectora de óxido en su superficie. Esta capa es muy delgada al principio, pero crece con el tiempo y protege al resto del metal de la corrosión.
El titanio es muy resistente a la corrosión. Puede soportar el ataque de ácidos fuertes y soluciones de cloro. Pero si los ácidos son muy concentrados, sí puede corroerse más.
Es uno de los pocos elementos que pueden arder en nitrógeno puro, formando nitruro de titanio a 800 °C. Esto hace que el material pierda su capacidad de estirarse.
¿Dónde se Encuentra el Titanio?
El titanio nunca se encuentra solo en la naturaleza; siempre está unido a otros elementos. Es el noveno elemento más abundante y el séptimo metal más abundante en la corteza terrestre, formando el 0,63% de su masa.
Está presente en la mayoría de las rocas ígneas y sedimentarias. También se encuentra en seres vivos y en cuerpos de agua naturales.
Los minerales más importantes de titanio son el rutilo y la ilmenita. Aunque son difíciles de encontrar en grandes cantidades, son los que tienen valor económico.
En 2011, se extrajeron millones de toneladas de estos minerales en todo el mundo. Los países con mayores depósitos de ilmenita incluyen Australia, Canadá, China, India, Mozambique, Noruega, Ucrania y Sudáfrica.
El titanio también se ha encontrado en meteoritos, en el Sol y en estrellas. Las rocas traídas de la Luna por la misión Apolo 17 contenían un 12,1% de dióxido de titanio.
Isótopos del Titanio
Existen cinco isótopos estables de titanio en la naturaleza: 46Ti, 47Ti, 48Ti, 49Ti y 50Ti. El más común es el 48Ti, que representa el 73,8% del titanio natural.
También se han identificado once radioisótopos (isótopos inestables que emiten radiación). Los más estables son el 44Ti, con una vida media de 63 años, y el 45Ti, con una vida media de 184,8 minutos.
Compuestos de Titanio
El titanio forma muchos compuestos, siendo los más comunes aquellos donde tiene un estado de oxidación de +4. También son frecuentes los compuestos con estado +3.
Óxidos, Sulfuros y Alcóxidos
El óxido más importante es el dióxido de titanio (TiO2). Es un sólido blanco que se encuentra en minerales como la anatasa y el rutilo. Se usa mucho como pigmento blanco.
El titanato de bario (BaTiO3) es un compuesto de titanio que tiene propiedades piezoeléctricas. Esto significa que puede generar electricidad cuando se le aplica presión, o vibrar cuando se le aplica electricidad. Se usa en transductores para convertir sonido en electricidad y viceversa.
Los zafiros y rubís de estrella tienen su brillo especial gracias a pequeñas cantidades de dióxido de titanio.
Existen otros óxidos de titanio, como el Ti3O5, que es un semiconductor de color púrpura.
Los alcóxidos de titanio(IV) son compuestos incoloros que se usan en la industria para crear capas de TiO2 sólido.
Nitruros y Carburos
El nitruro de titanio (TiN) es tan duro como el zafiro. Se usa para cubrir herramientas de corte industriales, dándoles una capa dorada que las hace más resistentes. También se usa en la fabricación de semiconductores.
El carburo de titanio también es muy duro y se emplea en herramientas de corte.
Haluros
El tetracloruro de titanio (TiCl4) es un líquido que, al contacto con el aire, produce un humo blanco. Se usa en la producción de dióxido de titanio y como ácido Lewis en química orgánica.
El tricloruro de titanio (TiCl3) se usa como catalizador para fabricar poliolefinas, un tipo de plástico.
Historia del Descubrimiento y Uso del Titanio
El titanio fue descubierto en 1791 en Cornualles, Gran Bretaña, por William Gregor, un clérigo y geólogo aficionado. Él encontró una arena negra en un arroyo que era atraída por un imán. Al analizarla, descubrió un nuevo óxido metálico que no pudo identificar y lo llamó manacanita.
En 1795, el químico prusiano Martin Heinrich Klaproth descubrió el mismo óxido en un mineral de rutilo en Hungría. Él le dio el nombre de titanio, inspirándose en los titanes de la mitología griega. Cuando supo del descubrimiento de Gregor, confirmó que ambos habían encontrado el mismo elemento.
Obtener titanio puro de sus minerales es difícil y costoso. No se puede simplemente calentar el mineral con carbono, porque se forma carburo de titanio.
El titanio metálico puro (99,9%) fue obtenido por primera vez en 1910 por Matthew La. Hunter. Él calentó TiCl4 con sodio a altas temperaturas y presión. Este proceso se conoce como el método de Hunter.
