robot de la enciclopedia para niños

Nochevieja para niños

Enciclopedia para niños

La Nochevieja, también conocida como víspera de Año Nuevo o fin de año, es la última noche del año según el calendario gregoriano. Se celebra el 31 de diciembre, desde la noche hasta las primeras horas del 1 de enero, que es el Año Nuevo. Esta celebración se popularizó después de que se adoptara el calendario gregoriano en 1582, y con el tiempo, cada familia y país ha añadido sus propias costumbres.

Datos para niños
Nochevieja
DinnerSavoy.jpg
Nochevieja en el Hotel Savoy, año 1906
Localización
País Todos
Datos generales
Tipo Día festivo y vigilia
Fecha 31 de diciembre
Significado Cambio de año
Nochevieja Día de Año Nuevo

Tradiciones de Nochevieja en el Mundo

En Nochevieja, muchas personas alrededor del mundo tienen tradiciones y costumbres especiales. Es común que la gente se reúna con familiares y amigos para celebrar. La música y los fuegos artificiales suelen ser parte de estas fiestas. Una costumbre muy extendida es brindar con bebidas espumosas cuando el reloj marca la medianoche.

Celebraciones en Europa

Alemania: Silvester y buena suerte

En Alemania, la Nochevieja se llama Silvester. Las fiestas son muy populares, y los fuegos artificiales son un gran atractivo, tanto en reuniones familiares como en eventos de la ciudad. Berlín es famosa por una de las celebraciones más grandes de Europa, con millones de personas en la Puerta de Brandeburgo viendo los fuegos artificiales a medianoche. Los alemanes brindan con sekt (vino espumoso alemán) o champán.

Una tradición curiosa es el Bleigießen, donde se vierte plomo derretido en agua fría para adivinar el futuro con las formas que se crean. También se cree que tocar a un deshollinador o frotarse la frente con ceniza trae buena suerte y salud. Es común comer donas rellenas de mermelada y regalar cerditos de mazapán para la buena fortuna.

España: Las doce uvas de la suerte

En España, la tradición más conocida de Nochevieja son las doce uvas. La gente come una uva con cada una de las doce campanadas que da el reloj de la Puerta del Sol en Madrid a medianoche. Se cree que esta costumbre comenzó en 1909 en Elche, cuando unos agricultores tuvieron muchas uvas y decidieron venderlas como "uvas de la suerte".

En Pamplona, después de la medianoche, es tradición que grupos de amigos se reúnan en el centro de la ciudad, a menudo disfrazados, para celebrar la llegada del nuevo año.

Francia: Cena festiva y deseos presidenciales

En Francia, la Nochevieja se celebra con una cena especial, que puede ser una reunión tranquila con amigos o una fiesta con baile. Es común disfrutar de champán y foie gras. El Día de Año Nuevo, las familias y amigos intercambian buenos deseos y a veces pequeños regalos.

A medianoche, es costumbre desear "Feliz Año Nuevo" y besarse bajo el muérdago. El presidente de Francia también envía sus deseos a la nación por televisión. En París, muchas personas se congregan en la Avenida Campos Elíseos o cerca de la Torre Eiffel para ver pequeños fuegos artificiales y celebrar.

Reino Unido: Cuenta atrás y Auld Lang Syne

Aunque tradicionalmente la Nochevieja no era tan grande como la Navidad en el Reino Unido, esto ha cambiado mucho desde el año 2000.

Diez segundos antes de la medianoche, los británicos hacen una cuenta atrás. Al sonar las campanadas, se abrazan y besan para felicitar el nuevo año. Luego, todos se dan la mano y cantan una canción tradicional llamada Auld Lang Syne. En Londres, la celebración es enorme, con mucha gente reunida cerca del Big Ben y el London Eye para ver los fuegos artificiales. También es común escribir los propósitos de Año Nuevo antes de la cena del 31 de diciembre.

Celebraciones en América

Argentina: Cena familiar y quema de muñecos

En Argentina, el Año Nuevo se celebra con una cena familiar o con amigos. Los platos típicos incluyen asado, vitel tonné y pavo. De postre, se come ensalada de frutas y helados.

A medianoche, se brinda con sidra o champán, y se disfruta de una mesa dulce con pan dulce, turrones y frutas secas. En muchos barrios, la gente sale a la calle para lanzar fuegos artificiales y brindar con los vecinos. Después de los festejos familiares, los jóvenes suelen ir a fiestas que duran hasta el amanecer.

Una tradición local en La Plata es la quema de muñecos, que representan el año que termina.

Brasil: Fiestas en la playa y carreras

En Brasil, especialmente en Río de Janeiro, hay grandes espectáculos de fuegos artificiales y conciertos en las playas. La celebración más famosa es en la playa de Copacabana, donde millones de personas se reúnen. En São Paulo, la Avenida Paulista también se llena de gente para ver los fuegos artificiales y disfrutar de música.

Antes de la medianoche, el 31 de diciembre, São Paulo acoge la carrera de San Silvestre, una carrera de 15 kilómetros.

Chile: Abrazos y cábalas

En Chile, la Nochevieja es una gran fiesta nacional. La gente sale a las calles con disfraces y objetos festivos. Es muy común seguir "cábalas" o rituales de buena suerte que se han transmitido de generación en generación.

Las celebraciones más conocidas son los espectáculos de fuegos artificiales en la Torre Entel en Santiago y en la costa de Valparaíso. Al inicio del nuevo año, es tradición abrazar a familiares, amigos y hasta desconocidos. Luego se brinda y se realizan rituales como comer lentejas o uvas, o salir con una maleta para atraer viajes.

Colombia: Música, muñecos y paseos

En Colombia, la Nochevieja es una fiesta familiar. Las familias se reúnen y escuchan música en la radio. A medianoche, se felicitan y salen a saludar a vecinos y amigos. Algunas personas tienen costumbres como comer doce uvas pidiendo un deseo por cada una, o dar una vuelta a la manzana con una maleta para tener viajes. También es común vestir ropa interior amarilla para la buena suerte.

Una tradición popular, especialmente en barrios, es hacer y quemar el "Año viejo", un muñeco de trapo que a veces contiene fuegos artificiales, aunque estos están prohibidos para evitar accidentes. En algunas regiones, se hacen fiestas callejeras con música. El 1 de enero, muchas familias hacen el "paseo de olla", llevando comida a un río o playa para cocinar y pasar el día.

Costa Rica: Agüizotes y cenas festivas

En Costa Rica, hay muchas costumbres y supersticiones llamadas agüizotes. Algunas son: comer doce uvas, dar un paseo con una maleta para asegurar viajes, pedir tres deseos a medianoche, vestir algo rojo y llevar monedas en la billetera para la prosperidad.

Muchas personas van a la playa para recibir el año nuevo. Otros disfrutan de las Fiestas de Zapote en San José, con corridas de toros y juegos mecánicos. Las familias se reúnen para una gran cena con platos típicos como tamales navideños, carnes asadas y ensaladas.

A medianoche, la gente lanza fuegos artificiales y escucha la cuenta regresiva en la radio. Al sonar las doce, se grita "¡Feliz Año Nuevo!", se brinda y se abrazan.

Ecuador: Quema de monigotes y viudas

La tradición más popular en Ecuador es quemar un monigote o año viejo a medianoche, que representa el año que termina. Esta costumbre se originó en 1895 en Guayaquil para alejar una epidemia. Los muñecos, que antes se hacían con ropa vieja y aserrín, ahora son de madera, cartón y papel. En Guayaquil, se construyen monigotes gigantes y muy elaborados.

Se realizan concursos para elegir el mejor monigote en ciudades como Quito y Guayaquil. Es común que los hombres se disfracen de "viudas" y pidan dinero en las calles, bailando y bromeando, representando la tristeza por la partida del año viejo.