El titanio no se usó fuera de los laboratorios hasta 1932, cuando William Justin Kroll demostró que podía producirse reduciendo tetracloruro de titanio (TiCl4) con calcio. Ocho años después, mejoró este proceso usando magnesio y sodio, lo que se conoce como el método de Kroll. Aunque se han buscado métodos más baratos, el método de Kroll sigue siendo el principal para producir titanio a nivel comercial.
En 1925, Anton Eduard van Arkel y Jan Hendrik de Boer desarrollaron otro método para obtener titanio de alta pureza, llamado método van Arkel-de Boer.
En las décadas de 1950 y 1960, la Unión Soviética fue pionera en usar titanio para aplicaciones militares, como en la construcción de submarinos. Al mismo tiempo, en la década de 1950, el titanio empezó a usarse mucho en la aviación militar, especialmente en aviones de alto rendimiento como el SR-71 Blackbird.
Hoy en día, la compañía rusa VSMPO-Avisma es el mayor productor mundial de titanio.
¿Cómo se Produce el Titanio?
La producción de titanio metálico tiene cuatro pasos principales:
- Convertir el mineral de titanio en una forma porosa llamada esponja.
- Derretir la esponja.
- Fabricar productos básicos como barras y láminas.
- Fabricar las formas finales a partir de esos productos básicos.
Como no se puede obtener titanio directamente de su dióxido, se usa el método de Kroll. Este método reduce el tetracloruro de titanio (TiCl4) con magnesio. Este proceso es complejo, por eso el titanio es un metal caro.
Para obtener el TiCl4, se calienta una mezcla de rutilo o ilmenita con carbono y se le pasa gas cloro. Después de purificarlo, el TiCl4 se reduce con magnesio derretido a 800 °C en una atmósfera de argón.
El titanio obtenido puede purificarse aún más con el método de van Arkel-de Boer.
Un proceso más nuevo, llamado proceso FFC Cambridge, usa polvo de dióxido de titanio como materia prima. Este proceso es más rápido y permite crear aleaciones directamente.
Existen unas 50 variedades de titanio y sus aleaciones. La American Society for Testing and Materials (ASTM) reconoce 31 tipos. Los grados 1 a 4 son titanio puro, y se diferencian por su contenido de oxígeno, lo que afecta su ductilidad y resistencia. Los demás grados son aleaciones diseñadas para usos específicos, como resistencia, dureza o resistencia a la corrosión.
Cuando se suelda titanio, debe hacerse en una atmósfera sin oxígeno, nitrógeno o hidrógeno, usando gases como argón o helio. Si no se hace así, el titanio puede contaminarse y perder su ductilidad, lo que podría causar fallos en las uniones.
Las láminas de titanio son fáciles de moldear, pero el material tiene "memoria" y tiende a volver a su forma original, especialmente las aleaciones más duras.
¿Para Qué se Usa el Titanio?
El titanio se usa en aleaciones de acero para mejorar su estructura y como desoxidante. También se mezcla con aluminio, vanadio, cobre, hierro, manganeso y molibdeno.
Pigmentos y Aditivos
Casi todo el titanio extraído se convierte en dióxido de titanio (TiO2). Este se usa como pigmento blanco en pinturas, pastas de dientes y plásticos. También se usa en cemento, gemas, para hacer el papel más opaco y para fortalecer cañas de pescar y palos de golf.
El polvo de TiO2 es inerte, no se daña con la luz solar y es muy opaco. Esto permite dar un color blanco brillante a muchos productos. La pintura con dióxido de titanio resiste temperaturas extremas y ambientes marinos.
El dióxido de titanio puro tiene un índice de refracción muy alto, lo que significa que desvía mucho la luz, incluso más que un diamante. Además de ser un pigmento, se usa en protectores solares.
Aplicaciones Aeroespaciales y Náuticas
Las aleaciones de titanio son muy usadas en aeronaves, vehículos blindados, barcos y naves espaciales. Esto se debe a su alta resistencia, ligereza, resistencia a la corrosión y a las grietas, y su capacidad para soportar temperaturas moderadas sin deformarse.
Casi dos tercios del titanio producido se usa en motores y estructuras de aviones. Se encuentra en partes importantes como trenes de aterrizaje y sistemas hidráulicos. El avión SR-71 Blackbird fue uno de los primeros en usar mucho titanio en su estructura.
Los aviones modernos como el Boeing 777 y el Airbus A380 usan muchas toneladas de titanio. En los motores, el titanio se usa en rotores y compresores.