Otras costumbres incluyen:

  • Leer un "testamento" con propósitos para el nuevo año.
  • Poner un billete grande en el zapato para tener dinero.
  • Usar ropa interior amarilla para la suerte, roja para el amor o naranja para el poder.
  • Correr con una maleta alrededor de la manzana para viajar.
  • Comer doce uvas para la abundancia.
  • Cenar en familia, a menudo con cerdo o pavo.
  • Saltar sobre la hoguera del muñeco quemado para la buena suerte.

Estados Unidos: La bola de Times Square y Noche de la Libertad

En Estados Unidos, la Nochevieja es una fiesta importante. En Nueva York, la caída de la bola de cristal desde lo alto del edificio en Times Square es un evento famoso, transmitido en vivo por televisión. La bola desciende a las 23:59 y llega al suelo a medianoche, marcando el inicio del nuevo año. Esta tradición viene de antiguas señales portuarias.

Muchas comunidades religiosas celebran una vigilia en Nochevieja, dando gracias por el año pasado y orando por el futuro. Para los afroamericanos, esta noche tiene un significado especial, conocida como "Noche de la Libertad", ya que el 1 de enero de 1863 marcó la emancipación de los esclavos.

En otras ciudades de Estados Unidos, también se celebran eventos similares, bajando objetos simbólicos durante la cuenta atrás, seguidos de fuegos artificiales.

Guatemala: Tradiciones y gastronomía

En Guatemala, la Nochevieja está llena de tradiciones y creencias para dar la bienvenida al nuevo año.

  • Comer doce uvas: Al igual que en España, se comen doce uvas a medianoche, una por cada campanada, representando los meses del año.
  • Cambiar la ropa del niño Jesús: Las familias que ponen el nacimiento cambian la ropa del niño Jesús el 31 de diciembre, como símbolo de limpieza espiritual.
  • El estreno: Usar ropa nueva en Nochevieja se cree que trae buena suerte para el año que comienza.
  • Fuegos artificiales: Es costumbre lanzar fuegos artificiales a medianoche, como señal de alegría por el fin de un año y el comienzo de otro.
  • Gastronomía: La cena de fin de año incluye tamales (rojos o negros, de maíz o arroz) y pavo relleno.

Honduras: Muñecos y cenas de acción de gracias

En Honduras, la Nochevieja se celebra en familia con una cena que suele incluir pollo o pavipollo relleno, tamales y torrejas. El ambiente es muy alegre, con niños lanzando fuegos artificiales. A medianoche, es costumbre quemar el "muñeco" o "pichingo", que a menudo representa a un personaje famoso o polémico del año. Esto se hace en barrios y colonias, con vecinos reunidos para ver el muñeco lleno de fuegos artificiales. Después, la gente se abraza y se felicita, y se realiza una cena de acción de gracias.

México: Rituales de buena suerte y cenas variadas

En México, es popular usar ropa interior roja para el amor o amarilla para el dinero en Nochevieja. Algunas personas salen con una maleta a la calle para atraer viajes.

Hay muchos rituales para la buena suerte: poner un borrego de plástico detrás de la puerta para el dinero, doblar un billete de un dólar en forma de pirámide en la cartera, o envolver monedas en un paño rojo. También se cree que comer un plato de lentejas a medianoche o usar la ropa interior al revés trae suerte.

La cena de Nochevieja es muy variada, con platos como pavo al horno, pozole, romeritos, bacalao o pierna de cerdo. En el norte, se come cabrito o carne asada. Los brindis se hacen con sidra o champán, y es común abrazar a familiares y amigos. Después de la cena, se lanzan fuegos artificiales.

En el sur de México, se quema un muñeco hecho con trapos viejos y fuegos artificiales, llamado "Quema del Año Viejo", para despedir el año que termina. También es costumbre limpiar la casa para desechar lo viejo y recibir lo nuevo.

Perú: Ropa amarilla y muñecos de personajes

En Perú, es común vestir ropa amarilla en Nochevieja, por lo que se vende mucha ropa de este color. También se comen doce uvas pidiendo un deseo por cada campanada. Es muy popular hacer muñecos que representan a personajes famosos del año, rellenarlos con objetos viejos y fuegos artificiales, y quemarlos a medianoche.

En las provincias, como Cuzco, a medianoche la gente suele rodear la plaza principal en círculos, lo que es un gran atractivo turístico.

Puerto Rico: Lechón asado y cubos de agua

La Nochevieja en Puerto Rico es una celebración muy ruidosa y alegre. Las familias se reúnen para esperar el nuevo año con música, cornetas y confeti. Aunque el uso de fuegos artificiales está prohibido, la gente siempre encuentra la manera de conseguirlos.

Las familias celebran comiendo lechón asado, arroz con gandules, pasteles y postres como tembleque. A medianoche, amigos y familiares se abrazan y besan. Algunos canales de televisión y radio transmiten el "Brindis del Bohemio".

Otra costumbre es comer doce uvas a medianoche para la prosperidad. Algunos puertorriqueños lanzan un cubo de agua a la calle para limpiar el hogar de lo malo y atraer lo bueno.

República Dominicana: Cena y baile

Muchos dominicanos celebran la Nochevieja en familia, en casa de parientes o amigos. Suelen beber cervezas, vinos, sidras, champán o ron. La comida tradicional incluye cerdo, pavo o pollo asado con telera, pasteles en hojas y otros platos típicos. Después del "cañonazo" (el sonido que anuncia el nuevo año), es común bailar y escuchar música en hoteles, discotecas o lugares públicos hasta el amanecer.

El Salvador: Cena de estreno y fuegos artificiales

En El Salvador, la gente comienza los preparativos de la cena de Nochevieja temprano. Es costumbre vestir ropa "de estreno" y pasar la noche en familia. Muchos salvadoreños que viven fuera regresan para esta celebración. La cena tradicional es pavo, aunque muchas familias comen gallina, panes con pollo o tamales.

Los niños, jóvenes y algunos adultos lanzan fuegos artificiales o bailan. A medianoche, se lanzan los fuegos artificiales más grandes, se escucha la canción "Faltan cinco pa' las doce" y se comen las doce uvas, que representan doce deseos para el próximo año.

Uruguay: Papeles por la ventana y Mercado del Puerto

En Uruguay, los festejos de fin de año comienzan el 31 de diciembre al mediodía. En Montevideo, es común que las empresas lancen papeles viejos (como calendarios) por las ventanas, celebrando el fin del año laboral. También se lanza agua a los transeúntes.

Un lugar popular para celebrar es el viejo Mercado del Puerto, donde miles de personas se reúnen para brindar con champán, sidra, cerveza y el "Medio y medio" (una bebida local), acompañados de parrilladas y música.

Por la noche, se hacen asados. A medianoche, el cielo se ilumina con fuegos artificiales. Después, hay fiestas de diferentes estilos por toda la ciudad. Otras tradiciones incluyen tirar un balde de agua desde el balcón para deshacerse de las energías negativas. En zonas costeras, mucha gente va a la playa después de medianoche para seguir la fiesta con música y fuegos artificiales.

Venezuela: Las doce uvas y el cañonazo

En Venezuela, es tradición comer las doce uvas. También se usa ropa nueva, con ropa interior amarilla para la buena suerte, y se lleva dinero en la mano para la abundancia. Algunas personas salen a la puerta de su casa o pasean con una maleta para atraer viajes. Todo esto se hace durante las doce campanadas, que se escuchan por radio o en iglesias, justo antes de "El cañonazo" y el himno nacional.

Se brinda con champán, a veces con un anillo de oro dentro de la copa. La cena familiar es abundante, con platos como hallacas, ensalada de gallina y pan de jamón. Después de la medianoche, es común salir a desear "feliz año" a amigos y vecinos, y los jóvenes suelen ir a bailar a discotecas.

"El Cañonazo" se refiere al sonido que antiguamente anunciaba el 1 de enero en Caracas desde el cuartel San Carlos. Algunas personas también queman un muñeco hecho con trapos viejos, llamado "quema del Año viejo", para borrar los malos recuerdos y recibir el nuevo año con alegría.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: New Year's Eve Facts for Kids

kids search engine
Nochevieja para Niños. Enciclopedia Kiddle.