Gracias a su gran resistencia a la corrosión por agua de mar, el titanio se usa en la fabricación de hélices de barcos, intercambiadores de calor en plantas desalinizadoras, equipos para acuarios, sedales y anzuelos, y cuchillos para buceadores. También se usa en equipos de vigilancia marina.
Aplicaciones Industriales
Las tuberías y equipos de titanio, como intercambiadores de calor y válvulas, se usan en las industrias química y petroquímica por su resistencia a la corrosión.
Ciertas aleaciones de titanio se usan en perforaciones y en la industria del acero por su dureza y resistencia. La industria papelera usa titanio en equipos expuestos a sustancias corrosivas.
Otras aplicaciones industriales incluyen la soldadura ultrasónica y la pulverización catódica. El tetracloruro de titanio (TiCl4) es importante para obtener dióxido de titanio y se usa en la fabricación de vidrio iridiscente y cortinas de humo.
Aplicaciones de Consumo y Arquitectónicas
El titanio se usa en la automoción, especialmente en coches de carreras y motos, donde es crucial reducir el peso sin perder resistencia.
Aunque es caro, se usa en productos de alta gama. Algunos coches deportivos tienen tubos de escape y válvulas de motor de titanio para ser más ligeros y resistentes al calor.

También se usa en muchos objetos deportivos, como raquetas de tenis, palos de golf, marcos de bicicletas y cascos deportivos. Las monturas de gafas de titanio son ligeras y evitan alergias en la piel.
Los equipos de acampada de titanio son más caros, pero mucho más ligeros y duraderos que los de acero o aluminio. También se usa en herraduras para caballos, haciéndolas más ligeras y resistentes.
El titanio se usa cada vez más en la fabricación de armas de fuego y carcasas de computadoras portátiles por su ligereza y resistencia.
En arquitectura, el titanio se ha usado en edificios importantes. El monumento a Yuri Gagarin en Moscú está hecho de titanio por su color y su relación con el espacio. El Museo Guggenheim Bilbao y la Cerritos Millennium Library en California fueron los primeros edificios en Europa y Norteamérica en tener cubiertas de paneles de titanio.
Joyería
El titanio es popular en joyería por su durabilidad y porque no causa alergias. Se puede mezclar con oro para hacerlo más duro sin perder su calidad de 24 quilates.
Su ligereza y resistencia lo hacen ideal para cubiertas de relojes. Algunos artistas lo usan para esculturas y muebles. También es común en los piercings corporales, ya que puede adquirir muchos colores diferentes mediante un proceso llamado anodización.
Se ha usado en monedas conmemorativas. Por ejemplo, en 1999, Gibraltar emitió la primera moneda de titanio.
Aplicaciones Médicas
El titanio tiene muchas aplicaciones médicas porque es biocompatible, es decir, el cuerpo humano lo acepta bien. Se usa en herramientas quirúrgicas e implantes médicos, a menudo en aleaciones con aluminio y vanadio.
Es muy útil en implantes dentales y ortopédicos porque se integra bien con los huesos y puede durar hasta 30 años. Su elasticidad es similar a la de los huesos, lo que ayuda a que las cargas se distribuyan mejor y reduce el desgaste óseo.
Como no es ferromagnético, los pacientes con implantes de titanio pueden hacerse resonancias magnéticas de forma segura.
Almacenamiento de Materiales Especiales
La resistencia a la corrosión del titanio lo hace ideal para contenedores de almacenamiento a largo plazo de materiales que necesitan ser guardados con mucho cuidado. Se ha demostrado que estos contenedores pueden durar hasta 100.000 años si se fabrican correctamente.
Precauciones al Usar Titanio
El titanio no es tóxico para los humanos, incluso en grandes cantidades, y no tiene un papel biológico conocido en el cuerpo humano. La mayoría del titanio que ingerimos es expulsado sin ser absorbido.
Sin embargo, el titanio puede acumularse en tejidos que contienen sílice. Algunos estudios sugieren una posible relación entre el titanio y el síndrome de la uña amarilla.
También hay indicios de que algunas plantas usan titanio para ayudar a su crecimiento y la producción de carbohidratos. Por eso, muchas plantas contienen pequeñas cantidades de titanio.
En forma de polvo o virutas, el titanio puede ser un riesgo de incendio. Si se calienta en el aire, también puede haber riesgo de explosión. Los extintores de agua y dióxido de carbono no funcionan con titanio ardiendo; se necesitan extintores especiales de clase D.
Cuando se usa titanio en la producción o manejo de cloro, hay que asegurarse de que no se exponga a gas de cloro seco, ya que podría incendiarse. El titanio también puede arder si una superficie sin óxido entra en contacto con oxígeno líquido.
Véase también
En inglés: Titanium Facts for Kids